FICM 2023 | A través de Tola: ¿El Dolor se puede heredar?

A través de Tola dirigida por Casandra Casasola, forma parte del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) 2023, en la selección a Mejor Documental mexicano que nos presenta la ruptura familiar de Cassasola, el duelo y las violencias heredadas de las mujeres.

Por medio de testimonios de su madre y abuela, la directora reconstruye sus propios recuerdos en Huatulco utilizando los impresionantes paisajes de Oaxaca para sumergir al espectador/a en su pasado y el duelo que enfrentan tres generaciones tras la desaparición de su padre.

A través de Tola
Imagen: Cortesía Festival Internacional de Cine de Morelia

El cine como un proceso terapéutico 

La directora, cinefotógrafa, productora, editora y colorista Oaxaqueña, Casandra Casasola, comenzó a desarrollar A través de Tola hace siete años atrás cuando se interesó en filmar la vida de su abuela, así como la desaparición de su padre. Sin embargo, en el proceso, la cineasta comenzó a realizarse cuestionamientos personales y fue entonces que el rumbo de la película cambió. “Ya no solo era de mi abuela sino que a través de ella conocí nuevos mundos”, comentó la directora en exclusiva para Fuera de Foco. 

Casandra Casasola detalló que A través de Tola se convirtió en un proceso terapéutico a nivel personal, ya que aunque sabía que su abuela y madre ya había asimilado la pérdida de su padre, ella apenas estaba procesandolo. “En un principio era consciente que se iba a convertir en eso”, agregó. “También creo que lo importante es que tanto mi abuela como mi madre sabían que era mi proceso, sabían que ellas lo que estaban haciendo era ayudarme a llevar ese proceso”. 

Por esta razón, el documental logra explorar y profundizar en los lazos familiares y, sobre todo, en la conexión que tienen las mujeres y todo el proceso que conlleva romper con las violencias heredadas. “Para mí fue muy lindo que ellas pudieran abrirse ante mí y ante la gente”, explicó Casasola. Asimismo, en todo momento quiso incluirlas en el proceso y respetar su privacidad. “Están cómodas con lo que está en la película”, añadió. “Más allá de que yo las exhiba, son ellas y es su vida. Lo vieron y lo primero que dijeron es que no quitara nada, les gusto mucho.  La película es muy cuidada y respetuosa con ellas”. 

A través de Tola
Imagen: Cortesía Festival Internacional de Cine de Morelia

Las inspiraciones de A través de Tola

Casandra Casasola nos platicó que, desde años atrás, es una admiradora del cine de ensayo contado en primera persona, pero tenía la concepción que era muy difícil llevarlo a cabo, hasta que se dio cuenta que A través de Tola está tomando ese rumbo por tratarse de una historia tan personal que no solo involucra a su familia, sino a ella misma. 

La cineasta también tomó diferentes inspiraciones de cineasta que admira, como el mexicano Amat Escalante (Heli, La Región Salvaje) quien se convirtió en su asesor para A través de Tola, así como la artista Ximena Cuevas. “El poder contar nuestras propias historias y entre ellas está mi propio equipó de trabajo, pues creo que ellos me inspiran” agregó. 

Por último, la directora también enfatizó en lo importante que ha sido a nivel personal poder presentar A través de Tola ante cientos de personas en el  Festival Internacional de Cine de Morelia después de recibir tanto apoyo en su familia y, ahora, darla a conocer a sus colegas.  “En años anteriores hemos tenido cortometrajes y han sido admitidos por el festival”, añadió. “Para mi es muy importante por la visibilidad que tiene el festival y que, ahora, tiene una selección muy rica, hay muchas películas oaxaqueñas”.

A través de Tola
Imagen: Cortesía Festival Internacional de Cine de Morelia

Sebastián Torres Greene presentó Los Hijos de Dios en el FICM 2022

Platicamos con Sebastián Torres Greene, el director del  cortometraje Los Hijos de Dios 

Sebastián Torres Greene presentó su cortometraje Los Hijos de Dios en el Festival Internacional de Cine de Morelia, un proyecto que se contextualiza en los años de 1525, en donde un grupo de conquistadores se adentran en un peligroso viaje para atravesar la jungla del antiguo Veracruz. 

El proyecto nació luego de que Greene comenzará a desarrollar interés por la historia de la conquista durante sus estudios. Por ello, cuando ganó como Mejor Creativo Joven en el Festival Urbanworld de Nueva York, puso en marcha su sueño de Los Hijos de Dios. Yo soy fanático de la historia porque la conquista siempre se me ha hecho un tema muy interesante y de ver y leer. Por eso comencé a fundamentar esta historia”, agregó.

Sin embargo, el cineasta explicó que el proceso de realización no fue nada sencillo debido a que nunca había trabajado con una gran cantidad de producción. Además, las condiciones climatológicas no fueron las adecuadas y le demandó 8 meses para lograr terminarlo tal y como se lo imagino. 

“Cada elemento era un reto, nunca me había enfrentado a tantos problemas en Veracruz, el clima nos dio problemas porque teníamos que cambiar el plan de rodaje porque había mucha lluvia, pero al final quedó bastante bien”.

Sebastián Torres Greene
Sebastián Torres

Un impulso a su carrera 

Sebastián Torres Greene explicó que la oportunidad de llevar a Los Hijos de Dios al Festival Internacional de Cine de Morelia representa un impulso en su carrera debido a que le puede dar la oportunidad de llevarlo a más partes del mundo. Asimismo, tiene el interés de adaptar el cortometraje a un largometraje que pueda abarcar más sobre la conquista. 

“Sería mi primer largometraje, estoy dando el primer paso. Es la historia de Los hijos de Dios pero en la película el corto funciona como un primer punto, es una pequeña probadita”.

Sebastián Torres Greene

Greene considera que el cine puede ser una carrera difícil de sobrellevar, sin embargo, su enfoque principal es llevar tramas complejas sobre la historia de México que aún no han sido contadas. Además, considera que con las plataformas de streaming, los nuevos creadores tendrán más oportunidades de contar sus historias a pesar de la constante competencia. 

“Creo que estamos en un mundo muy cambiante por las plataformas, hay más empleo ,pero hay contenido que no genera nada y eso debe cambiar”.

Sebastián Torres Greene

Greene también ha sido ganador como Mejor Cortometraje Neomex en Shorts México, Mejor Cortometraje Internacional en el Festival de Cine Ícaro, Mención Honorífica en Hollyshorts, Mejor Cortometraje de Ciencia Ficción y Fantasía en Feratum.

Sebastián Torres

¿Qué opinan cinéfilas y cinéfilos?

Rumbo al FICM 2022: David Buitrón y “La Colonial”

Platicamos con el director David Buitrón sobre su documental ‘La Colonial’ que participará en el Festival Internacional de Cine de Morelia

El director David Buitrón presenta su largometraje documental La Colonial inspirado en la cantina ubicada en la CDMX que abrió sus puertas en 1944 y se convirtió en un lugar tradicional de la ciudad. 

Buitrón nos explicó que cuando estudiaba cine una de las tareas consistió en realizar un documental. Fue así como decidió retratar La Colonial que describe como el refugio de miles de personas que han creado su propia comunidad.. 

“La colonial es un lugar que para mí existe desde hace mucho tiempo en mí cabeza porque un tío mío es quien administra el lugar. Entonces pues a través de él, otros tíos y mi papá escuchaba historias de La colonial, historias que dibujaban en mi como un lugar muy lúgubre, muy tenebroso, misterioso y oscuro”. 

David Buitrón

Si bien el director se había imaginado que La Colonial sería un lugar muy “oscuro” por comentarios de sus familiares, cuando llegó, notó que en realidad era una cantina muy tranquila en donde la mayoría de los comensales eran amigos y asistían desde décadas atrás. “Me lleve la sorpresa”, agregó Buitrón. “Para mí los personajes despiden mucha luz y vida. Al menos yo siento que realmente crean un buen ambiente y no amenazante”.

David Buitrón

¿Cómo fue el proceso de producción? 

David Buitrón comenzó a realizar el documental con una cámara y la ayuda de un fotógrafo para no llegar a ser invasivos con las personas. El objetivo era solo retratar la realidad del lugar y hablar de forma natural con los comensales, no querían que sintieran que estaban siendo parte de la filmación de un proyecto. 

“Poder crear un ambiente ligero,  que no se sintiera que el cine entró en la casa sino que es parte de la cotidianidad, entonces la gente ya nos conocía y la gente se sentaba a platicar con nosotros”.

David Buitrón

El director pudo llevarse la sorpresa de que cada vez más personas le tenían confianza y hablaban sobre “el hogar y la casa”,  formaron “una especie de comunidad y familia” y era cada vez más la curiosidad que tenían sobre la filmación. “Para ellos era raro porque ellos pensaban que les íbamos a dar indicaciones y en realidad no era eso. Solo queríamos que fueran ellos mismos”.

David Buitrón

El proceso de exhibición 

Gracias a apoyos monetarios, La Colonial pudo terminar su etapa de posproducción y, finalmente, está listo para ser expuesto en el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), uno de los más importantes del mundo y con mayor exposición en el país. 

“Es una gran oportunidad, gran emoción de poder ser parte de un festival con mucho prestigio y que convoca a mucha gente, que eso es lo importante, que cuando haces películas quieres que las vean y me siento muy contento de que se pueda estrenar ahí”.

David Buitrón

El director expresó que este tipo de festivales incentivan a realizar más cine de calidad ahora que la industria se ha enfrentado a los grandes estudios que no deja de producir proyectos en cantidades masivas. “Ahora el reto no es lograr hacerlo, sino lograr que valga la pena”. Sin embargo, señaló que México siempre se ha dado a conocer por sus destacados artistas. 

David Buitrón

¿Qué opinan cinéfilas y cinéfilos? 

Lucía Gajá y su camino en el cine documental

Conversamos con la cineasta mexicana Lucía Gajá sobre su proceso para crear documentales 

Lucía Gajá es una documentalista egresada del CUEC y académica de la ahora ENAC que ha sido galardonada en festivales alrededor del mundo y nominada en tres ocasiones a los premios de la Academia Mexicana de las Artes y las Ciencias Cinematográficas. 

Gajá ganó el premio a Mejor Cortometraje Documental en la 47ª Entrega de los Premios Ariel por Soy (2004) y participó en la 47 Semana de la Crítica con su primer largometraje documental, Mi vida dentro (2007) por el cual también ganó a Mejor Largometraje Documental en el 5° Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM). 

Con Mi vida dentro, la documentalista retrató la historia de una mujer mexicana que en 1999, a los 17 años, emigró ilegalmente a Austin, Texas, USA. Tiempo después,  en enero del 2003, es arrestada como sospechosa de homicidio y enjuiciada en agosto del 2005 de manera injusta. El documental expone cómo son tratados los/as inmigrantes y la impotencia de ser encarcelados en un país extraño. La cineasta explicó que siempre intenta contar algo que le impresionó o que de manera personal le mueve contar. 

“Generalmente lo que me sucede es que me atrae un tema, con Mi vida adentro era hablar sobre las mujeres mexicanas presas en Estados Unidos. Con Batallas íntimas era hablar sobre la violencia doméstica en distintos países. Con Soy es la historia de alguien cercano, es una historia de adolescentes con parálisis cerebral, una de ellas mi hermana y es una historia muy familiar y entrañable para mi, pero generalmente llego con un tema y a partir de ahí empiezo a generar ideas”. 

Lucía Gajá

Gajá resalta que a lo largo de su carrera se dio cuenta que sus proyectos podrían resonar en el público por los temas tan personales que trataba y entendió que el cine documental es un trabajo necesario para exponer temas urgentes . “Creo que es fundamental no minimizar la fuerza del cine”, debido a que la historia puede cambiar la vida de alguien por completo porque “el cine sí transforma, el cine es transformador y por eso hay mucha responsabilidad de lo que dices”. 

Tras la pandemia, explicó que ahora intenta enfocarse en nuevos temas y hará un documental sobre Graciela Iturbide, la fotógrafa mexicana que con su trabajo llegó a museos internacionales. “Es fundamental para la historia no solo en el arte sino en general”. Después de terminar con ese trabajo, Lucía Gajá platicó que realizará su primera ficción. “Es una historia que me gusta mucho que tiene que ver con México y con la guerra civil española”.  


¿Cómo es estudiar cine en México?

La Escuela Nacional de Artes Cinematográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es una de las escuelas más antiguas de América Latina y una de las más importantes instituciones de enseñanza cinematográfica. Han egresado cineastas reconocidos como Jaime Humberto Hermosillo, Alfredo Gurrola, Issa López, Fernando Eimbcke, Juan Mora Catlett, Emmanuel Lubezki y Alfonso Cuarón.

Lucía Gajá es una de las egresadas de la institución y resaltó que estudiar cine en una escuela pública en México fue una de las experiencias más importantes de su vida por la oportunidad que representaba y por los lazos laborales y de amistad que hizo ahí. 

“Yo me siento muy afortunada porque pude ser parte de la educación pública de nuestro país, porque la carrera de cine es muy costosa, realmente éramos una excepción quienes podríamos estudiar ahí prácticamente gratis y pagando mucho menos que otras escuelas”. 

Después de egresar y comenzar su carrera de manera profesional, la documentalista comentó que siempre quedó muy agradecida con la escuela y uno de sus propósitos, era regresar a dar clases, un sueño que ahora cumple y la motiva a seguir preparándose por sus alumnos/as y por el cine mexicano. 

“Los compromisos que adquieres desde ahí, yo los tengo muy asentados ahora soy maestra del CUEC entonces eso es un seguir contribuyendo y he tenido la fortuna de que mis proyectos son apoyados”.


La exhibición del cine nacional

Según un artículo de Business Insider, 49% de las personas que iban al cine con regularidad antes de la pandemia dejó de acudir a las salas durante el 2021. Asimismo, el 8% de esos espectadores se perdió para siempre debido a que no piensa regresar. 

Estas son noticias negativas para el problema de exhibición en México en donde la presión del negocio digital recorta cada vez más los periodos de exclusividad comercial. Además, no es ninguna sorpresa que las películas de gran presupuesto son las que siempre han acaparado las salas y el cine mexicano ha sido rechazado durante mucho tiempo. Sin embargo, Gajá platicó que la propuesta por darle más ventana a las películas nacionales deben ser reguladas por el propio gobierno. 

“Creo que es fundamental para nuestro cine que avance la ley de cinematografía en donde se regulan las pantallas para el cine mexicano, yo no creo que el cine pueda desaparecer por el streaming y creo que el cine es necesario, es una forma de conocer otros mundos”. 

El objetivo de la ley es promover la producción, distribución, promoción y exhibición de películas fomentando el desarrollo de la industria cinematográfica nacional. Sin embargo, las películas de pequeño presupuesto siguen sin tener el apoyo necesario de los cines y solo les dan limitadas funciones.  

La cineasta platicó que este ha sido el resultado de las nuevas estrategias de las casas productoras, en donde priorizan sólo algunas películas y las demás las mandan a plataformas. En consecuencia, las salas tienen unos estrenos muy muy grandes o muy pequeños. 

“Creo que sí es un momento difícil porque a la gente le está costando trabajo volver al cine y también sigue sucediendo que las grandes producciones son las que están acaparando las pantallas entonces creo que tiene que haber una regulación con eso, aunque sea en pocas pantallas”.

Aunque el circuito de distribución más independiente ha apoyado a los artistas, Lucía Gajá comentó que con la pandemia fueron los más afectados y recomienda que el público pueda asistir a estas pequeñas salas que necesitan de apoyo económico para seguir impulsando el cine de pequeño presupuesto.


¿Qué opinan cinéfilas y cinéfilos? 

Ángeles Cruz: ¿Cómo es la industria del cine para las mujeres?

Fuera de Foco platicó con la directora y actriz mexicana Ángeles Cruz sobre su experiencia en la industria cinematográfica 

Ángeles Cruz es una actriz, guionista y directora de cine mexicana reconocida con el Premio Ariel y La Palmita EFM del XVI Tour de Cine Francés por sus destacados proyectos como ​La tiricia o de cómo curar la tristeza, La Carta, Arcángel y, recientemente, Nudo mixteco que formó parte del Festival Internacional de Cine de Morelia.

Cruz nos platicó que su carrera ha sido un viaje en donde considera que tiene historias para contar muy trascendentales que no puede sacarlas de su cabeza y fue así como decidió pasar de ser actriz a directora de cine. “Empecé escribiendo historias pensando que yo quería actuar y me di cuenta que me importaba tanto que no era necesario estar enfrente de la cámara”. Asimismo, la cineasta comparó la sensación de escribir con el agua. “Cuando te sumerges y empiezas a respirar a bajo eso es para mi, contener la respiración y soltar poco a poco”. 

Ángeles Cruz

¿Hay más oportunidades para las mujeres en el cine?

Durante los últimos años, el cine mexicano comenzó a ser dirigido por más mujeres, incluso, los festivales de cine a nivel internacional comenzaron a darles más espacio en sus premiaciones. Sin embargo, la brecha aún es amplia y la mayoría de los proyectos aún son dirigidos por hombres. 

Al respecto, Ángeles Cruz comentó que este avance se debe a una lucha que ha durado años y es liderada por mujeres que ni siquiera conocemos. “Ellas se han encargado de ir abriendo camino y colarse en los festivales y en los jurados”, agregó.

Además, destacó que existen muchas mujeres que han sido “tumbadas” por tratar de lograr la igualdad en el cine. “Gracias a ellas estamos aquí, entonces para mi eso es el vínculo entre todas las cineastas del mundo”, explicó la directora. “No existe el suelo parejo,  no hay equidad y, sin embargo, sin saberlo, somos una red compleja de solidaridad”. 

Ángeles Cruz

¿Cómo comenzar a escribir?

El proceso para comenzar a escribir una película es difícil, en un principio, te enfrentas a una hoja en blanco en donde no sabes por dónde comenzar. No obstante, Cruz externó que para ella, las historias siempre la han elegido. “Sucede que no puedo dejar de pensar en una historia, me paso con La tiricia o de cómo curar la tristeza, fue por algo muy cercano, una persona me contó que había sufrido un abuso de niña y yo no pude responder, soy muy torpe con los sentimientos y eso pasó hace cuarenta años”. 

Fue así como comenzó a interesarse en el tema y ver a las niñas, le generaba preocupación por querer protegerlas. “Empecé a escribir este personaje, me cargó de su miedo y no sabia como sacarlo hasta que hice la película, no podía respirar si no lo hacía y entendí el mecanismo de comenzar a escribir”. 

Tiempo después, la cineasta escuchó en su comunidad en Oaxaca que “las lesbianas no existían”, por lo que comenzó a pensar en eso para un nuevo proyecto. “Bueno somos tan absurdos que ni siquiera podemos pensar en las posibilidad del amor sexual entre dos mujeres”, dijo Cruz. Como resultado, nació La carta, un cortometraje que fue elogiado en el Festival Cologne LGBT. 

En el caso de Nudo Mixteco, Ángeles Cruz escribió acerca de tres personajes que regresan a su comunidad después de muchos años, por lo que se sentía identificada con la historia. Asimismo, señaló que nunca se detuvo en preguntar si el proyecto tendría éxito o no. “Yo estoy metida en la historias, para mi las mujeres y los hombres y el ser humano sigue siendo algo que necesito indagar”. 

Ángeles Cruz

¿Cuál fue su mayor reto como actriz?

Cruz comenzó su carrera como actriz en la película sueco-danesa, La hija del puma que trata sobre las masacres ocurridas en Guatemala. Por su trabajo estuvo nominada por la Academia Sueca como mejor actriz y, a partir de ahí, comenzó a interesarse más por la carrera. Sin embargo, Cruz puntualizó que se ha enfrentado a retos en su carrera, principalmente, cuando tiene que decir “no” a los proyectos cargados de estereotipos.

“Esta visión tan corta sobre el cómo vernos a las personas que provenimos de las comunidades indígenas, siempre vernos como gente ignorante, nunca vernos como una persona profesionista, nunca vernos como una persona que puede ser una superhéroe, nunca vernos como una persona que no sea víctima, entonces siempre esa parte cuando conozco una historia y me punza la panza digo no, no puedo con esto”. 

Ángeles Cruz

Además, la actriz comentó que le gustaría tocar “todas la gamas de personajes” en su carrera artística, pero solo le ofrecían los mismos papeles. “Eran los mismos personajes victimizados, con todas las características negativas, donde viene alguien a enseñarte que tu puedes salir adelante pero tu no te puedes darte cuenta, porque alguien viene de afuera y te dice”. explicó la actriz sobre las narrativas de la películas que le ofrecían.

Ángeles Cruz

¿Cómo financiar los proyectos?

La directora y actriz platicó que hacer cine en México es un reto por tratar de conseguir fondos para tu película y después un distribuidor que se interese en ella. Pero al final, siempre ha encontrado gente que se “sube a su barco creativo” para sacar la historia a flote. 

De igual forma, destacó que en México el problema de la distribución es incontrolable y que sus proyectos han sido más fáciles de colocar en el extranjero. Por otro lado, también te enfrentas a la atención del público en donde la competencia es cada vez más fuerte. “Conocí a dos niños de mi pueblo que le pidieron a sus papás que los llevaran a ver El Hombre Araña y aquí son incapaces de ir a ver una película de nosotros”. 

Por lo tanto, mencionó que la cultura hollywoodense “se metió en nuestras casas” y ganarse al público ahora es más difícil, “porque tampoco hacemos un cine desechable o por lo menos no lo pretendemos en un principio, el cine es ese lugar en donde podemos cuestionarnos cosas”, puntualizó la directora sobre el cine estadounidense que llega a nuestras carteleras y se beneficia de tener mas salas de distribución.

También por las plataformas de streaming la industria del cine se ha tambaleado y el público prefiere quedarse en su casa para ver de manera más cómoda y económica una película. Aunque, Cruz externó que esta nueva modalidad no la convence del todo debido a que considera que un filme debe verse en la pantalla grande. “No creo que el hecho de llegar a todos lados es que vas a tener calidad”. Por lo tanto, destacó que un filme debe verse sin interrupciones y que las plataformas pueden generar “contenido rápido, digerible y desechable”. 

Ángeles Cruz

¿Qué opinan cinéfilas y cinéfilos?

El Rey de la Fiesta: ¡Una celebración irregular!

El Rey de la Fiesta nos plantea una dualidad antagónica que emula su resultado final. 

Quizá como parte de una tendencia a la simplificación a lo largo de la historia hemos construído un sinfín de relatos que se sustentan en una dualidad antagónica, al grado de que la misma es parte de una de las narrativas más arquetípicas de las diferentes artes: el camino del héroe

Probablemente nadie haya sacado mayor provecho económico de esta fórmula que el cine estadounidense, quien la ha convertido en el pan de cada día de sus blockbusters, los cuales quizá nos hacen olvidarnos de lo interesante que esta premisa puede ser para una trama si se subvierten algunos de sus preceptos y en lugar de los blancos y negros se exploran la escala de grises que hay en medio. 

La dualidad con matices

Sobre esto último existen miles de ejemplos en el cine y televisión, los cuales abarcan desde títulos como Breaking Bad, donde la dualidad antagónica se presenta en medio de la lucha de poderes entre Walter WhiteGustavo Fring, en la cual el dilema de la trama se sustenta bajo la pregunta, ¿cómo nuestro protagonista podrá derrotar a alguien que claramente le supera en todos los aspectos?.

Otras series como Avatar utilizan la dualidad antagónica entre ZukoAang como parte de una premisa ideologíca que poco a poco se va diluyendo, esto para mostrarnos un mundo que se transforma a mejor cuando entedemos que nuestras diferencias nos fortalecen en vez de debilitarnos. 

Mientras que filmes como Enemy de Denis Villeneuve nos presenta una dualidad antagónica que se presenta en el mismo ser, aquel conflicto que Freud planteaba en donde el Yo intenta mediar entre sus impulsos (el Ello) y la cargar moral (el Superyó).

En la órbita de este último caso se desenvuelve El Rey de la Fiesta: el tercer largometraje de la filmografía de Salomón Askenazi, el cual se está presentando en la décimo novena edición del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), y nos narra la historia de Hector (Giancarlo Ruiz): un hombre que a sus 50 años se encuentra enfrentando una crisis emocional que lo lleva a tomar la identidad de su hermano gemelo cuando piensa que este ha muerto. 

El Rey de la Fiesta

Excelente planteamiento

El guión de Salomón AskenaziKaren Chacek nos plantea en el primer acto del filme una dualidad antagónica que fungirá como la excusa perfecta para explorar la psique de un hombre frustrado: por un lado Hector ha seguido al pie de la letra el camino que dictan las normas sociales: se ha casado y tiene una hija, acude a un trabajo cotidiano, viste de manera formal con una paleta de colores apagados, posee una corporalidad apenada, es un fracasado en el apartado sexual y sostiene una pésima relación con su padre.

Mientras tanto su hermano gemelo es todo lo contrario a su frustración, vive en el presente, viste con una paleta más viva, se mueve con mayor libertad, rechaza el compromiso, tiene mayor éxito en el plano sexual, se desenvuelve en un ámbito laboral en constante cambio como el arte y tiene una mejor relación con su padre. 

Estas diferencias nos permiten explorar la psique frustrada de Hector, quien al hacerse pasar como su hermano gemelo libera todos los impulsos contenidos a lo largo de los años: se vuelve realidad ese anhelo de libertad reflejado en los constantes encuadres iniciales en que le vemos mirar con añoranza los aviones zurcando el cielo. 

La anterior narrativa se encuentra bien acompañada en el montaje de Jimmy Cohen y  la fotografía de Nur Rubio Sherwell, específicamente este último refleja en sus composiciones esa dualidad antagónica del Ello y el Superyó, a la vez que la exacerbación de la paleta de colores conforme avanza la cinta brinda a la misma una atmósfera de thriller psicológico.

El filme también posee un excelente soundtrack que es capaz de transitar entre el rock / pop bailable de Belafonte Sensacional hasta el electro de Father John Misty.

El Rey de la Fiesta

Un rey perdido

A pesar de lo anterior y al igual que su protagonista, el filme se enfrenta a una dualidad antagónica, pues en diversos momentos a lo largo del largometraje la narrativa intenta mezclar el drama y thriller psicológico con la farsa, una combinación que sucede de manera abrupta que termina edificando una narrativa disonante, la cual no termina de decidirse tonalmente o si su relato es un castigo a la insurrección de su protagonista o una liberación. 

El rey de la fiesta es una mezcolanza random que reúne elementos de la narrativa de Enemy con Juego de Gemelas, lo cual termina por conformar un relato que no sabe que contar, y por lo tanto momentos como el baile final que buscar emular al desenlace de Beau TravaiDruk, carecen totalmente de sentido, no hay un peso dramático claro, lo cual en muchos momentos también pareciera afectar a los/as intérpretes. 

Aunque es una película irregular con virtudes y fallas que pesan por igual, se agradece el intento de El rey de la fiesta por explorar una historia y atmósferas nada habituales en el cine nacional.

El Rey de la Fiesta
Cinéfilas y cinéfilos, ¿Les gustó El Rey de la Fiesta?

Estación Catorce: ¡La violencia vista desde la infancia!

Estación Catorce nos presenta una perspectiva de la infancia sobre violencia y masculinidad. 

Tras 7 años de alejarse de la realización de películas, la décimo novena edición del Festival Internacional de Cine de Morelia nos trae el regreso de Diana Cardozo, cineasta uruguaya con nacionalidad mexicana que presenta Estación Catorceun filme que la palabra contrastes define a la perfección. 

La cinta nos centra en el relato de un niño de 7 años llamado Luis (Gael Vázquez), quien de la mano de su padre Manuel (José Antonio Becerril) se encuentra conociendo los claroscuros que caracterizan la cotidianidad mexicana, los cuales a través de sus ojos tienen la capacidad de impactarnos, hacernos reír y llorar por igual. 

Estación Catorce

Entre contrastes

El metraje pareciera intercalar las secuencias bajo esta misma premisa, la cinta abre en la paz de un aula repleta de infantes y de pronto el sonido de las campanas del poblado trastocan la cotidianidad, a los/as niñas/os se les indica que se retiren a sus hogares lo más pronto posible, y como audiencia nos invade la duda de lo que está sucediendo, pero la sensación de ajetreo provocada por el seguimiento de la cámara a las acciones de los/as personajes nos remiten al preludio de un filme donde presenciaremos una catástrofe natural

Dichos presentimientos terminan por confirmarse unos minutos después, sin embargo el desastre que golpea a la localidad no es un fenómeno natural como la erupción de un volcán, un temblor o tsunami, pero su impacto es igual de fuerte: mientras la cámara se enfoca en la intimidad de una familia que se esconde, escuchamos el arribo de diversas camionetas, insultos y disparos.

El diseño sonoro nos sugiere el arribo de uno de los grandes problemas de la sociedad mexicana, el cual al ser una de las grandes inquietudes individuales se transfiere a lo colectivo y el arte: el narcotráfico

¿Un día más?

Tras la retirada de los grupos delictivos la tensión del momento se ve trastocada por un Manuel que sale de su hogar con una entereza que aterra, y le pide a su hijo Luis que le acompañe a lo que posteriormente conocemos fue el hogar afectado por la violencia, el cual muchas personas del pueblo se encuentran saqueando, faena a la que se unirán nuestros protagonistas.

Manuel pareciera acostumbrado a este tipo de situaciones al grado que pareciera seguir un prótocolo, sin embargo esto no sucede con Luis, a quien vemos impactado por todo lo ocurrido y pareciera ser el único que se impacta por ver los cuerpos de las personas afectadas.  

Posteriormente vislumbramos a los/as niñas/os jugar en la libertad por las extensas colinas que conforman al poblado alejado de la capital, y el resto de la narrativa de Estación Catorce repite esta estructura pero embarcando a sus protagonistas ante nuevas circunstancias.

Estación Catorce

Reminiscencias italianas

La película al centrarnos en la mirada de un niño que se enfrenta por primera vez a estos claroscuros, provoca un impacto no amarillista que saca a la audiencia mexicana del letargo: nos hace cuestionarnos sobre la normalidad de los sucesos que componen nuestra cotidianidad: aquella que se debate entre el juego, la violencia, alegría y tragedia

Por esto, el realismo de la puesta en escena, situaciones, diseños de producción, y secuencias como aquella donde Manuel y Luis van a vender un sillón a una localidad lejana, Estación Catorce nos remite al Ladrón de Bicicletas de Vittorio De Sica, y curiosamente nos encontramos ante un contexto similar a la Italia posterior a la Segunda Guerra Mundial, específicamente en lo referente a la manera en que las personas se enfrentan a las desigualdades económicas de sus localidades.

Al igual que Antonio (Lamberto Maggiorani) en el Ladrón de Bicicletas, Manuel es un personaje complejo: un hombre frustrado que se ve incapaz de transformar su situación, quien en una búsqueda desesperada de cambiar la misma se enfrasca en el afán de comprarle un balón a su hijo, poseer un lindo sillón, o realizar una nueva conquista femenina.

Y otro gran aporte de Estación Catorce se puede ver en la manera en que esta frustración generada por las desigualdades sistemáticas se ve reflejada las diferentes violencias que se ejercen a lo largo del relato: desde el narcotráfico hasta aquella descarga de furia que termina con la vida del perrito de Luis. Círculos viciosos que como se puede apreciar en este último caso sólo provocan una tristeza internalizada en la población, la cual como mecanismo de defensa normaliza la misma para evitar que nos haga daño. 

Estación Catorce
Cinéfilas y cinéfilos, ¿Qué les pareció Estación Catorce?

¡FICM 2021: Lo que no te puedes perder!

El FICM 2021 celebrará su décimo novena edición con una programación de gala: desde Titane hasta Una película de policías.

La décimo novena edición del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) nuevamente se desarrollará de manera híbrida, entre las fechas que comprenden del 27 de octubre al 1 de noviembre del 2021. 

El Teatro Matamoros será el recinto que albergue la inauguración y clausura del evento. La apertura del mismo contará con la proyección de Annette: filme del cineasta Léos Carax, quien estará presente en el susodicho festival, el cual también presentará una retrospectiva de los filmes del cineasta francés. 

Mientras tanto en la clausura del evento se proyectará Ghostbusters: el legado, función que contará con la presencia del director del filme en cuestión y otras afamadas cintas como Juno: Jason Reitman

FICM

Una fuerte presencia femenina

Por otro lado Daniela Michel -fundadora y directora general del FICM-  destacó que tras el éxito de las proyecciones virtuales en la pasada edición del festival, en donde Cinépolis Klic registró más de un millón de espectadores, el evento mantendrá funciones gratuitas mediante Filmin Latino, Canal 22 y Cinépolis Klic, plataformas que según Michel “abrirán el diálogo permitiendo el intercambio de puntos de vista.  

Con respecto a la programación Daniela Michel destacó que 40% de la programación del festival está conformada por producciones dirigidas por mujeres. Apartado donde destaca la presencia de la ganadora de la Palma de Oro de Cannes 2021: Titane -filme de la cineasta Julia Ducournau-, además de ganadora del León de Oro de Venecia 2021: Happening -cinta dirigida por Audrey Diwan-. 

FICM

Los mejores estrenos nacionales e internacionales

Entre las 100 producciones mexicanas/os que se proyectarán en el festival, algunos de los títulos más destacados son Una película de policías de Alonso Ruizpalacios, La civil de Teodora Ana Mihai, Sundown de Michel Franco,  Noche de fuego de Tatiana Huezo y La caja de Lorenzo Vigas.

Mientras que por el lado internacional podremos vislumbra cintas como Memoria, de Apichatpong Weerasethakul, Bergman Island de Mia Hansen-Løve, The Card Counter de Paul Schrader, La mano de Dios de Paolo Sorrentino, The French Dispatch de Wes Anderson, Last Night in Soho de Edgar Wright, The Lost Daughter de Maggie Gyllenhaal y The Power of the Dog de Jane Campion. 

Toda la programación del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) se puede consultar en la página oficial del evento.
FICM
Cinéfilas y cinéfilos, ¿Qué les pareció la programación del FICM 2021?

Leona: ¿Cómo Romper los roles de género?

«Creo que la comunidad judía es un buen ejemplo para hablar de estos roles binarios, para hablar de estas maneras en las que se ha desenvuelto la sociedad; que es básicamente sin ejercer la voluntad»: Isaac Cherem sobre Leona

‘Leona’ es una película mexicana que aborda la vida de Ariela (Naian González Norvind), una joven de familia judía tradicional, que un día conoce a Iván, un muchacho no judío con quien inicia una relación en secreto. Este noviazgo permite que Ariela conozca el mundo más allá del núcleo judío, sin embargo, al ser descubierta en este secreto amoroso, se ve amenazada y constantemente acosada por su misma familia.

Leona

La semana pasada platicamos vía telefónica con Isaac Cherem, director de Leona. Que además se trata de su largometraje debut. Disponible ahora mismo en video on demand a través de la plataforma de Vimeo.

  1. Se percibe a Leona con una trama sobre abandonarse a sí mismo a costa de la opinión de los demás, ¿es esto de lo que querías hablar?

Isaac: “Sí, a pesar de que empecé a escribir el guión enojado por las maneras en la que la comunidad en la que yo crecí operaba en ciertos momentos, en ciertas circunstancias, poco a poco me fui dando cuenta que más bien trataba sobre el difícil momento que estaba pasando yo, que era la transición a la adultez. Estar en ese momento decepcionando a mis papás, porque ellos esperaban que yo fuera un empresario rico, que me casara con una judía, que tuviera hijos y más bien yo quería vivir en la ciudad y hacer cine”.

  1. Por otro lado, también Leona habla sobre mantener las tradiciones familiares, pudiendo ser sexistas. ¿Con la película buscabas romper estos estereotipos?

Isaac: “Totalmente, creo que la comunidad judía es un buen ejemplo para hablar de estos roles binarios, para hablar de estas maneras en las que se ha desenvuelto la sociedad; que es básicamente sin ejercer la voluntad. Si naces con pene tu destino es este, si naces con vagina tu destino es este”. 

Añadió: “A partir de mi generación, o las generaciones más jóvenes o las que vienen, definitivamente no van a  ver el mundo, ni las opciones binariamente. Todos sabemos que hay muchas maneras de vivir, de hacer las cosas, muchas maneras de amar, de explorar el mundo”.

De hecho, es en este punto donde Isaac Cherem hace un hincapié sobre las generaciones jóvenes de la actualidad, y las que están por venir. Que estas tomarán sus decisiones basadas en cómo ven el mundo, y no en cómo lo vieron sus antecesoras. Qué a pesar de los errores que se cometan, de eso se trata la libertad. Aunque existan personas que no quieran que se ejerza esa libertad. 

  1. De acuerdo, entonces, si un acto tan inocuo, como tener el libre albedrío de escoger la pareja que uno desea, si se trabaja pintando o no, hace que una comunidad te rechace, ¿qué esperar de una película que retrata a tal comunidad como intolerantes, quizá…?

Isaac: “Como un señor judío me dijo enojado en una función -los trapitos sucios se lavan en casa-. Enojado de que yo estuviera exhibiendo una crítica hacia mi propia comunidad, y hacia mi mismo. Yo no estoy tratando de señalar a quien está haciendo mal las cosas. Más bien es una manera de cuestionarnos de dónde venimos, por qué y hacia dónde vamos a ir; ser más críticos y respetuosos con el otro.

  1. Por otro lado, Naian González Norvind ayudó a dar una reescritura de guión. ¿Qué tan diferente es la primera versión de la historia a lo que vimos en pantalla?

Isaac: “Lo que Naian le trajo al guión fue tridimensionalidad, profundidad y complejidad, sobre todo al personaje principal. Porque ella viniendo de un plano, de una cosmovisión distinta a la mía, porque ella fue criada en una familia liberal y artística, pues no tiene la misma visión que yo en todo”.

Agregó el director: “Sin embargo, fue divertidísimo escribir el guión con ella, y nos abrimos íntimamente, y nos abrimos sensorialmente y ambos pudimos ensamblar algo que en lo que ambos pudiéramos hablar. Naian siendo actriz fue muy buena para los diálogos. […] Y bueno, obviamente, siendo mujer también ayuda mucho a construir un personaje femenino”.


Leona se estrenó la semana pasada en cines selectos de la Ciudad de México. Sin embargo, por las recientes medidas de sanidad aplicadas en la capital mexicana, lugares como teatros, museos y cines se vieron en la necesidad de cerrar hasta nuevo aviso.

No obstante como mencionábamos al inicio de esta entrevista, Leona puede disfrutarse desde casa de manera segura, en alta calidad, y legalmente en el servicio de video on demand de Vimeo.

¿Qué les pareció la entrevista, Cinéfilas y Cinéfilos? ¿Verán la película Leona de manera digital?

Cabos Film Festival 2019: ¿Cumplió las expectativas?

En el octavo Cabos Film Festival se demostró que un festival de cine es un espacio libre, en donde por sobre todas las cosas, se celebra al séptimo arte. Una ocasión especial en donde personas apasionadas se reúnen para ver, escuchar, hablar y aprender de cine. Toda persona es bienvenida, sin importar clase social, color de piel, preferencia sexual, nacionalidad o si gusta de las comedias románticas.

Asistí por primera vez al Festival Internacional de Cine de Los Cabos, el cual celebró su edición número ocho en este 2019, misma que demostró el potencial que tiene México en el cine. 


México con lente hacia el futuro

Con una soberbia selección de cuarenta y dos increíbles películas de países como México, Estados Unidos, Canadá, Francia, Japón, Macedonia del Norte, etc., además de legendarios invitados como el actor Robert De Niro presentando el trabajo más reciente de Scorsese, y a Yalitza Aparicio como voz de las mujeres en la industria; el Cabos Film Festival comprobó su liderazgo a nivel continental en cuanto a cine.

 Aun con ocho escasos años de haber emprendido este macro proyecto, el equipo detrás de la selección y eventos no bajan su calidad. Al contrario, mantienen su ambiciosa visión, a tal grado que sólo descansan un día de los trescientos sesenta y cinco días del año. 

El resto del calendario lo invierten visitando festivales de cine alrededor del mundo. Desde el Cannes Film Festival, a Sundance, al Toronto, Venecia, Berlín, entre otros gigantes; buscando así las mejores y más frescas visiones cinematográficas

Incluso con el prestigio mundial al que se ha hecho acreedor este Festival, cineastas, casas productoras y distribuidoras  buscan por sí mismos un espacio en la agenda de Cabos


Apretujada agenda

Una larga opción de películas y actividades pueden resultar en complicaciones para los más entusiasmados asistentes al festival, si no se ofrecen ‘tiempos de tolerancia’. Aunque claro, por más que uno lo desee, resultaría imposible asistir a la totalidad de eventos. 

Pero en la octava edición del Cabos Film Festival, varias películas en la agenda se empalmaron entre sí, y con otras actividades. Provocando que se acudiera a la sala con la proyección o la charla magistral ya empezada. Esto no es un problema mayor, frente a una organización general que se acerca a lo perfecto. Sí es un detalle a mejorar en las próximas entregas, lo que podría solucionarse con iniciar con actividades algo más temprano, o con minutos de tolerancia para trasladarse de sala a sala. 


Cabos en los próximos años

En las futuras ediciones, para escalar aún más en presencia a nivel mundial, el Cabos Film Festival debe apostar por el aumento de su agenda. De los cinco días que usualmente ocupa para celebrar al cine, tener una duración de al menos una semana para tener un mayor número de películas, actividades, y tiempo de disfrutar de la mayoría.

Si ponemos de ejemplo a los festivales más prestigiosos del mundo, tenemos desde nueve días al Festival Internacional de Cine de Morelia. Diez días del Berlinale. Once días del Festival Internacional de Cine de Venecia, y doce días del Festival de Cannes. Por lo que, siete días sería un tiempo óptimo para darse aún más espacio dentro de la industria.

Aunado a lo anterior, posicionar el prestigio del Palmar (premio a las películas de la Selección Oficial y Selección México Primero) es otro de los retos a alcanzar dentro de éste mundo. Que un Palmar resuene tanto como un León de Oro/Plata, un Oso de Oro/Plata o un Astor del Festival Internacional de Cine de Mar de Plata.

Además, ampliar las categorías que pueda galardonar un Palmar, ayudaría en gran medida a obtener ese prestigio y clase que se propone. Por ejemplo, reconocer al mejor director, mejor actor y actriz, mejor guión y mejor fotografía, con un Palmar del Cabos Film Festival.

Cualquier cosa es posible con el simple hecho de imaginarlo. ¿Quién pensaría que se estrenaría una obra del legendario Martin Scorsese con presencia de Robert De Niro? Ahora sólo resta proponerse objetivos, y lograrlo. En su momento, tal vez hasta se obtenga la categoría “A” para el Cabos Film Festival.


Cine mexicano a la alza

Desde hace varios años el cine mexicano ha entrado en un momentos de productividad y esperanza. Como espectadores debemos apoyar los proyectos que propongan los trabajadores de la industria. Hay que asistir a los ciclos y muestras de cine, salas de proyección alternativas o de cines más pequeños, y no dejar pasar la oportunidad de vivir un festival como el Cabos Film Festival o el FICM.

En México ambos festivales son dos colosales proyectores de sueños para quienes trabajan, y desean unirse en algún momento a la industria.

Por ahora finalizó el Festival Internacional de Cine de Los Cabos con un excelente sabor de boca. Habrá que ver las sorpresas que tendrá en 2020.

 

México Primero en Los Cabos Film Festival

En Los Cabos, Baja California Sur, México, tendrá lugar la octava edición del Festival Internacional de Cine de Los Cabos, o Cabos Film Festival por su nombre internacional. Este gran evento reúne visiones cinematográficas de los países hermanos de América del Norte: México, Estados Unidos y Canadá.

Además de las nueve películas de la Selección Oficial, se abre un carrete especial para exponer los trabajos de directores y directoras mexicanos en la sección México Primero. Teniendo entonces cinco películas, de las cuales algunas se estrenan por primera vez, y otras con una trayectoria de aplausos y premios por los festivales y convocatorias que han pisado, nos dan la oportunidad de verlas en la gran pantalla para finalmente ver el porqué de sus galardones.

Querido cinéfilo, aquí en Fuera de Foco te ponemos a la mano las cinco películas en peldaños, de la Selección México Primero, del octavo Festival Internacional de Cine de Los Cabos.


1. Club Internacional Aguerridos

Dir. Leandro Córdova
México, 2019
Estreno mundial

Nico es un güerito que está aburrido de su acomodada vida, por lo que decide rodar un documental sobre los punks. De esa forma conoce a Omar, líder del Club Internacional Aguerridos, con quienes entra al mundo de la música, marihuana, delincuencia y libertad amorosa.


2. El deseo de Ana

Dir. Emilio Santoyo
México, 2019
Estreno en América del Norte

Para Ana y su pequeño hijo, Mateo, la vida avanza con cierta monotonía hasta que Juan llega a visitarlos tras años de ausencia. El reencuentro desata recuerdos y secretos que Ana tendrá que enfrentar para encontrar la tranquilidad que ha mantenido en negación por tanto tiempo.


3. La paloma y el lobo

Dir. Carlos Lenin
México, 2019
Estreno en Baja California Sur

Ganadora en el Festival Internacional de Cine de Locarno, la película plantea la historia de una pareja que es desplazada por la violencia trata de sobrevivir a través del amor. Paloma añora poder volver a casa, pero Lobo por su parte vive atado a un recuerdo que se lo impide. Tenemos una película capaz de rescatar la luz y el amor, en medio de un escenario oscuro y violento.


4. Mano de obra

Dir. David Zonana
México, 2019
Estreno en Baja California Sur

Francisco en compañía de su hermano trabajan en la construcción de una lujosa casa, en donde el segundo muere sin que su mujer embarazada reciba compensación. Francisco, ante la injusticia, decide tomar cartas en el asunto, y encuentra en la misma casa la vía para controlar la situación.

La película compitió en el Festival Internacional de Cine de Morelia. Anteriormente recibió merecidos aplausos en los Festivales de Toronto y San Sebastián.


5. Observar las aves

Dir. Andrea Martínez Crowther
México, 2019
Estreno mundial

Una reconocida escritora que padece alzheimer decide filmar su descenso hacia la perdida de memoria en primera persona.  Al saber que no será ella quien concluya la película, pone el proyecto en manos de una cineasta. A dos voces, formarán una oda a la bella brevedad que es la vida.


Si tienes la oportunidad de asistir al octavo Cabos Film Festival, ve a la sala cuando proyecten alguna de las anteriores películas que nuevos talentos mexicanos crearon para exponer problemáticas sociales, abordar temáticas desde su punto de vista o para liberar lo callado a voces.