Ambulante 2024: Luchando por descentralizar el cine mexicano

La 19.ª edición de Ambulante Gira de Documentales inició su exhibición de proyectos en la Ciudad de México el pasado 10 de abril y estará disponible hasta el próximo 21 de abril para después comenzar una gira por cuatro estados de la República Mexicana: Veracruz (del 2 al 12 de mayo); Michoacán (del 8 al 19 de mayo); y Querétaro (del 15 al 26 de mayo). 

De manera paralela al recorrido territorial de la Gira, parte de la programación de Ambulante también estará disponible en línea para que miles de usuarios de todo el territorio nacional puedan disfrutarla a través de Nuestrocine.mx del 2 al 5, del 9 al 12 y del 16 al 19 de mayo.

En Fuera de Foco tuvimos su oportunidad de platicar con Pedro Segura, quien forma parte de la organización y programación de Ambulante, quien nos platicó cómo este proyecto ha descentralizado el cine mexicano y las razones por las cuáles eligieron a “la contemplación” como temática de este año. 

Ambulante
IMAGEN: INSTAGRAM AMBULANTE

¿Cuál es el objetivo este año? 

Este año, Ambulante se presentó con el tema de “La contemplación” que, de acuerdo con Pedro Segura, lo eligieron con la intención de que los/as concursantes, pero también los espectadores/as vivan en el presente y aprovechar el momento. 

“Poder detenernos y tratar de entender un poco al mundo porque nos bombardea con mucha información y una vida acelerada, y el tema de la contemplación es un respiro y proponer al espectador/a  contemplar nuestro presente a través de documentales”.

Pedro Segura

Ambulante ha sido responsable durante de mostrar la importancia del cine documental, así como de posicionar a México como uno de los mayores exponentes del cine. Tan solo este año, la programación se compone de más de 90 títulos, provenientes de 23 países, de los cuales 7 son lenguas indígenas. Asimismo, presentarán un programa especial de ecologías del cine, que promueven transformaciones por la defensa del territorio. 

Por ello, para Segura, Ambulante tiene una importancia a nivel nacional, “la divulgación del lenguaje” en donde México tiene una importancia “fuertísima” por la realidad que vivimos. “Hemos trabajado como ninguna otra institución en acercar a las audiencia, la idea es el movimiento y llevar esto a la mayor cantidad de espacios posibles”.

La Gira de Documentales también presentará un programa de cortometrajes de Marie Losier y la instalación de sus loop boxes, que son pequeñas cajas diseñadas y decoradas por ella misma, que contienen tres trabajos audiovisuales en bucle infinito. Asimismo, en colaboración con Makesense Americas y TikTok México, presentaron “Crisis Cruzadas”, una campaña en la que reunirán a diez creadores de contenido de TikTok para ampliar la conversación sobre la crisis climática

Ambulante
IMAGEN: NETFLIX

Ambulante quiere descentralizar el cine mexicano 

Además de una extraordinaria y diversa selección de títulos, la Gira contará con diversos talleres, conversatorios, clases magistrales, teatro documental, activaciones para las infancias, proyecciones interpretadas en Lengua de Señas Mexicana, entre otras actividades. 

Esta programación en particular estará disponible en todas sus sedes a lo largo de la república, ya que como lo destacó el organizador, la esencia del festival es también descentralizar el cine mexicano y que todo tipo de personas puedan disfrutarlo sin tener que desplazarse a miles de kilómetros solo para ver una película. 

“Los públicos están más allá, en este caso, la programación que se ve en la Ciudad de México es la misma de Veracruz, Michoacán y Querétaro. Generalmente íbamos a ir a más estados pero no se logró, pero de alguna manera u otra estamos orgullosos de llevar cine a estos espacios”.

Pedro Segura

El festival también contará con funciones acompañadas de la presencia de realizadores como Emiliano Ruprah de Fina, director de El guardián de las monarcas; Lynne Sachs, directora de Película sobre un padre que; Johan Grimonprez, director de Soundtrack para un golpe de Estado; Marielle Olentine, productora de Tres Promesas.

Aquí puedes descargar la programación completa de Ambulante
Ambulante
IMAGEN: AMBULANTE

¿Cómo Señora Influencer salvó la carrera de Mónica Huarte?

En este artículo:

  • Mónica Huarte comentó para Hablando de Cine Con que, antes de sumarse a Señora Influencer, ella sentía que “estaba estancada”.
  • Incluso, consideró dejar la actuación por completo, ya que después de 27 años de carrera, “no podía extender sus alas al nivel que sabía que tenía”.
  • Señora Influencer cambió su vida, y aunque el director no está interesado, también nos comentó qué ideas tiene para realizar una secuela.

Señora Influencer es una de las propuestas más interesantes de los últimos años. Con una publicidad que la pintaba como una comedia ligera, la cinta protagonizada por Mónica Huarte resultó ser un thriller psicológico que explora nuestra necesidad por alcanzar la aceptación y el reconocimiento, así como el impacto del bullying y el hate de internet.

La cinta hizo que Mónica Huarte compitiera en los premios CANACINE como Mejor Actriz, y el boca a boca fue tan exitoso que terminó en el top 10 de películas mexicanas más taquilleras de 2023, pues recaudó más de 24 millones de pesos y más de 392 mil personas fueron a ver Señora Influencer en cines. Y cuando llegó a streaming, causó todavía más conmoción.

El proyecto era sumamente riesgoso, porque podía salir muy bien o muy mal. Pero en Hablando de Cine Con, Mónica Huarte nos comentó que este rol cambió por completo su carrera, pues estaba a punto de dejar la actuación.

Señora Influencer
Copyright @ Cinepolis Distribución

Mónica Huarte se sentía “estancada” antes de Señora Influencer

Mónica Huarte tiene una larga carrera en el teatro y fue una de las actrices pioneras que participaron en la “nueva ola de cine mexicano” de la década de los 2000, pues participó en aclamadas cintas como Cansada de Besar Sapos. Sin embargo, tras 27 años de carrera, todavía no lograba alcanzar un papel protagónico que la hiciera sentir que estaba avanzando.

“Al principio de mi carrera siempre me ponían de la amiga de la protagonista o el personaje como exótio” nos comentó en Hablando de Cine Con. “Y después de la esposa del protagonista”, y si bien ella comentó que actuar es lo que más ama en el mundo, “justo empezaba a sentir como… No, es que si esto es lo que sigue para mí, no sé si quiero seguir haciendo esto”.

La razón, era que sentía que después de tantos años de arduo trabajo, “nunca podía extender mis alas tan grandes como sé que existen” lo que le comenzó a causar conflicto. “¿Acaso esto es lo que me espera? ¿Ser la esposa del protagonista? ¿Sintiendo que nunca tienes tu momento?”.

El director de Señora Influencer: Carlos Santos, ha confesado varias veces que él pensó específicamente en Mónica Huarte cuando estaba construyendo el personaje de Fati. Y en el momento en el que leyó el guion, la actriz supo que este personaje era sumamente complejo, al grado en que sentía que tenía que “protegerla”, pues sabía que estaba lidiando con un tema muy difícil y cualquier error podía resultar en que el personaje quedara burdo y absurdo.

“Sí sentí la responsabilidad de protegerla (a Fati) de tratarla con mucho respeto, porque sabía que era un riesgo, una delgada línea” nos comentó en el podcast.

Señora Influencer
Copyright @ Cinepolis Distribución

¿Una secuela de Señora Influencer podría funcionar?

En el podcast,Mónica Huarte nos confirmó que ella “feliz de la vida” haría una secuela de Señora Influencer, pero el director ya dijo que realmente no está interesado en continuar la historia de Fati.

Aún así, Mónica Huarte tiene muy claro cómo podría continuar la historia. Y es que uno de los momentos más sorprendentes de Señora Influencer es que, a pesar de que durante todo el metraje nos hacen pensar que Fati falleció, en realidad se muda a Argentina y se vuelve nuevamente una maestra que inspira a sus alumnos/as a seguir sus sueños.

“¿Qué pasaría con esta mujer? ¿En qué situación se podría ver y cómo lo resolvería que fuera distinto?” comentó.

“Es una película muy redonda, pero como volvió otra vez a Argentina y llegó otra vez con sus niños/as, ¿cómo aborda ahora la vida después de lo que vivió? Luego las películas empiezan justo cuando acaban.

Mónica Huarte, Hablando de Cine Con

Señora Influencer sin duda alguna marcó al cine mexicano en 2023 y tiene el potencial de convertirse en una de las películas que marquen un antes y un después en el cine mexicano.

Señora Influencer
Imagen: Kristoff Raczynski

El Halcón: ¿Un nuevo cine de Superhéroes mexicano?

El director Eduardo Valenzuela presentó su ópera prima, El Halcón, una historia que se desarrolla en un México controlado por delincuentes en el cual la lucha libre es ilegal, pero es hasta que un luchador retirado y una valiente mujer policía unen fuerzas para tomar venganza, que la ciudad cambiará. 

La película pretende rendir homenaje al icónico mundo de la lucha libre mexicana de los años sesentas y setentas, así como el género del cine de lucha libre que fue muy querido por los mexicanos pero, en año recientes, particularmente ha sido olvidado y que lanzaron estrellas como El Santo, Blue Demon, Tinieblas y demás. 

En Fuera de Foco tuvimos la oportunidad de platicar con su director quien nos reveló sus razones para desarrollar El Halcón y por qué no deberías perdértela. 

El Halcón
Imagen: United Content

El Halcón se creó para ser una historia auténtica 

Eduardo Valenzuela realizó una investigación profunda sobre la lucha libre mexicana y quedó encantado con la película de el Santo vs las mujeres vampiro estrenada en 1962 que cuenta la historia del luchador que se enfrenta a las mujeres vampiro quienes han elegido a una mujer inocente como su reina. En particular, la cinta le pareció “medio irreal” pero lo inspiró para escribir El Halcón. “Se presta mucho para todo este universo, ¿no?”, agregó. 

Por esta razón, para El Halcón, Valenzuela cuidó muchos detalles en la historia con la finalidad de que de alguna manera tuvieran una relación con las cintas de la época. Por ejemplo, el hecho de no agregar armas de fuego porque el cine de lucha libre no las ocupaba. “Cuidamos mucho los detalles incluso el mismo carro del Halcón, el mismo auto es el que usaba el Santo”. 

El director también nos platicó que más allá de ser un gran homenaje, quería desarrollar El Halcón para ser una película divertida y que todas las locaciones que usaron fueran auténticas. “En el club de motociclistas, los motociclistas eran motociclistas reales, en el tabledance, las teiboleras eran teiboleras, los luchadores de lucha libre eran amateur o profesionales de la lucha libre en Tijuana”.

Con esto en mente, El Halcón está basado en Daniel Ortiz, quien es una persona real que conoció el director e  instantáneamente quiso basar la historia de ficción en ese personaje. “Es un gran ser humano, fue un gran luchador contemporáneo de estos todos estos luchadores que de hecho el Santo en una entrevista dice que ha sido una de las peleas más difíciles”.

El Halcón
Imagen: United Content

El Halcón podría tener más películas

El director nos platicó que desde la primera vez que tuvo la idea de realizar El Halcón, fue pensada para hacer una trilogía y, de hecho, ya ha terminado de escribir la segunda parte pero su desarrollo depende del éxito en taquilla y el cómo logré conectar con esta nueva generación. “Seguir con esta saga de superhéroes mexicanos para esta nueva generación de jóvenes y darles un poco de esperanza”. 

Para Valenzuela es interesante conectar con esta nueva generación porque han crecido de manera muy diferente al público de los años sesenta, particularmente, por el crimen organizado y la inseguridad del país, pero siente que la mayoría de los mexicanos aún tiene esperanza por ver crecer al país. 

“Además los medios los retratan no solamente aquí sino en el extranjero como un país lleno de violencia, pero de los 120 millones de mexicanos que habitamos este hermoso país pues yo me quiero imaginar que un 5% es un mexicano se dedican a hacer maleantes y un 95% de mexicanos somos buenas personas”.

Eduardo Valenzuela

Al final, El Halcón es una película no solo para pasarla bien en familia y conectar con una tradición mexicana muy importante en la cultura del país, sino también para abrir un tema de conversación sobre la inseguridad y lo que hace a los luchadores superhéroes mexicanos.

El Halcón
Imagen: United Content

Desaparecer por Completo: ¿Cómo hacer sentir a la audiencia?

Desaparecer por completo mezcla el thriller, el horror y la fantasía en una historia que te pide también que le prestes atención a tus otros sentidos. En la historia, Santiago (Harold Torres) es un periodista de nota roja que después de cubrir un curioso caso, comienza a perder gradualmente el tacto, el gusto, el oído y la vista.

La trama juega con el escepticismo, con la brujería y la forma en que la cultura mexicana interactúa con el horror. Al respecto, platicamos con el director Luis Javier Henaine sobre el significado de la película y el poder de causar emociones fuertes en la audiencia.

Desaparecer por Completo

Desaparecer por Completo: ¿Un experimento sensorial?

Luis Javier Henaine ha construido una carrera en la industria de cine mexicano gracias a producciones como Solteras y Tiempos Felices, películas ligeras de comedia. Y aunque ha sido productor de proyectos de misterio y fantasía como Las Tinieblas y el cortometraje de protesta Cruces Desiertas, esta es la primera vez que incursiona en el género de horror.

“Con la comedia, te das cuenta que es difícil causar emociones en la audiencia. Es difícil hacer reír. No puedes hacer reír a todo el mundo” nos comentó en entrevista. “Pero después de tantas películas que hemos visto, nos hemos malacostumbrado a ciertos trucos y tenemos una actitud más de: a ver sorprendeme”.

Para él, el reto de Desaparecer por Completo era “encontrar ese punto exacto en donde produjera un sentimiento sin caer en lo fársico”. Él quería incursionar en el terror desde 2014, “porque sabía que era una forma más sencilla de levantar una película: poco dinero, pocas locaciones, pocos actores”.

Desde siempre, el director ha inspirado su trabajo en cintas como Evil Dead, La Bruja de Blair. “De hecho, en Tiempos felices hay dos escenas que hacen homenaje a Halloween y Masacre en Texas”. La atmósfera sofocante y contenida de Desaparecer por Completo es uno de sus grandes atributos, así como el lento descenso de Santiago hacia un mundo de brujería y oscuridad.

Pero Desaparecer por Completo también relata situaciones y experiencias que son propias de la Ciudad de México. La forma en la que entendemos la brujería, el escepticismo cínico parece que explora temas sobre la indiferencia y la falta de empatía ante la violencia y las ansiedades modernas sobre la paternidad y formar una familia.

Lograr esto fue un proceso largo que requirió mucha paciencia. Ricardo Aguado Fentanes fue quien creó la historia de Desaparecer por Completo en 2004, y de acuerdo con el director “él le impregnó sus ansiedades, sus intereses propios. Quería hablar sobre los efectos de la multimedia”.

Así, Desaparecer por Completo comenzó con la idea de un doctor muy sensible. “Pero eventualmente lo tallereó y lo cambió hacia un periodista de nota roja, que fue un gran acierto. Pero antes de que llegara conmigo, él ya llevaba 13 años con su propia visión y sus ideas”.

Henaine le añadió su visión, ya que sentía que no tenía un discurso claro. “Me desprendí de todo lo que venía de antes para aterrizar la historia, así que me centré en lo que estaba antes que me servía para lo que quería contar”.

El resultado fue una cinta que se siente contenida y personal, pero sumamente ambiciosa. “El ancla de dónde yo partí es la relación de Santiago y Marcela: una relación con conflictos interpersonales, sobre ser padres o no ser padres”. Desaparecer por Completo es un experimento de horror moderno, pero sin duda es el producto de una evolución cuidada y muy analizada.

Desaparecer por Completo

¿Cómo innovar frente a los obstáculos del cine mexicano?

El género de terror es uno de los géneros más exitosos en México. “Pero el problema es que sí hay mucha más producción y más dinero para cierto tipo de películas, pero otras no tanto”.

La propuesta de Desaparecer por Completo es un proyecto que se hizo con mucha pasión”, pero el director nos explicó que se requieren “mejores modelos de distribución y mejores modelos de promoción para que de verdad se pueda explotar el potencial que tiene una historia como esta”.

Sin embargo, está seguro de que “es una cinta que dará de qué hablar, y que probablemente vale la pena ver más de una vez para poder desentrañar los diferentes mensajes y temáticas que se proponen”.

Y asegura que el problema es que, apoyos como EFICINE no han modificado su presupuesto desde hace 20 años. “O sea que tenemos el mismo dinero para producir una película que cada vez sube más de precios y costos”.

Desaparecer por Completo es una propuesta que se ha abierto paso por festivales y que puede ser una opción verdaderamente diferente en el cine mexicano. No se la pierdan a partir del 29 de febrero en las salas de cine.

Desaparecer por Completo

Iluminados: ¿Cómo descentralizar el cine en México?

Iluminados es el nuevo documental del director mexicano Jorge Curioca que sigue al artista visual ciego Pedro Miranda y a la vidente Iris Palau: dos personas que se caracterizan por ver el mundo de maneras muy diferentes, ya sea desde la carencia o la trascendencia, ambos construyen sus identidades y le encuentran una misión a su vida. 

El proyecto fue filmado en Oaxaca y tuvo su estreno en el teatro Macedonio Alcalá del mismo estado para después emprender una gira en todo el interior de la república a través de diferentes cines independientes como el Cine Tonalá de la Ciudad de México con funciones especiales que cuenta con audio descriptivo y experiencias olfativas durante la proyección. 

En Fuera de Foco platicamos con el protagonista de esta historia, Pedro Miranda; el director Jorge Curioca y la productora Marta Núñez Puerto, quienes nos explicaron todos los detalles detrás de Iluminados. 

Iluminados
Imagen: Cortesía Iluminados 

¿Cómo nació Iluminados?

Jorge Curioca conoció a Pedro Miranda gracias a su profesora Patricia Cerezo en 2007, quien le había ayudado a manejar la cámara estenopeica, un objeto que se puede construir con diferentes materiales como cartón o latas, para tomar fotografías. Desde entonces, Miranda ya se destacaba en este arte y el cineasta comenzó a tener la curiosidad de realizar un documental sobre su vida.  

“Cuando conocimos a Pedro todo cobró mayor fuerza por su personalidad, su arte y su manera de ver el mundo. Con su confianza entramos a su universo y su visión”.

Jorge Curioca

En el camino, también conocieron a Iris, una vidente que, sin saberlo, ve el mundo de una manera muy diferente a la convencional, al igual que Pedro. “Aunque parezcan universos distantes están muy cerca” agregó el cineasta. “Me llama la atención la conexión entre el arte, la ciencia y el espíritu”.

Curioca señaló que tenía un poco de escepticismo a la hora de conocer a Iris porque no creía al cien por ciento en las videntes o las personas que pueden curar dolores con las manos, pero ella le hizo replantearse todo su mundo. “La manera de entender el mundo, las dimensiones, que ahora están más cercanas a la ciencia a través de la cuántica, podría conectarse con esto”. 

Al mismo tiempo, el director quiso unir estas dos historias por el Mito de Tiresias que habla sobre un ciego que tiene el don de la videncia. “Tenemos esta larga conversación sobre su visión interna y no conocemos su particularidad de vida”, agregó. “Fue ese acercamiento en toda esta convivencia que tuvimos con ambos y conectar estos mundos”. 

Iluminados
Imagen: Cortesía Iluminados 

Pedro Miranda nos enseña a disfrutar de la vida 

Durante todo el documental de Iluminados, es muy destacable la participación del artista Pedro Miranda, ya que no solo vemos su día a día y su pasión por el arte y la fotografía, sino que además profundiza en sus pensamientos y su forma de ver la vida a través de su personalidad divertida. 

De entrada, Miranda cautiva al mostrar su talento a la hora de manejar la cámara estenopeica que, más allá de entregar fotografías increíbles, el artista nos platico que decide ocuparla porque “les gusta complicarse la vida” (risas) y suele irse siempre por el lado difícil. “Mis proyectos siempre son muy complejos, desde hacer fotos y luego romperlas y reconstruirlas en un telar o la cámara estenopeica”. 

Sin embargo, también Miranda explicó que la fotografía análoga facilita mucho los procesos para las personas ciegas o de baja visión, porque las cámaras se pueden armar desde cero con tus propias manos y los procesos de revelado también son muy manuales, lo que les permite conocer de fondo su cámara y cómo utilizarla. 

“La fotografía estenopeica es bastante compleja porque nunca sabemos si va a salir bien la fotografía. Por ejemplo, ahorita en el techo de mi casa hay instaladas cámaras estenopeica hechas con latas y están apuntando hacia el este y el oeste para hacer un registro del paso del sol a través del cielo, pero no sabemos aún los resultados” 

Pedro Miranda

Por otro lado, al mismo tiempo que vemos en Iluminados todo este trabajo creativo de Miranda, también podemos escuchar algunos de sus pensamientos sobre la discapacidad visual que padece, como el hecho de que su bastón se queda fuera de su casa para demostrar que la discapacidad no proviene de una persona, si no de la sociedad que no permite que un ser humano ciego se desarrolle de manera natural. 

“El documental creo que más que me sirva a mí, sirve para la sociedad en general y para las personas con y sin discapacidad en el sentido de proyectar la vida de una persona que tiene dificultades”. 

Pedro Miranda

Al final, el fotógrafo resalta que en realidad todos los seres humanos podemos llegar a tener alguna discapacidad, ya sea física, mental o económica y “uno puede hacer las cosas que quiere” a pesar de esas dificultades y “formar un estilo de vida que pueda ser beneficioso en muchos sentidos”.

Iluminados
Imagen: Cortesía Iluminados 

Las interesantes formas de proyectar Iluminados 

Desde el 2020, Iluminados ha podido ser exhibida a través de diferentes espacios en el interior de la república que abarcan experiencias olfativas y descriptivas para invitar a todo tipo de público que disfrute de la historia de una manera muy particular y diferente. 

La productora, Marta Núñez Puerto, señaló que en particular la experiencia olfativa ha sido muy bien recibida por el público, ya que consiste en otorgarles una cajita con frascos que contienen diferentes olores que se relacionan con los espacios en donde se filmó Iluminados para hacerlos sentir dentro de la historia. 

“La puede disfrutar cualquier persona pero la caja también está adaptada en braille y sale en la pantalla un número en ocho momentos puntuales de la película en donde cada quien abre el frasco que corresponda a ese número y lo huele”.

Marta Núñez Puerto

Asimismo, Iluminados también ha contado con funciones descriptivas para personas ciegas pero, de igual manera, cualquier persona puede disfrutarla. “La verdad nosotros dos que la vimos hace poquito nos sorprendió muchísimo, es otra manera de disfrutar la peliculas”.

Iluminados tendrá una función especial el próximo 23 y 27 de febrero en el Cine Tonalá de la Ciudad de México

Iluminados
Imagen: Cortesía Iluminados 

¿Por qué la industria de Cine en México es contradictoria?

En este artículo:

  • En el marco de la publicación del 5to Anuario Estadístico de Cine en México, grandes representantes de la industria nacional hablaron sobre la evolución del cine en México.
  • En particular, se destacó la evolución del país como un centro que recibe una gran inversión extranjera para producir diferentes proyectos audiovisuales.
  • Sin embargo, el tema pendiente sigue siendo la distribución y exhibición de cine mexicano, problema que, según nos contó en exclusiva la Secretaria de Cultura de la Ciudad de México, ya se implementarán planes para mejorar.

Por quinto año consecutivo, las figuras más importantes de la industria cinematográfica en México se reunieron para presentar de manera oficial el Anuario Estadístico de 2023, estudio que disecciona la evolución del cine y la industria en el país.

Organizado por la Comisión de Filmaciones de la Ciudad de México, la presentación no dio espacio para hacer preguntas ni para que representantes de importantes instituciones como el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), pero revelaron datos importantes sobre la evolución de la industria que son muy alentadores… para las grandes corporaciones de Hollywood.

¿Qué revela el anuario estadístico sobre el estado actual del cine en México y cómo impacta en el cine mexicano? ¡Les contamos todo aquí!

Cine
Foto: Forbes

La industria del cine en México crece gracias a la inversión extranjera

En un año donde el actual presidente Andrés Manuel López Obrador ha hecho importantes recortes a la industria cinematográfica en México, la CFILMA asegura que el país se ha convertido en un gran paraíso para empresas como Netflix, Universal, Disney y Warner Bros.

Avelino Rodríguez Cantón, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (CANACINE) aseguró qué hay un “crecimiento sostenible en la industria y ya han identificado muchas áreas de mejora”.

Según Rodríguez Cantón, esto se ha dado en gran medida gracias a la evolución del streaming, “que ha reemplazado la producción de televisión hegemónica”, destacando la presencia de Netflix en el país.

Desde 2021, Netflix hizo una inversión de más de 300 millones de dólares en el país. Bajo la iniciativa “Que México se vea”, en la presentación aseguraron que el gigante del streaming “tiene el centro de producción más grande de Latinoamérica en México” en Xochimilco.

La CFILMA aseguró que, entre 2019 y 2023, revisó más de 34,687 proyectos para asegurar que se cumplan protocolos laborales de manera correcta. Y en total, se recibieron 583 millones de dólares de inversión extranjera directa solamente en la Ciudad de México.

Esta inversión ha generado en los últimos 5 años más de 104mil puestos de trabajo. Y aseguran que ya se está llevando a cabo una iniciativa de ley para hacer que el anuario estadístico sea una obligación gubernamental para la transparencia de datos de la industria de cine en México.

Aún con el crecimiento que ha tenido la industria de cine en México, hay un tema pendiente: ¿Qué está pasando con la distribución de cine mexicano y a dónde se está yendo esta inversión?

Cine
Foto: Forbes

Los grandes faltantes del cine en México

Según datos del presidente de CANACINE, la taquilla en México recaudó 228 millones de pesos y vendió 4 millones de boletos. Esto mantiene al país como la cuarta economía más importante de cine mundial. También reveló que somos el 6to país que más consume streaming en el mundo.

Pero es necesario contextualizar estos resultados: las 10 películas más taquilleras en el cine de México son todas producciones extranjeras. Destacando el desempeño de Super Mario Bros, Barbie, Rápidos y Furiosos 8 y Guardianes de la Galaxia vol. 3.

Y para comparar datos, Radical, la cinta de Eugenio Derbez que fue la cinta mexicana más taquillera de 2023, recaudó solamente el 18% de lo que recaudó Super Mario Bros, ya que la cinta de Universal recaudó más de 1,542 millones de pesos, mientras que la biopic de Derbez solamente 208 mdp.

“Ese es el meollo del asunto” le comentó a Fuera de Foco Claudia Curiel Icaza, Secretaria de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México. “¿Cómo hacemos que la audiencia vaya a ver más cine mexicano?”.

De acuerdo con Curiel Icaza, uno de los esfuerzos más interesantes se dará gracias a la nueva cineteca de la Ciudad de México. “Me parece que ahí están comprometidos a que el 50% de su exhibición sea cine mexicano. También tienen un proyecto más amplio que anunciarán ellas (las cinetecas) para mejorar también para ampliar la exhibición de producciones nacionales”. Esta estrategia ya se había analizado en 2021, con una propuesta que causó gran controversia.

Ella también destacó la importancia de que dependencias como el IMCINE y el CANACINE “presionen más para que los beneficios se vayan a los creadores, pero también para que las cadenas comerciales más grandes se comprometan a mejorar la exhibición de cine”.

Sin embargo, ella también destaca que “el cine mexicano finalmente ha dado la vuelta a todo el mundo” enfatizando la importancia de festivales internacionales y nacionales para promover “películas independientes, que luego son también las más interesantes y las que más llaman la atención en estos circuitos”.

El cine mexicano sigue evolucionando y hay una lucha constante para empujar por más y mejor cine nacional, pero sin duda, es importante preguntarnos cómo se está administrando la inversión que recibe la industria y cómo se está utilizando para promover y mejorar la producción nacional.

Cine
Foto: InfoBae

Sujo: ¿De lo Mejor del Cine Mexicano en 2024?

Sujo, película dirigida por Astrid Rondero y Fernanda Valadez, ganó el Premio del Jurado en la categoría de World Cinema Dramatic en el Festival de Sundance, pero esta no es la primera vez que una de sus cintas causa revuelo. En 2020, las cineastas pasaron también por los festivales de San Sebastián, Morelia, Zúrich, además de ser premiadas en ceremonias como los Gotham y los Ariel por la cinta Sin Señas Particulares.

En Sujo, las cineastas cuentan la historia de un niño de 4 años hijo de un sicario. Cuando su padre muere, debe transitar y crecer en espacios llenos de violencia y con pocas opciones, pero entendiendo el mundo a través de los ojos de un ser inocente, que apenas va conociendo la inclemente realidad de México.

En Fuera de Foco, tuvimos la oportunidad de hablar con Astrid Rondero y Fernanda Valadez sobre Sujo y cómo ha evolucionado el cine sobre la violencia en México.

Sujo
Copyright @ Sundance film Festival

Sujo: ¿Cuál es el valor de la ficción para representar la realidad?

Astrid Rondero y Fernanda Valadez tienen una premisa máxima con su cine: generar preguntas. En Sin Señas Particulares, las cineastas decidieron explorar el doloroso camino de una madre para descubrir qué pasó con su hijo en un entorno lleno de violencia. “En Sujo, quisimos iniciar otra conversación, que las preguntas se fueran para otro lado, para preguntarnos: ¿qué necesitaría para salir del ciclo de violencia extremo que viven los jóvenes de las zonas más golpeadas por el crimen organizado?”

En los últimos años, películas como Heli, Noche de Fuego o La Civil, buscan explorar el entorno de violencia que se vive en el país desde la ficción, con personajes que transitan por una dura realidad que resuena mucho con la evolución de la violencia en México, y gracias a sus experiencias y viajes, se pueden explorar muchos más temas específicos que rodean la violencia en el país, como la migración, el reclutamiento forzoso y la desaparición.

De acuerdo con Astrid, si bien el gran arte del documental es encontrar el balance entre la observación y ordenar la información para contar una historia, “en la ficción utilizas la realidad para hacer un montón de preguntas. No tenemos la respuestas, pero estos pueden ser puentes para tener conversaciones importantes que nos acerquen a algún tipo de verdad”.

Por eso, con Sujo, Rondero y Valadez buscaron explorar la idea de coming of age” en donde ahora veremos a un chico crecer y comenzar a entender el mundo que le rodea. Y aunque puede dar pie a historias más ligeras o esperanzadoras, las cineastas esperan que Sujo logre capturar parte del contexto histórico que se vive en el país.

“En todos los grandes momentos históricos, siempre han habido huérfanos que engloban la tragedia, pero también la esperanza de una generación.

Nosotras queríamos encontrar a ese huérfano que nos hablara a nosotras. Y lo encontramos”.

Astrid Rondero, Fuera de Foco
Sujo
Copyright @ Sundance

¿Cómo se logra hacer historias universales?

Sujo comenzó a triunfar en Sundance no sólo porque cuenta la historia de un niño que surca la violencia en México, sino porque “explora el dolor de crecer en un contexto adverso” . Y para Fernanda Valadez, las adversidades se han ido acentuando alrededor del mundo, por lo que le llena de orgullo poder capturar eso y que conecte con audiencias internacionales.

El mundo atraviesa por un momento en donde sí hay muchos lujos, como el acceso a las redes y el acceso a la información.

Pero también es un mundo que se ha hecho excluyente. Más polarizado, donde los/as jóvenes batallan más para encontrar su lugar”.

Fernanda Valadez, Fuera de Foco

Juan Jesús Varela es el joven actor encargado de darle vida a Sujo. Él ya participó en Sin Señas Particulares. Él tiene la intención de convertirse en actor profesional, pero para Rondero y Valadez lo más importante no sólo es acompañarlo, sino también poder conectar a través del interés por contar historias.

“Nosotras buscamos que fueran experiencias positivas para todos/as los/as niños/as y adolescentes” nos comentó Valadez. “Sus madres siempre estuvieron presentes, y es un honor y un privilegio ver cómo el contar historias nos ayudan también a conectar como personas, a encontrar nuestros caminos”.

“Lo que a mi me gustaría es que la gente se conmueva con la historia” opinó Rondero. “Esta es una historia para acompañar a un personaje. Creo que eso es algo muy importante de contar historias, que cuando te rindes a un personaje, puedes ver que las experiencias de vida no son tan distintas”.

Sujo ya dominó Sundance, pero su conmovedora historia seguramente seguirá dando de qué hablar en todo 2024, pues probablemente es una de las películas mexicanas más importantes del año.

Sujo
Copyright @ Sundance

No Quiero Ser Polvo: Menos solos en el fin del mundo

En esta entrevista:

El 4 de enero estrenó en salas No Quiero Ser Polvo, película de Iván Löwenberg, que sigue a una madre de familia quien, tras hallarse en soledad y siendo arrastrada por el new age, comienza a prepararse para los Tres Días de Oscuridad.

Para Fuera de Foco, el director de No Quiero Ser Polvo explicó cómo la película utiliza al fin de mundo como una metáfora ideal para la soledad y la búsqueda de propósito y comunidad, temáticas que supera cualquier rango de edad.

Estamos obsesionados con el fin del mundo. De una u otra manera, todos hemos pensado (y hasta añorado). En ese momento en el que se oficialice la llegada de un virus zombie, el día en que un accidente nuclear deje la tierra inahbitable, o el instante en que el sol desaparezca por tres días completos, sumiéndonos en completa oscuridad.

Nadie es ajeno a la idea del apocalipsis, y como en algún momento el cineasta Iván Lowëmberg mencionó, hay hasta entusiastas del esperado evento que pregonan la idea por el mundo con carteles, en sectas, e incluso invirtiendo millones de dólares para colocar billboards anunciando el día del juicio final.

No Quiero Ser Polvo juega con esa idea desde un ángulo muy particular. A través de la visión de Bego, quien como cientos de personas en la ciudad y en diversas partes del mundo, busca reconectar con su espiritualidad y el mundo a través del new age, y la meditación, prácticas que en varias ocasiones, han sido tachadas de charlatanería.

En algún momento recibe la noticia de que el mundo está por llegar a una transición dimensional, en la que habrán tres días de oscuridad, sin energía eléctrica, con terremotos y desastres naturales, que pondrán a prueba a todos. De inmediato, Bego obtiene algo que quizá había perdido antes: un propósito, conocimiento único que en contraste a los demás, la hace especial.

Pero, ¿qué hay realmente detrás No Quiero Ser Polvo y cómo el apocalipsis se convirtió en un canal ideal para hablar del aislamiento actual del mundo? Su director nos lo cuenta.

No Quiero Ser Polvo: Menos solos en el fin del mundo
Imagen: No Quiero Ser Polvo

Polvo Eres y en Polvo te Convertirás

Para Iván Löwemberg la obsesión con el fin del mundo tiene una explicación. Tiene que ver con “un sentido de validación y sentirte especial”, nos contó.

“Somos más de 8,000 millones de habitantes en el planeta. Siempre hay grandes catástrofes, grandes cosas sucediendo y lo vemos a través de nuestro celular” relató el director, señalando que a partir del contraste entre un mundo donde todo parece “espectacular, gigante y catastrófico” con un individuo que, a fin de cuentas, es uno más en el planeta, sentirse solo es inevitable.

“Tú eres un ser más que está pagando renta y sobreviviendo. Y de pronto, vienen estas teorías que además, te dicen que sólo tú sabes y decides creerlas.

A partir de entonces, tienes un grupo quizá chico o quizá grande, quizá de amigos, y vas haciendo una comunidad, y por primera vez, te sientes relevante en ese espacio”.

Iván Löweinberg, Fuera de Foco

La soledad y el aislamiento son dos sentimientos que han crecido exponencialmente en los últimos años: Tan sólo en Octubre del año pasado, se reportó que hay al menos 5.1 mil millones de usuarios en internet, un 64% de la población mundial. En diciembre de 2023, se determinó que una persona utiliza su teléfono en promedio 3.5 horas al día, además de 3 horas en la computadora; eso sin considerar a oficinistas que laboran más de 8 horas frente al monitor.

¿Qué tiene qué ver exactamente con la soledad? El Centro Nacional de Biotecnología e Información en Estados Unidos determinó que el uso excesivo de pantallas y redes en efecto ha incrementado los casos de depresión en los últimos años, en el que mujeres y jóvenes remarcaron sentirse solas y aisladas con mayor frecuencia.

No es de extrañarse entonces que en No Quiero Ser Polvo, su protagonista conecte primero con el mundo a través de las pantallas, y con lo real después. No obstante, son las conexiones “reales” las que terminan por darle un propósito en la historia y a la par, en hacerle creer que el fin del mundo está a la vuelta de la esquina.

“Más allá de si las teorías son ciertas, creer en el fin del mundo traspola a muchos otros círculos: religioso, político y otros que tú decides creer.” señaló el director, “Tener un grupo que te sostiene de esa forma, hace menos difícil la idea de vivir sabiendo que eres uno de millones”.

No Quiero Ser Polvo: Menos solos en el fin del mundo
Imagen: No Quiero Ser Polvo

El fin del mundo como propósito

Lo cierto es que si bien, en No Quiero Ser Polvo es sencillo entender la carencia de atención y misión en la vida a través de cómo la familia de Bego se ha alejado de ella, la idea de una falta de propósito no es un elemento único de los padres que viven el efecto del nido vacío.

“Es algo que pasa incluso con los proyectos que haces. Estrenar una película que es un viaje personal, pasas años haciéndola, tienes expectativas, y la terminas y de pronto la vida sigue su curso.

Y es el caso de muchas personas, y de muchas mamás para quienes estos proyectos o propósitos fueron una familia a la que le dedicaron 20, 25, 30 años. Luego los hijos se van ¿y qué sigue entonces?”

Iván Löwemberg.

Tal idea es lo que hace a No Quiero Ser Polvo una película tan empática, pues la sensación de encontrar un propósito, perderlo o nunca conocerlo, es algo que va mucho más allá de la edad y la etapa de vida de cada persona, y que además siempre es vigente.

“Nos persigue constantemente” aseguró el director, “A veces se nos olvida porque encontramos algo en el momento y lo perseguimos, pero se cumple y viene el cuestionamiento ¿eso era todo?” sentenció.

No Quiero Ser Polvo se estrena en salas selectas este fin de semana.
No Quiero Ser Polvo: Menos solos en el fin del mundo
Imagen: Benuca Films

Todos los incendios: un coming of age sobre el duelo

Todos los incendios, la ópera prima de Mauricio Calderon Rico, cuenta la historia de Bruno, un adolescente pirómano que pasa por un luto y escapa de casa el día que su madre formaliza una nueva relación. En su camino, intentará reafirmar su masculinidad con una chica que comparte su amor por el fuego mientras intenta regresar a su hogar.

La película ha participado en el laboratorio de guion Cine Qua Non Lab, en el Script Station del Berlinale Talents Guadalajara y en el Festival Internacional de Cine de Los Cabos, obteniendo dos premios del Gabriel Figueroa Film Fund. Asimismo, recientemente en el Festival Internacional de Cine de Morelia, el protagonista Sebastián Rojano, ganó a Mejor actor de largometraje. 

En Fuera de Foco, hablamos con Iliana Donatlán, quien interpreta a Amelia en Todos los incendios, la mamá de Daniela, la joven con la que Bruno tiene una afición por el fuego mientras ambos están en un proceso por descubrir su sexualidad y todas la problemáticas de la adolescencia.

Todos los incendios
Imagen: Colectivo Colmena

Todos los incendios es una metáfora al fuego interno de los humanos  

Para Iliana Donatlán, Todos los incendios, es una representación sobre el fuego interno que tenemos los seres humanos y que, en ocasiones, no queremos que se apague, como lo es el caso de el protagonista. “Bruno viene a intentar salir adelante, de encontrarse”, añadió la actriz. “Hace las paces con la figura paterna que se fue y de alguna manera suelta también sus cerillos”.

En realidad Todos los incendios nos viene a ejemplificar que el fuego en Bruno puede ser cualquier inquietud que le está permitiendo conocerse mejor y cuestionar todas las ideas de su pasado y, principalmente, el duelo por perder a su padre. “Es algo ahí que traemos los seres humanos que no sabemos para qué y nos puede molestar y gustar y estamos en esa confusión”. El personaje de Donatlán, Amelia, tiene el objetivo de ser una mediadora entre Bruno y su hija, ya que sabe los problemas por lo que atraviesa el joven y no quiere dejarlo solo en el camino. “Porque como padres necesitamos contener a nuestra hija que está en ese camino que no es tan sano”. 

Por esta razón, es posible que con Todos los incendios muchos jóvenes se puedan sentir identificados por el proceso de autoconocimiento que están viviendo, pero también los adultos pueden recordar los sentimientos que le atormentaban en la adolescencia. “Puede ser una gran ayuda para que tú mismo puedas identificarte y conocerte porque el interior sabe, ese sabio que todos llevamos sabe que le gusta y que no y debemos ser fiel a lo que esa voz interna nos dice y confiar”.

Todos los incendios
Imagen: Colectivo Colmena

Todos los incendios obtiene un recibimiento positivo en el público 

A lo largo de la exhibición de Todos los incendios en diferentes festivales mundiales y nacionales,  Iliana Donatlán, ha podido notar la aceptación positiva que ha obtenido por parte del público y la industria en general, no solo en México, sino también en Suiza y New York. “Llegar ahí es un gran logro, de ahí estuvimos en Brasil en Los Ángeles, y bueno pues yo creo que todavía tiene mucho camino” y gracias a su reciente participación en Morelia, la actriz nos adelantó que la película podrá ser vista próximamente en cines. 

“Fue un sueño hecho realidad, me imagino que para muchos actores llegar a Morelia es una sede muy importante, porque estamos hablando de estrenos y proyecciones más reconocidos en el cine nacional e internacional (…)  y seguramente es la puerta para otras cosas bonitas que vendrán en un futuro”. 

Iliana Donatlán

Por supuesto, lograr una película tan premiada y aplaudida del público es gracias a su original historia y su elenco, pero el director de Todos los Incendio, Mauricio Calderon Rico, merece llevarse gran mérito, ya que Donatlán lo describió como un “joven muy generoso y cariñoso” que siempre les dio una libertad para experimentar con el set. “Maurico tiene una confianza absoluta con los actores, creo que eso se ve en la pantalla, todos somos muy honestos con nosotros mismos”. 

Al final, la actriz destacó que el cine mexicano cada vez es más reconocido a nivel mundial gracias a su participación en festivales que le han ayudado a tener más prestigio a los actores y directores. “Se está consumiendo mucho y se pide mucho hacer cine en México, estamos a nivel de los coreanos”. 

Todos los incendios
Imagen: Festival Internacional Cine de Morelia 

Señora Influencer: ¿Cómo logró ser diferente?

“Muchas veces decimos que en el cine hay películas de acción, de comedia, y luego decimos cine mexicano, como si fuera una cosa aparte” nos comentó en entrevista Memo Dorantes, quien participa en la película de Señora Influencer.

Protagonizada por Mónica Huarte, Señora Influencer puede pasar como una comedia ligera que cuenta la historia de Fátima, una mujer de mediana edad que alcanza la fama en internet de la noche a la mañana.

Sin embargo, a través de elementos de meta-ficción, Señora Influencer explora la ambición desmedida, y el efecto que pueden tener las redes sociales sobre nuestra psique. Y en Fuera de Foco, platicamos con su elenco para tratar de discernir cómo e logró crear esta película.

Señora Influencer
Cortesía @ Cinépolis distribución

Señora Influencer: mucho más de lo que se imaginan

Conforme avanza la trama de Señora Influencer, la fama de Fátima le trae más problemas que bendiciones. Además de que de repente tiene que lidiar con acusaciones de plagio, ella no logra cubrir los altos estándares que le imponen Sofi (Macarena García Romero) y Camila (Diana Carreiro) dos influencers que la adentran al mundo de la farándula de internet.

En un momento, la película toma un giro surreal y uno de los personajes menciona “Ah, creí que esto iba a ser una comedia” burlándose de la idea arraigada que tiene la audiencia sobre la popularidad de las comedias mexicanas. 

“Pero no hicimos esta película conscientemente tratando de burlarnos del estado del cine mexicano” nos comentó el director Carlos Santos. “Lo hicimos con un cariño y un respeto total al guion, simplemente comprometiéndonos con la historia que queríamos contar”.

Conforme la popularidad de Fátima avanza, ella cada vez se adentra más y más en lo que sus haters tienen qué decirle, producto de sus inseguridades y un pasado tormentoso. Al respecto, el director nos comentó que, para lograr ese desarrollo, se comprometieron totalmente con entender a sus personajes.

“Creo que el secreto es que no los juzgamos, tratamos de presentar una historia con personajes que se salieran del molde y que llegaran a las últimas consecuencias, porque creen que es lo único que conocen.

Pero lo que queríamos era explorar cómo estos personajes se relacionarían con un entorno así, qué harían. Jugar con sus decisiones”.

Carlos Santos, Fuera de Foco

Así, Señora Influencer encuentra un balance interesante entre hacer una sátira social y un thriller, pues el elenco nos aseguró que ese compromiso con el desarrollo de sus personajes fue lo que les permitió crear un espacio para jugar con los géneros cinematográficos. “Llamémosle comithriller, porque creo que esa es la mejor forma de definir a esta película” mencionó Dorantes.

Señora Influencer
Cortesía @ Cinépolis Distribución

¿Cómo encontrar el balance entre la sátira y la crítica?

Parte de los problemas de Fátima en Señora Influencer, es que comienza a recibir demasiada atención. Y aunque en un principio ella está feliz por eso, sus nuevas amigas le insinúan que su éxito viene de ser simplemente el objeto de burla del internet, aunque eso no evita que obtenga miles de seguidores y patrocinios diferentes.

Ser sujetos de escrutinio público es una de las vicisitudes que se debe vivir en el mundo de la actuación. Y al respecto, Mónica Huarte nos contestó que el secreto está en poder hacer las cosas con pasión y transmitirlas.

“El punto es desear hacer las cosas y hacerlo lo mejor que se pueda. Yo estoy muy agradecida de haber podido interpretar a Fátima, y estoy muy feliz que haya conectado tanto con la gente.

Vivimos en un mundo de redes sociales, y creo que [Señora Influencer] llegó para hablar un poco sobre eso”.

Mónica Huarte, Fuera de Foco

Macarena García Romero complementó diciendo que “es muy fácil ahora comentar sobre la apariencia de la gente, y eso puede ser abrumador” pero resaltó que una forma de superar las inseguridades provocadas por eso es “tener un equipo de personas que no sólo te ayudan a darte cuenta de lo que está pasando, también para discernir lo que es verdad de lo que no y asegurarte que no te pierdas en la ola de comentarios”.

Señora Influencer es una propuesta diferente que captura la ansiedad que se vive con las redes sociales de una manera original, comprometiéndose en entregar a un personaje entrañable y extraño para hablar sobre dichas problemáticas.

Señora Influencer
Cortesía @ Cinépolis Distribución

FICM 2023 | Yurei (Fantasmas): Los japoneses que emigraron a México

La cineasta Sumie García explora con el documental Yurei (Fantasmas) la historia oculta de los inmigrantes japoneses y el impacto del silencio histórico en sus descendientes a través de los  testimonios que cuestionan la individualidad e identidad. 

García, quien en 2017 ganó en el Festival Internacional de Cine de Morelia a Mejor Cortometraje Documental por Relato Familiar, nos platicó en exclusiva para Fuera de Foco cómo es qué se interesó en explorar los movimientos migratorios japoneses, así como su proceso para llevarlo a cabo. 

Yurei
Imagen: Cortesía Festival Internacional de Cine de Morelia

¿Cómo surgió Yurei (Fantasmas)?

Yurei (Fantasmas) que compute como Mejor Documental en el Festival Internacional de Cine de Morelia, surgió por la necesidad de Sumie García de retratar las experiencias y memorias de diferentes personas descendientes de japonés, dado que su tío abuelo fue sobreviviente de la bomba de Hiroshima y con el documental explorar todos los movimientos migratorios que surgieron durante la Segunda Guerra Mundial. 

La cineasta nos platicó que mediante su investigación, conoció a Dahil Melgar Tísoc, una maestra  en Antropología del Museo Nacional de las Culturas, que la ayudó a profundizar en su documental y conectarla con más anécdotas migratorias. “Me sorprendió muchísimo y más siendo descendiente de japoneses del lado de mi mamá, me sorprendió mucho que yo no tenía idea de estas historias”. 

Esto la llevó a intentar buscar sus raíces y entender la historia de los movimientos migratorios que es poco conocida en México. “Queríamos escuchar a diferentes personas, sus experiencias y sus memorias”. añadió. “Fuimos a Tapachula y Ensenada, creamos mesas redondas en donde invitamos a quien quisiera venir de la comunidad a platicar y un poco”.

Al conocer todas las memorias de los/as entrevistados/as, García notó que Yurei (Fantasmas) se trataba de un documental para darle voz a otras personas y no precisamente exponer su historia personal, ya que esto lo había realizado con su anterior proyecto, Relato Familiar. “No quería que el documental se tratara de mí ni de mi familia, quería voltear la cámara, esta historia es mucho más grande, entonces hice un esfuerzo”.

Yurei
Imagen: Cortesía Festival Internacional de Cine de Morelia

¿Yurei (Fantasmas) es una historia sobre la identidad?

Un tema recurrente en los proyectos de García es la identidad y, Yurei (Fantasmas), no es la excepción, al cuestionar la construcción de la misma y de qué papel jugamos en el mundo. En especial, cuando tenemos poca información sobre nuestro pasado. “Entonces son cosas que tu te vas imaginando”, agregó la directora. 

Sin embargo, Garcia señaló que el tema de la identidad surgió de manera orgánica y, con el paso del tiempo, ha podido notar que le apasiona investigar sobre el tema y debatirlo. “Es porque soy mexicana pero también japonesa”, explicó. “Entonces esta dualidad como descendiente de migrantes te hace pensar en tu identidad, creo que es algo muy generacional”.

La directora nos adelantó que Yurei (Fantasmas) estará disponible en los cines el próximo año distribuida por Pimienta Films.“Creo que es un documental poco común, el formato tiene mucha plasticidad”. Por lo que espera seguir haciendo cine en los próximos años, aunque detalló que cada vez es más difícil atraer a las salas de cine al público.  “Estamos en un momento histórico en donde como cineastas nos tenemos que preguntar cómo hacemos el cine y pensar en nuevos modelos de producción”.

Por ahora, García está entusiasmada de poder presentar su documental en un festival tan importante como lo es el FICM, por la visibilidad que genera y por todo el apoyo que le ha brindado desde que presentó su primer cortometraje en 2017. “Esta es nuestra premier internacional, esta es la primera vez que la película será mostrada al mundo”.

Yurei
Imagen: Cortesía Festival Internacional de Cine de Morelia

FICM 2023 | Mil Pinos: una mirada íntima a la migración

Mil Pinos, dirigida por Sebastián Díaz  y Noam Osband,  sigue a un grupo de migrantes de la zona rural de Oaxaca, México, mientras pasan una temporada plantando árboles en los Estados Unidos para una compañía privada que no solo los agota físicamente, sino también deben enfrentar el aislamiento y la soledad que conlleva pasar la mayor parte de un año lejos de sus seres queridos en casa.

El proyecto forma parte de la selección Oficial a Mejor Documental en Festival Internacional De Cine De Morelia de este año y, en Fuera de Foco, tuvimos la oportunidad de platicar en exclusiva con Osband quien nos reveló el proceso para filmar a los migrantes y el impacto que espera genere para los/as espectadores/as.

Mil Pinos
Imagen: Cortesía Festival Internacional de Cine de Morelia

Mil pinos expone las condiciones laborales de migrantes mexicanos

Mil Pinos sigue a un equipo de 12 sembradores de árboles oaxaqueños que viajan a Arkansas de manera temporal para reforestar los bosques de dicho territorio. Sin embargo, a lo largo del documental podemos ser parte de todas las demandas físicas del trabajo y el aislamiento extremo que viven por tener dificultades para conectarse con su familiares en México. 

El proyecto fue concebido en 2017 por Noam Osband, quien se interesó por filmar a este grupo de trabajadores cuando se encontraba realizando un doctorado en Antropología y recordó que unos amigos cercanos eran los encargados de contratar a los mexicanos para vivir un tiempo en Arkansas. Fue entonces, que el cineasta se dispuso a visitar la región y conocer las historias personales de los migrantes. 

Luego de grabar horas de material y entrevistas, Mil Pinos fue transformado cuando conoció al director mexicano Sebastián Díaz en New York, quien le proporcionó una buena visión y comenzaron a editar el proyecto. “Yo quise trabajar este documental con un cineasta mexicano, se lo mostré y a él le gusto”, añadió Osband. 

Fue entonces que Mil Pinos ya no solo era una perspectiva sobre la migración en Estados Unidos, sino una historia sobre la necesidad de salir de un país que no brinda las oportunidades a todas las personas y, por cariño a sus familiares, buscan cómo sacarlos adelante aunque sea a miles de kilómetros. 

“Es una película de amor, por lo que las personas hacen para sus familiares y, en este tiempo, yo comencé mi propia familia, y era una demostración de lo que las personas pueden hacer”. 

Noam Osband

Los migrantes expuestos en Mil Pinos plantan alrededor de 4000 pinos por día, lo que por supuesto termina por agotarlos física y mentalmente. Si bien el programa es completamente legal y los trabajadores obtienen un permiso temporal para estar en el país, eso no quiere decir que se respeten sus derechos humanos.

Mil Pinos
Imagen: Cortesía Festival Internacional de Cine de Morelia

La crisis de migración que se atraviesa a mundial 

En la actualidad, la crisis migratoria ha alcanzado niveles récords en Latinoamérica, luego de reportar durante el 2022 a casi 2,4 millones de migrantes en la frontera entre Estados Unidos y México, lo que representa un aumento del 37 por ciento en comparación con los 1,7 millones de encuentros registrados durante el periodo anterior.

Para Noam Osband es muy importante que los gobiernos respondan a esta crisis migratoria, principalmente con darles permiso de trabajar de manera completamente legal. “Espero que todas las personas que puedan vivir en Estados Unidos puedan hacerlo sin problemas”, añadió. “Es una lástima porque las personas necesitan dinero para sus familiares y las personas en los Estados Unidos no hacen el trabajo que ellos hacen”.

Por esta razón, representa una oportunidad muy importante poder presentar Mil Pinos en México, ya que no sólo explora una nueva perspectiva de la migración, sino que también es una forma de agradecer a los/as familiares de los trabajadores por presentar su historia. “Este es un trabajo para las familias”, agregó. “Entonces para mí es muy especial compartir esta historia con México”.

Mil Pinos
Imagen: Cortesía Festival Internacional de Cine de Morelia

FICM 2023 | A través de Tola: ¿El Dolor se puede heredar?

A través de Tola dirigida por Casandra Casasola, forma parte del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) 2023, en la selección a Mejor Documental mexicano que nos presenta la ruptura familiar de Cassasola, el duelo y las violencias heredadas de las mujeres.

Por medio de testimonios de su madre y abuela, la directora reconstruye sus propios recuerdos en Huatulco utilizando los impresionantes paisajes de Oaxaca para sumergir al espectador/a en su pasado y el duelo que enfrentan tres generaciones tras la desaparición de su padre.

A través de Tola
Imagen: Cortesía Festival Internacional de Cine de Morelia

El cine como un proceso terapéutico 

La directora, cinefotógrafa, productora, editora y colorista Oaxaqueña, Casandra Casasola, comenzó a desarrollar A través de Tola hace siete años atrás cuando se interesó en filmar la vida de su abuela, así como la desaparición de su padre. Sin embargo, en el proceso, la cineasta comenzó a realizarse cuestionamientos personales y fue entonces que el rumbo de la película cambió. “Ya no solo era de mi abuela sino que a través de ella conocí nuevos mundos”, comentó la directora en exclusiva para Fuera de Foco. 

Casandra Casasola detalló que A través de Tola se convirtió en un proceso terapéutico a nivel personal, ya que aunque sabía que su abuela y madre ya había asimilado la pérdida de su padre, ella apenas estaba procesandolo. “En un principio era consciente que se iba a convertir en eso”, agregó. “También creo que lo importante es que tanto mi abuela como mi madre sabían que era mi proceso, sabían que ellas lo que estaban haciendo era ayudarme a llevar ese proceso”. 

Por esta razón, el documental logra explorar y profundizar en los lazos familiares y, sobre todo, en la conexión que tienen las mujeres y todo el proceso que conlleva romper con las violencias heredadas. “Para mí fue muy lindo que ellas pudieran abrirse ante mí y ante la gente”, explicó Casasola. Asimismo, en todo momento quiso incluirlas en el proceso y respetar su privacidad. “Están cómodas con lo que está en la película”, añadió. “Más allá de que yo las exhiba, son ellas y es su vida. Lo vieron y lo primero que dijeron es que no quitara nada, les gusto mucho.  La película es muy cuidada y respetuosa con ellas”. 

A través de Tola
Imagen: Cortesía Festival Internacional de Cine de Morelia

Las inspiraciones de A través de Tola

Casandra Casasola nos platicó que, desde años atrás, es una admiradora del cine de ensayo contado en primera persona, pero tenía la concepción que era muy difícil llevarlo a cabo, hasta que se dio cuenta que A través de Tola está tomando ese rumbo por tratarse de una historia tan personal que no solo involucra a su familia, sino a ella misma. 

La cineasta también tomó diferentes inspiraciones de cineasta que admira, como el mexicano Amat Escalante (Heli, La Región Salvaje) quien se convirtió en su asesor para A través de Tola, así como la artista Ximena Cuevas. “El poder contar nuestras propias historias y entre ellas está mi propio equipó de trabajo, pues creo que ellos me inspiran” agregó. 

Por último, la directora también enfatizó en lo importante que ha sido a nivel personal poder presentar A través de Tola ante cientos de personas en el  Festival Internacional de Cine de Morelia después de recibir tanto apoyo en su familia y, ahora, darla a conocer a sus colegas.  “En años anteriores hemos tenido cortometrajes y han sido admitidos por el festival”, añadió. “Para mi es muy importante por la visibilidad que tiene el festival y que, ahora, tiene una selección muy rica, hay muchas películas oaxaqueñas”.

A través de Tola
Imagen: Cortesía Festival Internacional de Cine de Morelia