¿Por qué a Léa Seydoux no le agrada trabajar en Hollywood?

  • La actriz francesa Léa Seydoux se ha destacado por protagonizar grandes cintas tanto en el cine europeo como en Hollywood, donde ha formado parte de franquicias como James Bond, Mission: Impossible y Dune.
  • En una entrevista, Léa Seydoux compartió más de su experiencia en la industria Hollywoodense, asegurando que ésta obstaculiza a un gran nivel a sus actrices debido a su edad.
  • A pesar de mostrarse agradecida por las oportunidades que ha recibido en Hollywood, Léa Seydoux explicó que es mucho más sencillo ser actriz en el círculo cinematográfico de Europa.

¿El cine hollywoodense y el europeo son sumamente distintos? La actriz francesa Léa Seydoux así lo considera. Pues durante una entrevista reciente con la publicación Harper ‘s Bazaar UK, la actriz destacó que la industria Hollywoodense es especialmente selectiva en lo que a sus actrices se refiere.

Y es que, habiendo participado en producciones de cine europeo como en grandes blockbusters en Estados Unidos, Léa Seydoux señaló a las producciones de Hollywood por limitar a sus actrices a partir de su edad y físico, además de considerar que sus estudios no son tan abiertos hacia estrellas extranjeras para protagonizar sus cintas.

¡Aquí sus declaraciones!

¿Por qué a Léa Seydoux no le agrada trabajar en Hollywood?
Imagen: Madame Figaro

¿Hollywood limita demasiado a sus actrices?

Léa Seydoux ha participado en grandes franquicias del cine hollywoodense, incluyendo las cintas Spectre y No Time to Die de James Bond, Mission: Impossible — Ghost Protocol y Dune: Parte 2. Y es por ello que durante una entrevista con Harper ‘s Bazaar, la estrella decidió explicar las grandes diferencias entre el cine estadounidense y las producciones europeas, principalmente desde la trinchera de las actrices.

“La industria en Estados Unidos, es muy dura con las mujeres” señaló la actriz, añadiendo que es difícil para “una mujer en el cine el envejecer”.

“No quiero vivir aterrada de no ser lo suficientemente deseable o perder mi contrato. En Estados Unidos es una cuestión económica, y cuando se trata de hacer dinero, pierdes tu libertad.”

Léa Seydoux

La actriz añadió que no se siente particularmente “cómoda con el hecho de que tienes que cumplir con una lista de exigencias”, entre la edad de las actrices, físico, y atractivo. “Ser mujer en el cine es mucho más fácil en Europa” sentenció.

¿Por qué a Léa Seydoux no le agrada trabajar en Hollywood?
Imagen: Sony Pictures

¿Léa Seydoux no se opone del todo a Hollywood?

Si bien, la actriz criticó el sistema Hollywoodense hacia sus estrellas, ésta se mostró agradecida con el trabajo que ha podido realizar en grandes franquicias, por las que se pronunció “muy satisfecha”.

“No estoy frustrada. Es difícil para alguien que no es estadounidense poder protagonizar una película en Hollywood” explicó, detallando que a pesar de ello ha podido formar parte de producciones destacadas.

Previamente, durante una conversación con IndieWire, Léa Seydoux también destacó que le agrada trabajar en Hollywood porque considera que sus creativos “tienen mucha más imaginación”, sin embargo lamentó que no se tenga “la misma libertad” que en las cintas europeas. 

“No intento ser popular, sino disfrutar mi trabajo” señaló Seydoux, “en Estados Unidos constantemente tienes que conformarte. No quiero adaptarme al sistema, quiero que su sistema se adapte también a mí”. 

La discusión sobre la apertura en Hollywood para mujeres en años recientes se ha vuelto aún más acalorada, pues no sólo Seydoux ha señalado el edadismo dentro de la industria. Recientemente, un estudio de la asociación USC Annenberg Inclusion Initiative destacó que sólo 3 de las 100 películas más grandes de 2023, fueron protagonizadas por actrices de más de 45 años, y en general, solo 30 de las cintas evaluadas contaron con una mujer protagonista o coprotagonista al centro de la trama.

Asimisimo, la actriz de Bridgerton, Phoebe Dynevor comentó que actualmente “no hay muchos papeles” para actrices, en comparación a las oportunidades para actores masculinos, quienes “tienen demasiado espacio dentro del cine”.

Por otro aldo, durante la mesa redonda de actrices moderada por The Hollywood Reporter, la actriz Greta Lee hizo referencia al trabajo de Margot Robbie, quien inició su propia compañía Lucky Chap, porque “los hombres siempre tienen los mejores papeles en los guiones que recibes”.

¿Por qué a Léa Seydoux no le agrada trabajar en Hollywood?
Imagen: Gareth Cattermole/Getty Images via Variety

Hollywood: ¿La representación femenina va en picada?

  • A pesar del triunfo de Barbie en el cine, un estudio de la asociación USC Annenberg Inclusion Initiative señala que el porcentaje de mujeres, mujeres de color y protagonsitas femeninas en Hollywood va en picada.
  • De acuerdo al estudio, los porcentajes actuales de mujeres en el cine son los peores desde 2014, tanto entre personajes femeninos, como en integrantes de la industria.
  • Asimismo, la asociación Annenberg Inclusion Initiative adjudicó la falta de personajes femeninos en el cine a la escasez de oportunidades para directoras dentro de Hollywood.

La cinta más exitosa de 2023 dentro de la taquilla fue Barbie, la película de Greta Gerwig que puso bajo el reflector a un elenco en su mayoría femenino, y que atrajo a públicos mixtos a las salas en uno de los veranos más prolíficos para el cine.

Sin embargo incluso con dicho triunfo, un estudio reciente señala que la representación femenina dentro de Hollywood va en picada, llegando a porcentajes de talento femenino tanto delante de la cámara como detrás de ésta que no se veían en casi 10 años.

Pero, ¿por qué si la cinta más exitosa del año pasado fue una apuesta del talento feminino, la industria cinematográfica no lo refleja también? ¡Te lo explicamos!

Hollywood: ¿La representación femenina cae en picada?
Imagen: WBD

¿Hollywood ignora a las mujeres en el cine?

Un reporte de la asociación USC Annenberg Inclusion Initiative, espacio creado para ver por la inclusión y representación positiva del talento femenino en el cine y la televisión dentro de Hollywood, señaló que la industria cinematográfica continúa fallando en una parte crítica de ésta: la presencia de mujeres en el gremio.

Y es que acuerdo a su más reciente estudio, el porcentaje de mujeres, mujeres de color, y mujeres de más de 45 años en el cine de Hollywood en 2023, se ha precipitado a estadísticas que no se veían desde hace casi una década; a pesar de que la película más exitosa del año anterior se constituyó de talento femenino tanto frente como detrás de cámara.

“Es una lección difícil que se debe discutir: una película no representa progreso en toda la industria, y no puede cargar el peso de toda la inclusión dentro del medio” señalaron las autoras del estudio, Katherine L. Neff, Dra. Stacy L. Smith y la Dra. Katherine Pieper.

El estudio de USC Annenberg analizó la identidad de género, racialidad, y edad de los/as protagonistas y coprotagonistas de las 100 películas más grandes de Hollywood entre 2007 y 2023, la cual resultó en más de 1,700 películas. 

“Los hallazgos son terribles” señaló la declaración de las autoras, pues “a pesar de la constante postura feminista en el cine, los estudios han solucionado poco o incluso revertido los avances en inclusión en los blockbusters más grandes de Hollywood”.

Imagen: Marvel Studios

¿Cada vez hay menos personajes femeninos en el cine?

El estudio remarcó que el hecho de contar con un gran blockbuster que cuente con protagonistas femeninas no ha sido suficiente para compensar la ausencia de talento en el resto de la industria, destacando que si bien “es crítico celebrar los logros de películas como Barbie, tiene que haber más películas que reflejen toda clase de experiencias de mujeres y personas racializadas”.

De acuerdo al estudio, sólo 30 de las 100 películas más destacadas de 2023 contaron con una protagonista o coprotagonista mujer al centro de la trama. Dicho porcentaje (30%) fue sustancialmente menor al 44% logrado en 2022, el cual de por sí fue considerado bajo.

En términos de edad, solo tres películas contaron con una mujer de 45 años de edad o más como su protagonista o coprotagonista, entre las que se contó a Keri Russell en Cocaine Bear, Nia Vardalos en Greek Wedding 3 y Salma Hayek en Magic Mike’s Last Dance. Asimismo, se señaló que por cada película protagonizada por una mujer de más de 45 años, hubieron al menos 10 películas protagonizadas por un actor masculino mayor de 45 años.

Asimismo, donde se destacó una caída importante, fue en la falta de protagonistas de color, los cuáles contaron con 37 películas de las 100 consideradas en 2023. Si bien, tal cantidad es una mejora en contraste a los resultados de 2007 —cuando el porcentaje se sostuvo en 13%—, los resultados continúan muy por debajo de la estadística de personas de color en la población estadounidense y los asistentes a la sala de cine, entre los que 41% se identificaron como parte de una comunidad racializada.

Hollywood: ¿La representación femenina cae en picada?
Imagen: WBD

¿A qué debe el estudio la falta de personajes femeninos en Hollywood?

Si bien, el estudio de Annenberg Inclusion Initiative se centró en los personajes dentro del cine, también destacaron que la baja representación es un reflejo de la falta de oportunidades para talento femenino desde la producción.

En sí, las autoras de la investigación remarcaron que las cintas son “el reflejo de las personas que están detrás de la cámara”, destacando que 30 de las películas contadas con una protagonista femenina, 36.7% de los proyectos fueron dirigidos por mujeres; mientras que en las películas protagonizadas por talento masculino, sólo 4.3% fueron lideradas por directoras.

Asimismo, sólo la mitad de las cintas con un protagonista racializado fueron dirigidas por cineastas subrepresentados, mientras que el 48.7% de dichos proyectos fueron liderados por actores masculinos caucásicos. Asimismo, menos del 10% de las historias con personajes no-racializados o subrepresentados contaron con directores de otras etnias y géneros, mientras que el 90.5% de las cintas evaluadas en 2023 fueron conducidas por hombres blancos.

Hollywood: ¿La representación femenina cae en picada?
Imagen: Universal Hollywood

Mujeres en Hollywood: ¿Mejoró su representación en 2022?

Si bien las mujeres representan casi la mitad de la población mundial, parece ser que el cine ha regresado a la tendencia de dejar de lado a las protagonistas femeninas. Pues, de acuerdo a It’s a Man’s (Celluloid) World, estudio que analiza la representación de mujeres en las 100 películas más taquilleras del año, los roles principales ofrecidos a actrices tan solo representaron el 33% del total en el 2022.

Asimismo, el estudio también destacó la ausencia de representación de mujeres afrodescendientes, latinas y asiáticas, la cual fue aún más notoria que el año anterior, así como la escasez de oportunidades para actrices después de cumplir 30 años, debido a que la mayoría de papeles femeninos abiertos en 2022 estuvieron escritos para mujeres jóvenes.

Pero, ¿qué implican dichos resultados para la industria Hollywoodense y por qué hubo una caída tan drástica en la presencia de estrellas femeninas? ¡Te lo explicamos!

Protagonistas femeninas
Mujeres
Copyright © Searchlight Pictures

¿Una batalla perdida para la representación femenina?

De acuerdo con un informe del estado de San Diego, It’s a Man’s (Celluloid) World, escrito por Martha Lauzen (directora ejecutiva del Centro para el Estudio de la Mujer en la Televisión y el Cine) el porcentaje de personajes femeninos retratados en las 100 películas más taquilleras en Estados Unidos cerró en un 33%, un aumento mínimo en comparación con el 2021 que reportó un 31%. Con respecto a los personajes principales, tan sólo el 38% fueron para actrices frente al 35% en 2021.

Si bien, se reporta un incremento en ambos porcentajes, tales cantidades se encuentran muy por debajo del 40% de figuras femeninas en el cine reportadas en 2019. Este año, tan solo 11 de las 100 mejores películas contaron con más personajes femeninos que masculinos en su elenco; el 9% tenía la misma cantidad de roles femeninos y masculinos, mientras que 80% de las películas presentaban más personajes masculinos que femeninos. Además, los personajes masculinos que tuvieron diálogos y relevancia en una película superaron en número a sus contrapartes femeninas con  63 % y un 37 %, respectivamente.

En cuanto a los papeles de actrices afrodescendientes, se reportó que ocuparon el 21,6 % en el 2022, un aumento del 16,4 % respecto al 2021. Sin embargo, el porcentaje de personajes latinos disminuyó del 12,8 % en 2021 al 7,0 % en 2022, mientras que el de mujeres asiáticas y asiáticoamericanas disminuyó del 10 % en 2021 a solo el 6,6 % en 2022.

“El aumento en la cantidad de protagonistas latinoamericanas y asiáticas femeninas en años previos, se debió a películas con una mayor concentración de dichas etnias, tales como In the Heights, West Side Story y Raya and the Last Dragon.

Sin embargo, la ausencia de películas similares en 2022 provocó que los porcentajes de mujeres en estos grupos disminuyeran”.

Martha Lauzen

Por otro lado, actrices con ascendencia de Medio Oriente y África del Norte (MENA), obtuvieron el 0,8 % en  el 2022 de los roles en comparación con el 0,5 % en 2021. En un gran contraste, las actrices caucásicas ocuparon el 64,2 % de todos los roles femeninos, lo que representa un aumento del 60,6 % en 2021.

Protagonistas femeninas
Mujeres
Copyright © DISNEY

¿Hollywood solo quiere actrices jóvenes?

El informe también encontró que la discriminación por edad sigue dominando en Hollywood dado que los papeles para intérpretes femeninas continúan siendo en su mayoría para actrices jóvenes de entre 20 y 30 años (56 %), mientras que el porcentaje de mujeres de 40 años cayó del 20% en 2015 a solo 14% en 2022.

Algo importante a destacar es que la discriminación por edad no es tan notoria para la contraparte masculina, puesto la mayoría de los personajes masculinos en 2022, oscilaron entre los 30 y 40 años (59 %).

“La edad no es solo un problema de empleo para los actores. Cuando las protagonistas femeninas son relativamente jóvenes, es menos probable que ocupen roles aspiracionales, o personajes de gran poder personal y profesional.

Martha Lauzen

En un caso sobresaliente, Lauzen destacó que personalidades como Viola Davis y Cate Blanchett “son actrices soberbias pero también convincentes, porque han logrado la seriedad y la experiencia de vida necesarias” explicó, haciendo un llamado a más personajes femeninos que ocupen posiciones destacadas en la pantalla grande.

Protagonistas femeninas
Mujeres
Copyright © A24

¿Qué películas protagonizan las mujeres?

El informe también encontró que las protagonistas femeninas (personajes desde cuya perspectiva se cuenta la historia) tenían más probabilidades de aparecer en películas de terror (43 %), seguidas de melodramas (37 %), películas de acción (10 %), películas animadas (3 %). ), comedias (3%) y largometrajes de otros géneros (3%). 

Mientras que los protagonistas masculinos tenían más probabilidades de aparecer en películas de acción (30 %), seguidos de dramas (23 %), comedias (19 %), películas animadas (19 %), películas de ciencia ficción (4 %) y películas de terror (4 %).

Respecto a detrás de cámaras, las películas con al menos una directora y/o escritora eran más propensas a presentar personajes femeninos con un 56 % entre todo el total de su elenco. En cambio, en las cintas con directores y/o guionistas exclusivamente masculinos, las actrices tan solo ocuparon el 23%.

Asimismo, cuando los proyectos son dirigidos por mujeres, el 45% destaca con protagonistas femeninas, frente al 36% de las películas dirigidas por hombres. 

Protagonistas femeninas
Mujeres
Copyright © Paramount Pictures

¿Número de Directoras en Hollywood Disminuyó en 2021?

Un informe de la Universidad de San Diego muestra que el número de directoras en las películas más taquilleras del año ha disminuido desde 2020

Como se señaló en el informe Celluloid Ceiling de 2021 realizado por la Universidad Estatal de San Diego, el número de películas dirigidas por mujeres en el top 250 de las más taquilleras del año se redujo del 18 al 17 por ciento. Asimismo, cuando se analizan solamente las 100 películas más importantes, hay una disminución más pronunciada: del 16 al 12 por ciento.

La investigadora del estudio, la Dra. Martha Lauzen, señaló que si bien directoras como Chloé Zhao se destacaron por ganar el Oscar por Nomadland; Julia Ducournau hizo historia en Cannes y Jane Campion es una de las favoritas para llegar a los premios Óscar este año por El Poder del Perro, las mujeres aún son una minoría a la hora de dirigir grands blockbusters de Hollywood.

“Basar nuestra percepción sobre cómo está la situación de las mujeres [dentro de la industria] solamente en la fortuna (bien merecida) de unas pocas directoras de alto nivel puede llevarnos a conclusiones inexactas sobre el estado real del empleo femenil”

Dra. Martha Lauzen
directoras

Algunas buenas noticias

Aunque el número de mujeres en puestos de dirección en Hollywood disminuyó, su participación en roles de producción ejecutiva, guionismo, edición y dirección de fotografía aumentó del 23% en 2020 al 25% en 2021.

El estudio analizó películas estrenadas en cines, pero también incluyó producciones que se fueron directamente a streaming. En ese rubro los resultados fueron más positivos, pues la participación de mujeres en producciones para streaming representó el 10 por ciento en puestos de dirección, el 13 por ciento de los guionistas, el 21 por ciento de los productores ejecutivo/as y el 19 por ciento de los editores/as.

Incluso con la disminución que presenta el estudio, en 2021 se vieron algunas películas de alto perfil dirigidas por mujeres como el reinicio de terror Candyman dirigida por Nia DaCosta, quien ahora dirige la próxima  secuela de Captain Marvel, The Marvels, que llegará en 2022. También Black Widow fue dirigida por Cate Shortland y Maggie Gyllenhaal dirigió su ópera prima The Lost Daughter. 

Directoras

¿Qué opinan cinéfilas y cinéfilos?

Akelarre: ¡La realidad detrás de la cacería de brujas!

Akelarre realiza un retrato histórico, sobre la injustificada cacería de brujas que costó la vida de miles de mujeres.

Akelarre, película dirigida por el director Pablo Agüero, se estrenó el pasado 11 de marzo en la plataforma de Netflix. El filme se desarrolla durante el año de 1609, en un lugar donde debido a que los hombres trabajan en el mar, la tierra es habitada principalmente por mujeres. Una noche las mismas participan en un fiesta, suceso en que se les acusa de brujería y se ven sometidas a una investigación donde se espera que confiesen su relación con la magia oscura, el Sabbat y Lucifer.

Si bien el cineasta ha dicho que el largometraje ganador de 5 Premios Goya no se basa en ningún hecho en concreto, es una realidad que el mismo tiene como base el libro: Tratado de Brujería Vasca de Pierre Lancre, el cual gira en torno a un juez que recorrió un país vasco, interrogando a centenares de personas, y condenando a decenas de mujeres a la hoguera por sus supuestos actos de brujería.

El libro es un interesante retrato histórico sobre el machismo perpetrado por la Iglesia que costó la vida de miles mujeres, situación que motivó a Fuera de Foco a realizar una breve investigación del cómo y por qué sucedían estos juicios, seguido de un apartado del porque deben ver Akelarre.

Akelarre

Mitos y realidades

Cuando alguien nos menciona la palabra bruja, el imaginario colectivo se encarga de traernos a la mente a una anciana de cabello blanco, nariz ganchuda con ropajes negros y sucios, quienes por las noches vuelan en escoba, son acompañadas por un gato negro y se alimentan de niños.

El legado artístico y la cultura audiovisual han contribuido a fortalecer estos tópicos, y con ellos, la desinformación en cuanto la historia de la brujería, pues la realidad es distinta a lo descrito con anterioridad: dicho termino fue la excusa para asesinar a miles de mujeres de manera injustificada.

Akelarre

¿En dónde inicia la persecución?

En el siglo IV, la Iglesia Cristiana dejaba de ser perseguida gracias al emperador Constantino, quien mediante la publicación de un edicto permitía a los seguidores de esta religión la evangelización del Imperio. Sin embargo había un grupo de personas llamadas: Paganus, palabra que en el latín quiere decir habitante del campo o aldea, quienes se resistieron a dejar sus tradiciones y costumbres.

Para el año 380, el emperador Teodioso declaraba a la religión cristiana como la principal del Imperio Romano, y en el 392 se publica el edicto de Constantinopla, el cual prohíbe por completo las prácticas paganas.

Akelarre

Doctoras y sabias

A las mujeres que perpetraban acciones contrarias a la religión católica, comenzaron a llamarles brujas, allí empezó uno de los mayores genocidios hacia las mujeres en la historia. Si revisamos la cosmología de las enjuiciadas, muchas eran indígenas o afrodescendientes, que mantenían ritos y creencias basadas en su tierra nativa, otras practicaban el oficio de medicina y enfermería basada en remedios naturales.

De hecho, las mujeres fueron las primeras en encontrar y analizar los usos positivos / negativos que podían brindar las hierbas y plantas. Esto a su vez se vinculó con la interrupción voluntaria de los embarazos, conocimiento y práctica que estaba mal vista por la Iglesia, quienes la conllevaron a la criminalización. De este conflicto surge su fama de comerse a niños: de ser abortistas preocupadas por la salud y capacidad de decisión de las mujeres gestantes.

Por lo tanto, la institución eclesiástica alimentó tópicos como que las brujas eran seres malvados que se movían en grupo y cuyas acciones eran negativas: secuestrando bebés y persiguiendo jóvenes para integrarlas a su grupo. Cuando en la realidad la brujería fue una cuestión de género que sirvió como herramienta de control y disciplinamiento del comportamiento femenino.  

Akelarre

Algunos tópicos tienen base en la realidad y otros en la tergiversación. Lo cierto es que la persecución de brujas y las acusaciones infundadas, generaron un clima hostil entre mujeres, quienes comenzaron a deshacerse de sus redes de apoyo forjadas en la Edad Media, adaptando a su vivencia una concepción capitalista de la realidad.

A las mujeres se les enseñó a enfrentarse entre ellas: con sus vecinas, hermanas y amigas. Se les instó a desconfiar de las otras y solucionar cualquier disputa con una acusación de brujería: mejor ser quien acusa a ser la señalada.

Esto es crucial para entender la visión de las brujas que empieza a darse en el siglo XIX, muy vinculada al surgimiento de los movimientos de liberación femenina y la aparición del arquetipo de femme fatale: un estereotipo misógino generado para alimentar el sexismo en lugar de combatirlo.

¿Por qué ver Akelarre?

La película es impecable en su fotografía, gracias al trabajo de Javier Agirre, quien compone una estética fundamentada en los negros y amarillos, las cuales dan vida a brillantes escenas nocturnas donde se desarrolla el drama.

Desde la Edad Media el color negro se instauró en el imaginario colectivo judeo-cristiano, como lo equivalente a lo maligno. Este color rodea en la mayoría de secuencias al fuego, el cual era visto como una oposición a la pureza e inocencia. Mientras que por otro lado, el amarillo se asocia a la envidia y traición, normalmente en algunas obras el personaje de Judas aparece con una capa de este color cuando traiciona a Cristo.

Si bien la brujería es un tema que actualmente se encuentra en apogeo, el director se arriesga con un estilo nunca antes visto, donde combina un toque diabólico y de seducción, que le simbolizaron 5 Premios Goya entre los cuales se encuentran los de Mejor Vestuario, Música, Maquillaje, Dirección artística y Efectos Especiales.

¿Y a ti cinéfila y cinéfilo, te gustó la película?

5 series de televisión creadas por mujeres

Celebramos algunas de las series que nos han traído mujeres creadoras en la industria de la televisión 

Por motivo del 8M reunimos algunos de los programas de televisión creados por mujeres que se pueden ver en diversas plataformas, y recordamos que muchas directoras, escritoras y productoras siguen dejando huella y continuarán haciéndolo.


Little Fires Everywhere

La serie fue creada por Liz Tigelaa, conocida por series como: Brothers & Sisters, American Dreams, Once and Again, Once Upon a Time, Revenge y Bates Motel. Su reciente proyecto Little Fires Everywhere, fue estrenada en 2020 a través de Amazon Prime Video y logró nominaciones en los Emmy Awards. 

La serie cuenta la historia de Elena Richardson (Reese Witherspoon) que vive aparentemente muy feliz con su esposo Bill (Joshua Jackson) y sus cuatro hijos en la perfecta ciudad de Shaker Heights, Ohio. Cuando una madre soltera Mia Warren (Kerry Washington) y su hija adolescente Pearl (Lexi Underwood) se mudan a la ciudad y echan un vistazo a la casa de alquiler de Elena, ella decide infringir sus propias reglas para que la madre en apuros pueda tener un hogar agradable para su hija. Sin embargo, el gesto de Elena provoca cambios que trastornan la vida de ambas. La serie toca temas como: racismo, homofobia, clasismo, y principalmente, el privilegio blanco. 

La primera temporada está disponible en Amazon Prime Video 

televisión

The OA

La serie original de Netflix fue creada por la actriz y protagonista Brit Marling. La escritora mencionó que las historias tienen el poder de hacerte sentir que no estás solo. Validan tus sentimientos y amplían tu empatía.

The OA es una historia futurista que inicia con la aparición de Prairie Johnson (Brit Marling) tras siete años de ausencia. Sin embargo, la mujer ha regresado bastante diferente, para empezar ya no es ciega y está convencida de juntar un grupo de personas para que la ayuden a rescatar a las víctimas de su secuestrador. 

La serie cuenta con dos temporadas que están disponibles en Netflix. 

Television

Fleabag 

Phoebe Waller-Bridge protagonizó y escribió una de las series más premiadas en los Emmy. La historia trata sobre una joven en Londres que, tras la pérdida de su mejor amiga y socia, comenzará a cuestionarse sobre su vida, infancia, amor, religión y sexualidad. 

La serie fue una adaptación de un monólogo hecho por Phoebe y ha recibido aplausos por parte de la crítica, tan solo en Rotten Tomatoes, las dos temporadas han tenido una calificación de aprobación del 100%. 

Las dos temporadas se encuentran disponibles en Amazon Prime Video 

Television

I may destroy you 

I May Destroy You es una serie creada, escrita, co-dirigida y producida por Michaela Coel, cuenta con la aprobación de 98% en Rotten Tomatoes por parte de la crítica y ha sido elogiada por la manera tan frontal de retratar el tema del abuso sexual.  

La serie cuenta la historia de Arabella (Michaela Coel) una mujer afrodescendiente que vive en Londres y es famosa en redes sociales. Todo se complica cuando, tras una fiesta con sus mejores amigos, se da cuenta que fue drogada y agredida sexualmente. A partir de ahí, la serie retrata lo difícil que es seguir un proceso judicial, por todo el sistema patriarcal que la rodea. Además, profundiza en cómo tomará la fuerza para no callarse más y denunciar el racismo y machismo que la rodea. 

La primera temporada de la serie está disponible en HBO GO 

Television

Orange is the new black 

Piper Kerman ​escribió el libro Orange Is the New Black: Crónica de mi año en una prisión federal de mujeres, que inspiró el programa de televisión Orange Is the New Black, la historia está basada en su propia vida y ha sido reconocida con Premios Emmy, Critics Choice, Premios del Sindicato de Actores, entre otros. 

La serie cuenta la vida de Piper Chapman (Taylor Schilling) una mujer que es condenada luego de que en sus años de juventud transportará dinero que provenía del narcotráfico. Dentro de la cárcel, se reencontrará con su ex novia Alex Vause (Laura Prepon) y ahí, conoceremos las historias de las reclusas y de cómo luchan todos los días para sobrevivir en ese ambiente. 

La siete temporadas de la serie están disponibles en Netflix

Television

10 éxitos de la década dirigidos por Mujeres

¿Qué es el arte?, sino la capacidad de captar emociones en un objeto para expresar ideas. Valiéndose de distintos medios como las palabras, la poesía, la música, los movimientos que muchas veces en conjunto, dan como resultado una gran producción cinematográfica. Entonces, ¿se debe aplaudir el trabajo de mujeres? Como a cualquier otra producción.

Sin embargo, el género femenino aún se encuentra en una desigualdad de oportunidades. El progreso se sabrá cuando se dejen de dividir a las películas entre las que fueron filmadas por directoras y las que no.

En los Premios Oscar, siempre se han separado a las mujeres de los hombres, a excepción de algunas categorías como el Premio a Mejor Director. Desde 1929, tan sólo 5 mujeres han sido nominadas en esta categoría y la única que ha logrado levantar la estatuilla fue la directora, Kathryn Bigelow que ganó el premio en 2010 por su trabajo en The Hurt Locker.

Aún queda mucho camino por recorrer y en Fuera de Foco reconocemos a estas grandes directoras muchas veces difíciles de aceptar, porque hablan desde la verdad y la libertad, abordan temas sociales y culturales, y dan voz a aquellos que aún no la tienen, lo que en muchos casos incomoda a las audiencias.

A continuación 10 éxitos de la década dirigidos por mujeres:


10. Las Sufragistas (2015)


Película británica dirigida por Sarah Gavron, quien se dio a la tarea junto con el guion de Abi Morgan, de contar uno de los movimientos mas importantes de la historia, “el sufragismo”. Cinta protagonizada por Carey Mulligan, Helena Bonham Carter, Anne-Marie Duff, Brendan Gleeson y Ben Whishaw.

En Inglaterra a inicios del siglo XX, vísperas de la Primera Guerra Mundial, las mujeres ya comienzan la busqueda de sus derechos, concretamente el derecho a votar.  La mayoría de estas mujeres pertenecían a la clase obrera y en su constante lucha se despojaron del miedo a perderlo todo, sus casas, sus trabajos, sus hijos y sus vidas.

Esta es la historia de Maud (Carey Mulligan), quien no dudará en luchar por ella y sus compañeras, pioneras de este movimiento. La actriz Meryl Streep fue elegida para interpretar a la líder sufragista británica Emmeline Pankhurst. 

La película cuenta cómo las sufragistas reventaban escaparates, se manifestaban afuera del Parlamento e incluso una de ellas, Mary Richardson, acuchilló la Venus del Espejo de Velázquez en la National Gallery de Londres.


9. Tenemos que hablar de Kevin (2012)


Película dirigida por Lynne Ramsay, basada en la novela que lleva el mismo nombre de la obra por Lionel Shriver. La película se estrenó en el Festival de Cannes 2011 en donde estuvo nominada a la Palma de Oro como mejor película, al igual que en los BAFTA Awards y British Independent Film Awards.

Eva, (Tilda Swinton) es una escritora que decide casarse con Franklin, un fotógrafo, ambos deciden tener a un hijo, Kevin, (Ezra Miller) un niño problemático desde sus primeros años de vida, con su llegada, la madre se plantea si será posible criar a un hijo.

Kevin ha cometido errores terribles, y su madre se pregunta cuánto de eso ha sido culpa suya, pues sabe que la relación con su hijo siempre ha sido compleja y distante.


8. The Babadook (2014)


Ópera prima de la directora australiana, Jennifer Kent. Amelia interpretada por Essie Davis es una mujer que esta en depresión, pues su marido ha fallecido. Samuel, su hijo tiene serios problemas de conducta.

Samuel vive con el miedo de un mounstro que amenaza con matarlos. Cuando su madre le muestra el libro “The Babadook”, Samuel asegura que es el ente que ha estado soñando. Amelia, cada vez mas asustada por el comportamiento de Samuel, decide medicarlo, pero pronto ella sentirá que hay un tercero en casa.


7. La Dama de Hierro, (2011)


Película dirigida por Phyllida Lloyd y protagonizada por Meryl Streep, interpretando a Margaret Tatcher, conocida como La Dama de Hierro por su dureza a la hora de aplicar la política social.

En esta película veremos su lucha contra la demencia mientras observa momentos importantes de su vida como La Guerra de las Malvinas, y el precio que ha tenido que pagar por el poder. La película le dio a la protagonista premio como mejor actriz en los Premios Oscar.


6. Los Chicos estan bien (2010)


Comedia romántica dirigida por Lisa Cholodenko, protagonizada por Annette Bening, Julianne Moore y Mark Ruffalo, nominada a cuatro Premios Oscar.

Nic (Annette Benning) y Jules (Julianne Moore) son una pareja, que vive con sus hijos adolescentes, ambos obtenidos por inseminación artificial, lo que hará que mas adelante los chicos quieran conocer a su padre biológico. Esto dará pauta a un inicio de problemas familiares, pues el padre comienza a querer un lugar en esa familia, algo en lo que las madres no estarán convencidas del todo.


5. Invierno profundo (2010)


Dirigida por Debra Granik y basada en la novela de Daniel Woodrell,  protagonizada por Jennifer Lawrence y John Hawkes, nominada a cuatro Premios Oscar, entre ellos, a Lawrence como mejor actriz.

Ree Dolly (Lawrence) está a cargo de su complicada familia, debe de cuidar de sus hermanos y de su madre quien tiene problemas mentales. Su padre, productor de mentafetaminas, pone su casa como fianza para poder salir de prisión y es en dónde radica el problema, el padre esta desaparecido. Ree no tiene dinero, y debe hacer que vuelva pues a falta de éste podría perder su casa. Estas situaciones harán que Ree consiga transmitir el dolor y la desesperación, pues toda persona que podría ayudarle a encontrar a su padre decide rehusarse a apoyarla, ya que tambien pertenecen a la misma red criminal.


4. Cafarnaúm (2018)


Película libanesa escrita y dirigida por Nadine Labaki,  seleccionada para competir por la prestigiosa Palma de Oro en el Festival Internacional de Cine de Cannes de 2018, donde ganó el Premio del Jurado.

Zain es un niño de aproximadamente 12 años, no se sabe su edad exacta porque ni él, ni sus padres saben la fecha de su nacimiento. Es así como, cumpliendo una condena de 5 años por apuñalar a un hombre, decide demandar a sus padres. Cuando el juez le pregunta sus razones para tal acción, Zain responde “Porque nací” dando a entender que son responsables de la vida tan dura que ha llevado siendo apenas un niño.

La directora retrata esta tragedia, que no solo le ocurre a Zain, sino tambien a muchos niños en el mundo, que sólo han nacido para ser abandonados.


3. Lady Bird (2017)


Película de comedia dramática, escrita y dirigida por Greta Gerwig, protagonizada por (Saoirse Ronan). Christine, se hace llamar “Lady Bird”, con inclinaciones artísticas y el anhelo de vivir en la costa Este, trata de encontrar su propio camino, uno de los puntos importantes de la película es la intensa relación con su madre.

La película estuvo nominada a cinco Premios Oscar, incluyendo mejor película y director.


2. Frozen (2013)


Película de animación que tuvo un gran éxito, envía un mensaje a la audiencia de inclsuión, marca una pauta diciendo que el tiempo de las princesas esperando ser rescatadas ha terminado. Cinta de animación más taquillera de la historia, diriga por Jennifer Lee, que le valió dos Premios Oscar, por Mejor Película Animada y Mejor Canción Original.

La historia se centra en Elsa, quien tiene problemas con sus poderes mágicos, pues a pesar de que eso la hace especial, se enfrenta a un sin número de temores a lado de su hermana Anna.


1.Wonder Woman (2017)


Diana (Gal Gadot) es hija de dioses y de una princesa de las Amazonas, mujeres bendecidas por los dioses para mantener la paz, un día un piloto se estrella en su isla, Temyscira, y Diana decide salvarlo, esto dará pie a que Diana lo ayude en una batalla en su mundo cuando los alemanes atacan Temyscira y las amazonas deciden entrar en acción.

La historia es dirigida por Patty Jenkins, primera mujer en estar al frente de una película de superhéroes.


Cinéfilas  y cinéfilos, ¿qué película dirigida por mujeres añadirían a esta lista?

Las mujeres más badass del cine

Las mujeres siempre han sido un un bastión importante en el cine de acción, es por ello que en Fuera de Foco te compartimos este top de las mujeres más badass.


7. Hermione Granger

El popular personaje de Harry Potter es una de las chicas mas rudas que hay. Sin la inteligencia y valentía de esta joven hechicera, Harry nunca hubiera podido completar su cruzada. Durante toda la saga de películas, Granger se encargó de proteger y salvar el trasero de Potter y Weasley, al mismo tiempo que descubríamos los cambios en su personalidad y en sus emociones.


6. Katniss Everdeen

La protagonista de The Hunger Games dejó un gran legado. Se instauró como una de las mejores heroínas de la última década. Durante todas las películas, Everdeen demostró determinación e independencia. Una líder revolucionaria, un concepto: eso fue lo que Katniss significó en THG.


5.- The Bride

El personaje de Uma Thurman en Kill Bill se volvió icónico al instante. Ella representa a la perfección el concepto de badass. La cruzada que lleva en las dos partes de la franquicia es memorable: poderosa y peligrosa, los mejores adjetivos que existen para describirla. The Bride siempre ocupará un lugar especial en nuestros corazones.


4.- Wonder Woman 

Ambas versiones, la interpretada por Lynda Carter  y la de Gal Gadot, tienen un gran valor para la industria audiovisual. En primer lugar, Carter no tuvo una participación en películas, pero es importante mencionarla porque se convirtió en un ícono de la cultura popular. Su personaje vio la luz en una época donde prácticamente las heroínas femeninas no existían, marcando un parteaguas para el género. Por otro lado, la versión de Gal Gadot fue una perfecta adaptación del personaje. Su cinta en solitario rescató el prestigio perdido que tenían las películas de DC. Estamos ansiosos por verla de vuelta el año que viene.


3. Sarah Connor

Una de las primeras grandes heroínas del cine de acción. El personaje de Linda Hamilton se convirtió de inmediato en un ejemplo a seguir. Fuerte, independiente, badass, inteligente, los adjetivos sobran para describir al personaje de Sarah Connor. La mejor madre del mundo, destructora de máquinas mortales. Nuestra emoción de ver nuevamente a Sarah Connor en la gran pantalla este año es indescriptible.


2 . Princesa Leia

Uno de los personajes más importantes, no sólo femenino, sino de la historia del cine. Carrie Fisher interpretó de manera magistral a la joven guerrera, quien durante toda la saga de películas demostró un liderazgo sin igual, un coraje y una determinación únicos. La Alianza Rebelde jamás hubiera encontrado la victoria sin ayuda de la princesa. Este año será de una inmensa tristeza, al ser la última vez que la veamos en la gran pantalla en el estreno del Episodio IX.


1. Teniente Ellen Ripley

La mujer que sola se abrió paso y destruyó a un letal extraterrestre en medio del espacio exterior. ¿Qué más podemos decir? Sigourney Weaver es sin duda la Reina de los personajes femeninos badass. Su influencia en el cine es tan grande, que cada nuevo personaje de una mujer empoderada es inmediatamente comparado con ella. Fue de las primeras mujeres en cargar con el peso de una saga de películas sobre sus hombros. ¿Cómo respondió? Díganos ustedes.


¿Cuál es tu personaje femenino favorito, cinefilo?

 

Mujeres que están cambiando el cine mexicano

No todo el cine mexicano se agota con Roma, ni con el trabajo de hombres directores como Guillermo del Toro, Alejandro González Iñárritu o Michel Franco. Desde México, una nueva generación de directoras avanza a paso firme y ha llegado a la industria para trastornarla. Gran parte de la renovación del lenguaje y de las formas del cine mexicano, está siendo posible, y seguirá siendo posible, gracias al trabajo de estas cineastas.

En documental, en animación y en ficción, cada una de ellas propone nuevos mundos y nuevas miradas para redescubrir nuestro entorno ¡Te invitamos a conocer sus trabajos!

Eva Villaseñor, Lila Avilés, Alejandra Márquez, Jimena Montemayor, Sofía Carrillo.


Eva Villaseñor (Aguascalientes, 1986)

No sé bien a partir de qué momento, pero las y los documentalistas de pronto poblaron los festivales con películas sobre su propia memoria y, por ende, sobre sus familias. De entre las numerosas cintas de este tipo que se han producido en México, los trabajos de Eva Villaseñor destacan por sus aciertos formales y por la habilidad para manejar las distancias con sus protagonistas.

Su biografía es en sí misma inquietante. En su primer trabajo como directora de largometrajes, Memoria oculta (2014), indaga sobre los meses en los que ella perdió la memoria. A través de intrigantes, apasionados y honestos diálogos con miembros de su familia, Villaseñor hace un trabajo de exploración de sí misma a través de la mirada de quienes la rodean.

Su segundo documental, M (2018), sigue a su hermano en su carrera como rapero pero, especialmente, logra sumergirse en sus demonios, sus miedos, sus vicios y sus esperanzas. Su cámara sabe alejarse para dejar ser a sus protagonistas, pero también sabe acercarse cuando se reconoce a sí misma como mujer, como hija y como hermana. Esta lucidez ética sitúa sus películas en un nivel distinto al resto de los documentales mexicanos. Su mirada, devastadora y a la vez compasiva, es ya inconfundible y constituye una de las cimas más recientes de nuestro cine.

Memoria oculta (2014)


Lila Avilés (CDMX, 1982)

En su primera película, Lila Avilés se fue a un hotel para recrear allí la historia de una camarista. Lo que pudo haber sido una cinta tediosa o esperpéntica, se convirtió en una de las mejores películas mexicanas de 2018.

Eve (Gabriela Cartol) es mostrada únicamente a partir de su trabajo. Allí estudia, allí sueña, allí ama. Esta simpleza narrativa está investida de una compleja red de relaciones de poder al interior del hotel. Avilés evita la conmiseración y construye un personaje cuya dignidad está constantemente amenazada por las desigualdades y las estructuras voraces en las que se inserta: amistades rotas y solidaridades inesperadas se entrelazan en esta gran obra que llegará a salas comerciales en 2019.

La camarista (2018)


Alejandra Márquez Abella (San Luis Potosí, 1982)

Con apenas dos largometrajes, Alejandra Márquez ha consolidado una mirada capaz de penetrar en la intimidad de sus personajes femeninos y entregarnos impresionantes radiografías de sus derrumbes.

En 2018 se estrenó Las niñas bien, adaptación de la célebre novela de Guadalupe Loaeza, donde sigue a cuatro mujeres de la burguesía mexicana de los 80. Como en la anterior Semana Santa (2015), Márquez es hábil para mostrar que los paraísos donde habitan sus personajes son verdaderos infiernos. No hay ninguna complacencia en la construcción que realiza de las mujeres que protagonizan sus películas, pero tampoco existe en ella el ánimo de una revancha social. Los suyos, son retratos necesarios para una sociedad cada vez mejor acomodada en los extremos.

Las niñas bien (2018)


Jimena Montemayor (Guanajuato, 1983)

Tras una participación notable como fotógrafa en el premiado cortometraje Ver llover (Elisa Miller, 2003), Jimena Montemayor inició su carrera como directora con el corto Centinelas (2007). Posteriormente dirigiría su primer largo titulado En la sangre (2012) y en 2017 presentó Restos de viento. Con esta última cinta, Montemayor sorprende por la forma en que aborda el tema del duelo infantil.

Su capacidad para contar una historia donde la fantasía rompe con las tensiones de la realidad se conjuga con una cuidadosa exploración del sufrimiento femenino. El amor, la pérdida y el deseo de reencontrar nuestro sitio en el mundo son temas que, gracias a Montemayor, adquieren en sus películas un tono sorpresivo y una inesperada profundidad que la vuelven ya indispensable en el cine mexicano.

Restos de viento (2017)


Sofía Carrillo (Guadalajara, 1980)

El cine animado en México se ha renovado gracias a los cortometrajes que Sofía Carrillo ha hecho desde 2004. Su imaginación tortuosa y su talento para el stop-motion la convierten en la rara avis de una industria de dibujos afincada entre el folclor y el albur.

Su más reciente trabajo de animación, Cerulia (2017), nos sumerge en una psique aterrorizada por cuerpos rotos y peluches viejos. No obstante, la vida siempre se abre camino entre las pesadillas que Carrillo nos hace habitar.

Su último trabajo, La bruja del fósforo paseante (2018), ya no es animado pero no deja de ser un fascinante y perturbador cuento de fantasmas.

Cerulia (2017)


Cinéfilos, no pierdan la oportunidad de explorar el trabajo de estas 5 directoras que están marcando el rumbo del cine mexicano.
No duden tampoco en comentar: ¿Qué otra cineasta mexicana nos recomendarían?

Annihilation

“Annihilation” hace preguntas grandes sobre biología, psicología, conciencia, y de la vida en sí.

Ciencia ficción que nos da la libertad de interpretación.

En Annihilation tenemos a Natalie Portman como una bióloga; que se anota para ser parte de una expedición a un lugar misterioso y desconocido llamado The Shimer. Para poder entrar, se traspasa una pared traslúcida bastante psicodélica; que se creó alrededor de algo cayó del cielo y no se sabe que es. Los científicos intentarán investigarlo para saber si es hostil, qué quiere, y eso por eso que nuestras protagonistas, junto con otras científicas, entrarán también para ver qué descubren.

Annihilation

Esta película es una de esas que te hace pensar en el final. Que cuando termina, te puedes quedar platicando de ella, pensando en qué representa para ti, que para los demás no fue. Definitivamente alienta al desacuerdo; es de esas que amarás u odiarás, y eso es lo que la hace tan genial. Ya que por lo regular, en estos tiempos todos los críticos dan el mismo veredicto sobre una cinta; o se resume a un simple porcentaje de aceptación.

Natalie Portman

Es un juego psicológico, que desde cualquier punto que lo mires, generará una diferente opinión. Te hace pensar, es ambigua, tiene temas muy grandes en ella. Posee grandes significados con sus consecuencias, grandes ideas sobre lo que somos y cómo es la vida.

Pero como toda narración de ciencia ficción, tiene cosas muy extrañas en ella. Una vez que las mujeres entran al Shimer, se encuentran con cosas fuera de lo normal. Así es que no sólo es una cinta de ideas y cosas que pensar, sino también un filme divertido para los amantes de la ciencia ficción.

Annihilation

Encontrarás escenas de tiroteos, entes extraños; cosas que ves y con las cuales puedes recordar The Thing de John Carpenter; al igual que el trabajo hecho por James Cameron en Aliens.

Si esperas una cinta típica de sci-fi, definitivamente Annihilation te decepcionará. Deja mucho a la interpretación; y puede ser que estés buscando algo más básico o lo que comúnmente vemos en estos tiempos.

Annihilation

En Conclusión

Mas allá de las buenas actuaciones, buenos efectos especiales y genial cinematografía; ésta es una historia que tiene algo que decir. Y uno de sus aspectos más fascinantes, es cómo nosotros, siendo personas, interpretamos el mal: ¿Es acaso algo que es peligroso o que simplemente intenta sobrevivir o adaptarse?

Muchas veces porque algo sea más poderoso que nosotros y no podamos entenderlo, nos hace sentir miedo; pero esto no necesariamente es malo.

Natalie ¨Portman

Hace preguntas grandes sobre biología, psicología, conciencia, y de la vida en sí. La música, las imágenes, cómo nos van presentando la visión el director, es bastante diferente. Realmente se aprecia el esfuerzo por mostrarnos material que nos deja en función de reflexionar sobre la existencia del ser humano.

Mujeres inspiradoras de Netflix

En este Día Internacional de la Mujer rendimos homenaje a las pioneras de Netflix: las mujeres que crean y definen a las heroínas del futuro, episodio tras episodio; al mismo tiempo que abren camino a las próximas generaciones.

Netflix reúne a mujeres reales como Deepika Kumari (la arquera número 1 en el mundo) o Malala (la ganadora más joven del Premio Nobel) en algunos de sus programas originales; pero también a personajes femeninos ficticios que se han convertido en referencias para millones. Tales como Claire Underwood (Robin Wright), la primera mujer presidente de Estados Unidos; Jessica Jones (Krysten Ritter), quien básicamente te puede patear el trasero; e Isabel Iglesias (Mariana Treviño), quien llevó al triunfo a los Cuervos de Nuevo Toledo.

Cada mujer de Netflix tiene rasgos distintos, pero todas inspiran. Son esas mujeres quienes nos obligan a salir de casa y poner un negocio o a perseguir un sueño que habíamos relegado. Disfruta de 10 originales de Netflix sobre mujeres valientes y apasionadas que nos inspiran a seguir nuestros deseos todos los días:


10. Seeing Allred

Gloria Allred, la abogada por los derechos de la mujer más famosa de EE. UU., a diferencia de la mayoría de sus colegas, da la batalla en público. Un retrato íntimo que muestra los abusos de género que sufrió en carne propia.


9. Las chicas del cable

Cinco “chicas del cable” en la España de la década de 1920 que exploran sus propias formas de libertad y buscan una respuesta a la vieja pregunta: ¿las mujeres pueden tenerlo todo?


8. Orange is the New Black

La galardonada serie original de Netflix es una provocativa, divertida y emotiva historia acerca de la vida en una cárcel de mujeres. Esta fue creada por creada por Jenji Kohan, quien en 2014 formó parte de la lista de las 100 personas más influyentes del mundo de la revista Time.


7. Godless

Si buscas a una chica dura del Lejano Oeste, no busques más: se llama Mary Agnes. Cambió el corsé por los pantalones y las citas con hombres por las citas con mujeres, y ahora gana todos los duelos, tanto de ideas como de armas, contra cualquier hombre que se le cruce por el camino.


6. No necesitan presentación con David Letterman: Malala Yousafzai

Disponible a partir del 9 de marzo, David Letterman reúne a las figuras más importantes del mundo y se suma la admirable Malala Yousafzai como una de las invitadas. Ella fue la persona más joven de la historia en ganar el Premio Nobel.


5. Ladies First

Este documental -disponible a partir del 8 de marzo- cuenta la historia de cómo Deepika Kumari se convirtió en la arquera número uno con solo 18 años, a pesar de haber nacido en la pobreza en un lugar de la India donde las mujeres gozan de muy pocos derechos.


4. The Crown

Este drama narra las rivalidades políticas y el romance de la Reina Isabel, así como los sucesos que moldearon la segunda mitad del siglo XX. La protagonista Claire Foy fue acreedora de un Globo de Oro por su interpretación de la Reina Isabel en 2017.


3. Club de cuervos

Isabel y Chava Iglesias (Mariana Treviño y Luis Gerardo Méndez) son hermanos y rivales en una lucha feroz por manejar los hilos del club de fútbol que les dejó su padre. Detrás de cámaras, la mexicana Mariana Chenillo dirigió diversos episodios de la ganadora a Mejor serie de comedia en los premios Fénix 2017.


2. House of Cards

Robin Wright tiene el control dentro y fuera de la pantalla, ya que no solo Claire Underwood será el Presidente de los Estados Unidos en la sexta y última temporada, sino que la actriz ha dirigido nueve episodios de la serie.


1. Marvel – Jessica Jones

En esta segunda temporada, la investigadora privada Jessica Jones (Krysten Ritter) está empezando a reconstruir su vida después de haber derribado a Kilgrave, su verdugo. Además, todos los episodios de esta temporada fueron dirigidos por mujeres, además de tener a Melissa Rosenberg como showrunner.


Así que, cinéfilos, ya tienen 10 alternativas en Netflix si quieren homenajear a las mujeres. ¿Qué tal un maratón de Orange is the new black? No suena mal, ¿verdad?

TOP 10 Las mujeres badass del cine

-AVISO-
 NO SE TOMARON EN CUENTA:

Villanas, superheroínas, videojuegos, caricaturas, biopics, ni los universos de STAR WARS y Star Trek.

Dicho esto, que comience la pasarela de las mujeres más rudas de la pantalla grande.

10. KATNISS EVERDEEN

Saga The Hunger Games

Comenzamos la lista con la rebelde favorita del distrito 12. Entregada, pragmática y leal, esta vencedora de los juegos del hambre es una líder por naturaleza.

Encabezó (y ganó) la rebelión contra el Capitolio, para derrocar la tiranía de 75 años.

Su destreza con el arco y flecha, sólo es superada por su fuerza de voluntad y determinación.


9. LETTY ORTIZ

Saga Fast & Furious

La señorita Ortiz, te puede acomodar una paliza al ritmo del reguetón de moda; lo ha demostrado en las interminables secuelas de Rápido y Furioso.

Esta chica tiene todo el flow, no dudará en derribar a puñetazo limpio, a quien ose ofender a su familia motorizada.

Experta en los ámbitos del bajo mundo criminal, su actitud rebelde y temeraria, la hacen pieza clave del clan Toretto.


8. NIKITA

La Femme Nikita

Sólo alguien como Luc Besson, podría crear un personaje así. Nikita se convirtió en la Femme Fatale por excelencia.

De orígenes problemáticos y humildes; es reclutada por el gobierno francés, para convertirse en: la asesina perfecta.

Seductora, ágil, precisa. En un mercado saturado de Van Dammes, Gibsons y Schwarzeneggers, Anne Parillaud dejó su marca en el cine de acción de los 90’s.


7. LISBETH SALANDER

Trilogía Millenium

Hacker, detective, espía; esta alma atormentada, ha canalizado todo su enojo para castigar a la escoria de la sociedad.

La belleza de este personaje es su autenticidad; tiene un enfoque profundo, oscuro y con un cinismo encantador. Es tan potente, que absorbe la esencia de quien lo encarna.

La interpretación de Noomi Rapace, no fue impedimento para que Rooney Mara, hiciera lo propio en turno.

Cualquiera que aprecie su vida, no debe hacer enojar a Lis Salander.


6. SELENE

Saga Underworld

Tal vez esté en la sexta posición, pero su apodo podría ser el número 1.

Que tus enemigos te conozcan como “La Mercader de la Muerte” ya es demasiado badass por sí solo; pero esta sicario chupa sangre, se lo ha ganado a pulso.

Guerrera legendaria, protagonista de profecías; es el terror de vampiros y lycans por igual.


5. TRINITY

Trilogía The Matrix

En 1999, la patada voladora de esta rebelde, marcó un antes y un después en las escenas de pelea.

Trinity no sólo fue un personaje que trataba como igual a su contraparte masculina; en muchos aspectos, era superior. La relación de complemento que hace con el elegido Neo, fue parte del éxito de la franquicia.

Realidad virtual o vida real, Trinity da el paso adelante cuando todos retroceden.


4. IMPERATOR FURIOSA

Mad Max: Fury Road

Si buscamos “imparable” en el diccionario, es probable que encontremos una foto de Furiosa.

Veterana sobreviviente de este distópico mundo; es la última esperanza para un séquito de concubinas y para el mismo Max.

Una de las mejores interpretaciones de Charlize Theron; el look, la actitud, la prótesis… todo el conjunto, la pone cerca del podio.


3. BEATRIX KIDDO

Kill Bill Vol. 1 y 2

Si la venganza es un plato que se sirve mejor frío, la novia es la top chef del desquite.

De la mente de Uma Thurman y Quentin Tarantino, sale esta joya de la cinematografía. La Mamba Negra fue la mejor alumna del maestro Pei-Pei; la mejor asesina del escuadrón Deadly Viper y domina la técnica de los 5 puntos.

¿Mencioné que utiliza un sable samurái hattori hanzo de manera épica?

NO TE METAS CON BEATRIX KIDDO


2. SARAH CONNOR

Saga Terminator

Detener el holocausto nuclear y ganar la guerra contra las máquinas depende de esta mujer… y de que tome suficiente ácido fólico.

La mamá de John Connor nunca le preparó un sándwich; pero sabe pilotar un helicóptero y armar un AK-47 con los ojos vendados. Prioridades gente, prioridades.

Sarah pasó de inocente mesera asustadiza, a indomable mercenaria. Ella fue fitness girl por necesidad y mucho antes de que estuviera de moda.

Definitivamente yo iría con ella, porque quiero vivir.



1. ELLEN RIPLEY

Saga Alien

Teniente de primera clase, maestra en ingeniería aeronáutica, piloto, experta sobreviviente… LEYENDA.

Ripley rompió todos los esquemas en 1979: demostró que no necesitaba de nada ni de nadie para sobrevivir a la pesadilla del Nostromo.

No sólo se ha consagrado como un ícono de empoderamiento; fue parteaguas para que Hollywood viera que este tipo de personajes, además de ser empáticos, eran bastante redituables.

Gracias a Ripley, proyectos como Resident Evil, Lucy, The Shallows, o cualquiera de la lista, pudieron ver la luz de la forma en que las conocemos.

Jamás se ha escuchado que alguien sea la versión masculina de Ellen Ripley; simple y sencillamente porque NADIE TIENE LOS TAMAÑOS.


Cinéfilo ¿Estás de acuerdo con la lista? ¿Qué personaje nos faltó?