Las tres muertes de Marisela Escobedo: una mirada a la realidad mexicana

Las tres muertes de Marisela Escobedo, que cuenta la historia real de la incansable cruzada de una madre para encarcelar al asesino de su hija

En promedio, diez mujeres son asesinadas cada día en México y 97% de todos los feminicidios quedan impunes. Las tres muertes de Marisela Escobedo presenta un caso sobre injusticia e impunidad en 2008 que desató una ola de activismo social contra el gobierno de Felipe Calderón y los agentes de policía corruptos. 

La lucha de Marisela Escobedo comenzó en ese año tras el asesinato de su hija Ruby Frayre, de 16 años. A pesar de que Sergio Rafael (su esposo) se disculpó en el tribunal, confesó el crimen y dio la ubicación exacta de dónde estaba enterrado el cuerpo, los jueces lo absolvieron de cualquier delito.

Esto fue el detonante para que Marisela iniciara numerosas protestas y marchas en todo el país que ganaron cobertura noticiosa nacional e internacional. Con el apoyo de familiares y amigos, realizó sus propias investigaciones y se enfrentó a organizaciones criminales y funcionarios corruptos. La activista logró ubicar al asesino de su hija pero las autoridades mexicanas fracasaron en su captura. 

Tras años de lucha y exposición del gobierno mexicano, la activista Marisela Escobedo fue asesinada frente al palacio de Gobierno de Chihuahua, lo que significó para muchas madres la burla del estado por su lucha. Sin embargo, en su vida y su muerte, inspiró a la gente a luchar contra el sistema, a defender lo que creen y a gritar hasta que se escuchen sus voces. La propia voz de Marisela podría haberse cortado mucho antes de tiempo, pero sus ecos todavía se escuchan hoy.

Marisela Escobedo

Una Realidad de Terror

En casi dos horas, el documental muestra VHS grabados por la familia que nos permite ver su esencia antes de tanto pensar y tanta lucha. Su historia ayuda a entender que tras el feminicidio de su hija, su vida no volvió a ser la misma, quedaron rotos y solo quieren justicia para poder descansar. Desafortunadamente,  la policía no se hace ningún favor con su actitud indiferente.

La historia retrata perfectamente como con el feminicidio de una niña va desencadenando más cosas que se pudieron evitar y explica cómo funciona el sistema judicial en México y su relación con el crimen organizado. 

Producida por Laura Woldenberg, Ivonne Gutiérrez , Sara Rafsky, coproducida por VICE Studios y Scopio. La historia cuenta la perseverancia para encontrar la verdad, y su fuerza inquebrantable que son un ejemplo para quienes conocieron su historia y quienes siguen en la lucha.  Los realizadores logaron recabar entrevistas con familia, abogados, jueces, gobernadores y los expertos de esa época para el producto final.

Marisela Escobedo

La lucha continúa

El documental termina con canción sin miedo que se ha convertido en un símbolo de lucha en las marchas feministas. Interpretada por Vivir Quintana cantautora, compositora, activista y profesora normalista de español.  

Nadie nace queriendo ser activista y Marisela, con su lucha, se ha vuelto un símbolo en México. Su historia nos ayuda a entender lo podrido del sistema de justicia, el problema de violencia de género y lo vulnerable que es ser mujer en México. Hemos visto estos movimientos en todo el mundo antes, pero ver que solo una persona causa una ola tan grande que eventualmente se convierte en noticia mundial, es increíblemente inspirador.


¿Ustedes qué opinan, cinéfilas y cinéfilos? ¿Les conmocionó Las Tres Muertes de Marisela Escobedo tanto como a nosotros?

Blackpink y el fenómeno de los documentales musicales

Blackpink, uno de los grupos coreanos más exitosos de todos, se presenta en Netflix con un documental esperanzador e intenso.

Blackpink: Light Up the Sky, es el título del documental que lleva a los fans de la agrupación, también identificados como Blinks, a una conversación íntima y sincera con Lisa, Rosé, Jennie y Jisoo, integrantes del fenómeno BLACKPINK.

No es la primera vez que Netflix presenta a las estrellas musicales más destacadas de la industria a través de un recorrido por su carrera musical en streaming. Pero Blackpink se convirtió en uno de los proyectos más ambiciosos de la plataforma, ya que la secuencia de clips capturados sobre los inicios de las cantantes, resultó en una renovada mirada hacia la agrupación.

Recordemos que los fans ya había tenido la oportunidad de conocer a sus ídolos por medio de realitys como ‘Blackpink House’ producido por el sello discográfico surcoreano YG Entertainment, que a lo largo de 12 episodios abrió las puertas a la intimidad de Blackpink para acompañarlas en su vida cotidiana. El reallity estrenado el 6 de enero de 2018, a través de YouTube y la aplicación V de Naver, dio lugar a 24/365 with Blackpink, un docu-reality que compartió el proceso del regreso musical de la agrupación en junio de 2020.

Este octubre de 2020, es “Blackpink: Light Up the Sky” el regreso de las estrellas del K-pop a las cámaras para contar su historia personal y los retos que ha significado pertenecer a uno de las agrupaciones más destacadas de este año.

ESTRENO: En el Juicio de los 7 de Chicago y la importancia de alzar la voz

Blackpink

La influencia de una historia

Netflix ha llevado la historia documental de artistas como Beyoncé con ‘Homecoming a Film By Beyoncé’. Steve Aoki contó su historia en Dormiré cuando me Muera. Y Miss Americana nos adentró a la vida personal de Taylor Swift. Esto ha sido una apuesta dirigida a los fanáticos, pues les brinda la oportunidad de conocer a sus ídolos en la intimidad de sus carreras personales y profesionales.

Estos documentales son vías que recorren los pasajes más impresionantes de las vidas de las grandes figuras de la música de todas las épocas, exponen la intimidad, los escándalos e incluso las ideologías políticas y sociales de algunos artistas, quizá sea por esa razón que cada vez toman más fuerza dentro del catálogo de la plataforma de streaming.

Necesario o no, es contenido que los usuarios han acogido favorablemente, además de una opción de entretenimiento positiva en cuanto a un motivador para luchar por alcanzar nuestras propias metas.

Blackpink: Light Up the Sky

Independientemente de la línea en que se produce cada documental a favor de la pulcritud de la imagen de un artista, pocos documentales realmente han abordado temas complicados que interesen a los fans, el caso más popular fue Taylor Swift, que explora un cúmulo de adversidades que giran alrededor del estrellato.

Sin embargo, Blackpink: Light Up the Sky, no vende controversia, fama, ideología ni excentricidad. Es una breve síntesis del trabajo de la agrupación en la industria musical fuera de cámara, que motiva y enseña.

Pero eso no es todo, Blackpink nos comparte parte de su trabajo dentro del estudio de grabación donde también expanden la conversación con noticias sobre lo que viene para las cantantes con el apoyo de su productor y compositor Teddy Park, quien da fe de la personalidad de cada una de ellas y por qué es que están donde están.

Blackpink

Una mirada diferente a la fama

Las primeras escenas del documental a cargo de Caroline Suh, presenta el inicio de Lisa, Rosé, Jennie y Jisoo durante su entrenamiento para lo que fuera la integración del grupo Blackpink, hasta 2016, año en el que se dieron a conocer ante el mundo.

Así, avanza el documental con cada integrante frente a la cámara en una conversación con el espectador sobre sus comienzos y lo que hoy han conseguido. Luego de todo un proceso creativo, físico y musical. Cada chica aparece en el video en el orden en que llegaron a la compañía donde entrenaban 14 horas al día y descansaban un día cada dos semanas.

Lo más destacable de esta intima mirada a la agrupación ha sido la calidez de las artistas, a través de una narración en voz de ellas mismas, Jennie, Lisa Jisoo y Rosé, nos cuentan los retos personales que enfrentaron para el ascenso de sus carreras artísticas, así como la exigencia que demandaba su preparación para no solo ser estrellas, sino las más brillantes.

Una de las cosas que más valoramos de un artista, independientemente del género es su humildad para aceptar y agradecer el apoyo de sus colaboradores, Blackpink es consciente de que su éxito no ha sido casualidad y mucho menos un golpe de suerte, sino la suma de cada aspecto a su alrededor que las ha ido formando, como sus entrenadores, coaches, profesores, y por supuesto sus fans.

BlackPink

El trabajo musical de Blackpink es una muestra de la pasión por crear y el verdadero significado de la fama por medio de esfuerzo y dedicación. Sin reparos la atmosfera del documental de Blackpink es un bagaje por todo lo que existe detrás de los escenarios y lo que conlleva el sacrificio para alcanzar los sueños más ambiciosos en la industria musical.

Blackpink: Light Up the Sky, nos demuestra que es posible acercar a los fans a una realidad desnuda de fama, para exponer el costo, las reglas y exigencias de la música para convertirse en ídolos pero sobre todo, para valorar ese término.

Finalmente, el recorrido de este documental resulta en una potente, conmovedora y realista forma de presentar a Blackpink a los nuevos seguidores, un regalo especial para los fans y sin lugar a dudas, una prueba ferviente del significado del trabajo duro para el mundo.

¿Qué opinan Cinéfilos y Cinéfilas? ¿Ustedes son fans de BlackPink y el K-pop?

Familia de medianoche:   Filosofía de la supervivencia 

Familia de medianoche refleja la experiencia de muchas personas en el país, quienes ante un Estado ausente, ven resumida su cotidianidad a la supervivencia.

¿Cuántas ambulancias se necesitan para atender las emergencias de nueve millones de personas? Desconozco la respuesta exacta pero estoy seguro que 45 no es una opción, sin embargo en la Cuidad de México tienen “otros datos”. 

Ante un sistema médico público incapaz de subsanar las necesidades de cada una/o de sus habitantes, un organismo desarticulado de ambulancias privadas se encargan de compensar un elevado número de dichos contratiempos.

Dentro de este contexto, nos encontramos a los protagonistas de este documental: la familia Ochoa, quienes realizan este oficio, con el mismo objetivo de aquellas personas que transportan en su vehículo: sobrevivir. 

Familia de Medianoche

La subsistencia entre grises

Tal narrativa de supervivencia entreteje un relato donde su director: Luke Lorentzen, transita sutilmente entre claroscuros. 

Así podemos empatizar con sus protagonistas y motivaciones, los cuales se juegan el llevar comida a casa en extensas jornadas laborales, propósito obstaculizado por acciones sin remuneración económica, extorsiones por parte de la policía, competencia con otras ambulancias privadas, y enfermedades que han anidado como estragos de las atmósferas de constante tensión. 

Sin embargo, a la vez nos hace cuestionarnos ética y moralmente sobre su accionar en algunas situaciones, pues también son partícipes en dinámicas que gravitan en torno a la corrupción: pagos al cuerpo de seguridad que les facilita la realización de su trabajo y traslados a hospitales lejanos por la comisión que significa para los mismos.

Además de comentarios realizados por Juan -el hijo mayor de la familia-, donde mediante una analogía compara su gusto por ver un choque o un baleado, con un doctor y su “satisfacción” al ver un enfermo, pues para ambos ello representa trabajo y por lo tanto sustento. 

Familia de medianoche

Consciente del voluble panorama y personalidad del clan Ochoa, quienes son capaces de transitar entre la comedia y tragedia, Lorentzen adhiere dicha característica a su forma de fotografiar y montar la historia.

Intercala el frenetismo ruidoso de la cámara en mano, con los encuadres fijos que preceden y proceden a la acción, bajo los cuales deja correr el metraje para que nos veamos inmersos en una temporalidad espesa y silenciosa que respira incertidumbre. 

Familia de Medianoche

Ética como catalizador de la empatía

Curiosamente, dentro de Familia de medianoche, hay un elemento que se mantiene constante: el NO filmar a las víctimas. 

En entrevista con Ana Laura Pérez para Correspondencias, la filosofa tijuanense y transfeminista: Sayak Valencia, expone cómo en México los medios de comunicación masiva, producen y reproducen imágenes e imaginarios sociales que normalizan y glamourizan la estética entorno a la muerte, lo que “anestesia la sensibilidad del espectador” creando una capa que “desmoviliza la empatía en lugar de activar la denuncia”.

Ante esta situación, algunas/os cineastas que filman en el país, han explorado narrativas lejos de los cuerpos atormentados. Por ejemplo: Tempestad dirigida por Tatiana Huezo, El Guardián de la Memoria de Marcela Arteaga, o La Libertad del Diablo de Everardo González. 

Familia de Medianoche

Dinámica a la que suma sus esfuerzos el ya mencionado director estadounidense, quien omite del encuadre a las personas involucradas en los percances suscitados en el documental, como resultado de una decisión ética y consecuentemente de respeto hacia las mismas. 

Tras alejarse del amarillismo centrando su cámara en los rostros de los paramédicos y conservando el sonido del instante en que se encuentran laborando, las secuencias traspasan  el umbral de morbo, para despertar la empatía. 

Ejercicio audiovisual que me parece muy valioso dentro del contexto sensacionalista al que continuamente nos vernos bombardeados. 

Familia de medianoche

Una colectividad atrapada

Dicho lo anterior, en su generalidad Familia de Medianoche dialoga sobre la incapacidad, ausencia y desinterés, de una figura estatal hacía la vida de sus ciudadanas/os. 

Quienes son abandonados a entornos precarizados, donde la supervivencia es una cuestión cotidiana, y por lo tanto,  la incertidumbre, competencia y corrupción, son los baluartes de una identidad nacional que traspasa generaciones.

Así concluye el documental, con el común denominador de esperanza: la juventud -representada en Josué- atrapada en la inmensidad de un sistema donde la única filosofía es la de la supervivencia. 

¿Qué les parece, Cinéfilas y Cinéfilos? ¿Le darán una oportunidad a Familia de Medianoche?

Proyecto Inocencia: La Serie que Busca Justicia

Fundado en 1992 por Peter Neufeld y Barry Scheck,  Proyecto Inocencia busca exonerar a los condenados injustamente, a través de los avances revolucionarios en las pruebas de ADN y la reforma de la justicia penal. La organización ha logrado la libertad de 367 personas mediante pruebas de ADN, incluidas 21 que cumplieron condena en el corredor de la muerte.

La serie examina un aspecto diferente del sistema que puede fallar durante un caso: la evidencia, los testigos  y el juicio. En cada arco, se siguen uno o dos casos desde sus primeros días a través de los juicios y cómo los abogados de Proyecto Inocencia trabajan para revocar las condenas

Los abogados del proyecto explican que la organización recibe alrededor de un par de miles de cartas al año, todas de personas que afirman estar encarceladas injustamente, desafortunadamente, sólo pueden llegar a aproximadamente el 1% de los casos.  

Proyecto Inocencia

Los casos 

Los abogados detallan una serie de casos en los que la escasa evidencia fue presentada ante el jurado como definitiva cuando la ciencia realmente no la respaldaba. Los primeros episodios destacan a un hombre que defiende su testimonio de odontología forense incluso después de que se haya demostrado que está equivocado. No solo las marcas de mordida no coinciden, no hay evidencia real.

En otros capítulos se detalla los peligros de apoyar un caso en el testimonio de un testigo ocular. Los dramas judiciales nos han capacitado para pensar que los testigos son lo mejor para un fiscal. Pero, estos capítulos aclaran cuán inexacto puede ser un testimonio, debido a que hay hombres tras las rejas simplemente porque alguien los señaló.  Personas inocentes están en prisión durante décadas antes de que Proyecto Inocencia se involucra. Pero una vez que asumen un caso, se compromete por completo con el largo viaje y el arduo trabajo que conlleva la exoneración.

Proyecto Inocencia

¿Por qué verla?

Es una de las mejores series de crímenes verdaderos, va mucho más allá de la fórmula típicamente sensacionalista para exponer un retrato completo de las fallas de el sistema de justicia, es una visita obligada para cualquier persona interesada en saber cómo funcionan las leyes estadunidenses. 

La serie provoca que te involucres en las historias y entiendas como con un sistema permite que personas claramente inocentes pasen años encerradas, es otra historia sobre la injusticia que cambió la forma en que la gente miraba todo el sistema.  

Proyecto Inocencia

El sistema de justicia 

Nos encontramos con presos de todos los ámbitos de la vida, pero todos parecen tener una cosa en común: carecen de los recursos para luchar por su libertad. El documental expone como existen reformas que mejorarán el sistema para hacerlo más justo y equitativo, pero la mayoría no se respetan.

En “la evidencia”, se critica que la ciencia es poco confiable para la condena después de que se demuestre que está equivocada en diferentes casos. Los capítulos de “Los testigos” examinan los testimonios de testigos oculares para demostrar cómo las historias pueden cambiar en momentos de intenso estrés. Finalmente, en los capítulos finales que analizan “El juicio”, se discute la intimidación de testigos, la imposición y la supresión de pruebas. 

Gracias a estas organizaciones, en los últimos años se ha visto un cambio dramático, y la reinvestigación de casos controvertidos ha dado como resultado la revocación de un número de condenas injustas, sobre todo los hombres que se hicieron conocidos como los Cinco de Central Park.

Proyecto Inocencia

Conclusión 

Proyecto Inocencia es potente porque muestra cómo las convicciones erróneas no solo destruyen vidas individuales, sino que también tienen un impacto en la ciencia, en lo que se toma en serio como una evidencia legítima, debido a que en casi la mitad de los casos del Proyecto Inocencia, la ciencia forense fue mal aplicada o mal utilizada.

Las últimas docuseries de crímenes verdaderos de Netflix demuestran una vez más tener una investigación increíble, hay una variedad de entrevistas, desde investigadores, fiscales, científicos acusados ​​y forenses.

Proyecto Inocencia

Honeyland: El Documental que Necesitamos Ver

Honeyland es un novedoso documental que viene a abrirnos los ojos.

Azúcar, sal, especias, miel. Todos esos son productos de consumo muy básicos, aparecen en todos los hogares como por ósmosis y los utilizamos sin ponerles mucha atención. De alguna manera nunca faltan, y, en el remoto caso de que lo hicieran, basta con ir al supermercado y comprar cantidades industriales a un precio risible. Sólo para olvidarlos nuevamente y utilizarlos con esa misma actitud autómata.

Si en el día a día nosotros tenemos una idea muy vaga de su existencia, mucho menos conocemos cuáles son los verdaderos procesos que los ponen en los estantes de la tienda y en nuestras alacenas. Pero Honeyland llega para obligar a que volteemos a ver el costo de producir estos insumos.  

Honeyland

Una Historia Difícil

Entre el silencio y la desesperación, conocemos a Hatidže Muratova, una de las últimas apiculturas libres de Macedonia. Ella no pertenece a ninguna organización ni tiene grandes cultivos de abejas, sino que utiliza los métodos tradicionales para producir la miel que vende en la ciudad y diferentes eventos.

Honeyland sigue su día a día, a manera de mostrarnos sus problemas y lo que debe enfrentar para ganarse la vida. Muratova es una mujer que trabaja incansablemente para poder cuidar de su enferma madre, pero carece de los elementos necesarios para hacer su producción más eficiente, cosa que no le importa tanto, pues tiene un gran cuidado y mucho respeto por la naturaleza.

Sin embargo, sus valores ambientalistas son constantemente pisoteados por sus vecinos, quienes no tienen ningún tipo de cuidado por las abejas o los becerros que intentan comercializar.

Honeyland

Humano vs Capitalismo

La convicción de Muratova es admirable, pues constantemente exige que se respete su trabajo y a la naturaleza, aun si debe enfrentarse a los intereses de productores más grandes que ella. Sin embargo, Honeyland no se toca el corazón para mostrarnos el desinterés y las malas prácticas que conllevan al deterioro del medio ambiente.  

Los directores, Tamara Kotevska y Ljubomir Stefanov, hicieron un trabajo magistral al contrastar las visiones de Muratova y sus vecinos, pues denuncian contundentemente los intereses que poco a poco contribuyen a la destrucción del planeta. No sólo son las grandes corporaciones, no sólo son los gases invernadero, los popotes y las bolsas de plástico, también influye mucho los hábitos y prácticas de los pequeños y medianos productores.

Por eso, es inevitable que Honeyland también haga una dura crítica al sistema económico mundial, el cual favorece prácticas rapaces para la extracción y distribución de insumos a bajo costo, las cuales crean condiciones cada vez más adversas para las personas menos favorecidas, para aquellos que viven en la periferia del sistema.

Honeyland

El Verdadero Problema

De repente, también es difícil juzgar a los vecinos de Muratova. Si bien están claramente mejor posicionados que ella: tienen una casa remolque, pueden invertir en mejores herramientas, más ganado y cuentan con medios de transporte, siguen viviendo en una región desolada, sin electricidad y sin muchas posibilidades de movilidad social.

No es que busquen hacerle daño a Muratova y a su medio de trabajo, ellos también buscan sobrevivir bajo los estándares de la economía global. Lo que hace Honeyland, es demostrar, a través de los ojos de los productores más vulnerables, cómo intentan desesperadamente ser parte de un sistema rapaz, que los obliga a deshacerse de su medio ambiente, provocando un círculo vicioso.

Honeyland no sólo es una película devastadora y emotiva, es un ejercicio completo de empatía. Ser testigo de la odisea de Muratova debería dejar claro que, para solucionar las grandes problemáticas del mundo, primero tenemos que detenernos y escuchar. Escuchar a los que no tienen voz, los que son invisibles, aquellos que aparentan estar fuera del sistema, porque son los que conocen qué se necesita para iniciar un cambio.

No cabe duda que merecía pasar a la historia como la primer película que fue nominada a los Premios Óscar por Mejor Documental y Mejor Película Extranjera.

¡Cuéntenos, Cinéfilas y Cinéfilos! ¿Le darán una oportunidad a este documental?

The Family: mantener el control en nombre de Jesús

¿Qué hay detrás del poder político, de sus bases ideológicas y del sistema organizado y exclusivo que parecen tener? En The Family Iglesia, política y poder, son tres personas distintas con un sólo fin.

Todos las formas de gobierno tienen un trasfondo. ¿Cuál es el de Washington DC, el epicentro de la política norteamericana? Honestamente, casi nadie, o muy pocos, relacionamos política con religión. No obstante, es claro que la mayoría de los mandatarios creen en algo trascendental, llámese Jesús, Jehová o Alá, pero nunca imaginamos que detrás de la democracia se encuentre el hijo de Dios.

Esta encrucijada está en el centro de la nueva serie documental de Netflix que lleva, justamente, el nombre de The Family (La Familia). En ella se retrata el poder que tiene la organización cristiana conservadora, conocida como The Fellowship, en el gobierno estadunidense, así como su influencia en varios líderes mundiales.

Presidentes dandose la mano


La idea

El documental se basa en el libro de Jeff Sharlet, quien conoció la secta “The Family” a los 20 años, junto a otros jóvenes que fueron citados a una reunión donde estudiaban a Jesús de una forma poco ortodoxa.

Sharlet comenzó a investigar sobre este grupo cuando vivía en Washington; él afirmaba que era una fraternidad muy limpia, porque no permitían el consumo de bebidas ni drogas y estaba prohibido decir malas palabras.

The Family chicos


Sobre su líder

Si bien este grupo existe desde 1935, Doug Coe fue su líder entre 1969 hasta 2017, cuando falleció.

Este hombre fue nombrado como uno de los evangélicos más influyentes de EE.UU en 2005. Además, fue también quien instauró un voto de silencio sobre las actividades que realizaban los miembros de la secta (todos seleccionados minuciosamiente) para así conseguir más poder e influencias en la Casa Blanca y el resto del mundo.


Lo atractivo y oculto

Lo más interesante que tiene el documental es el sentido de pertenencia que ese grupo creaba: cada uno de los miembros dedicaba su vida a “La Familia”.

Al comienzo del primer capítulo, le preguntan a Jeff si tiene pareja, padres, una carrera, porque todas esas cosas eran las que iba a abandonar al entrar al grupo.

Además, la serie conecta a este grupo ultra conservador y antidemocrático (como ahí lo denominan) con la casa C Street, en Washington, una institución que salió a la luz en 2010 y que se dedicaba a realizar estudios bíblicos de la fraternidad.

En ella participaron cinco congresistas republicanos y, después de su aparición pública, los pastores de otras iglesias pidieron que se les investigara para saber si pagaban o no impuestos.

Una de las cosas que más sorprende, es el papel que tiene la religión en este grupo, ya que está por encima de los partidos políticos y del cargo administrativo que se ocupa. Por eso, muchos congresistas aseguran que “el desayuno de los miércoles” o “las cenas de los jueves” eran el mejor momento de la semana.

Las apariciones de los candidatos presidenciales no son los fragmentos más escandalosos en The Family, pero sí las imágenes que involucran al expresidente George W. Bush, a Donald Trump y Bill Clinton, además de la entrevista al exmandatario Jimmy Carter.


Combinación peligrosa

La alianza entre la política y las visiones retrógradas de algunos grupos llamados cristianos o evangélicos puede continuar siendo la tónica en las próximas elecciones tanto en Estados Unidos como en América Latina.

Vivimos en tiempos en los que existen políticos que desean gobernar y/o legislar con un texto “sagrado” bajo el brazo, o que se escudan en la libertad de expresión para decir cualquier barbaridad, así que vale la pena detenerse en los límites de lo tolerable en democracia si queremos construir estaso y sociedades más justas y equitativas.


Cinéfilas y cinéfilos, ¿a ustedes qué les pareció esta serie de Netflix?

 

“For Sama” conmueve al GIFF 2019

“Después de ver For Sama, sólo teniendo el alma un poco muerta no se puede llorar”.

Con estas duras y emotivas palabras, el crítico de cine Luis Tovar encabezó su comentario del documental dirigido por Waad Al-Kateab y Edward Watts, cuyo estreno nacional se llevó a cabo en el marco del Festival Internacional de Cine de Guanajuato GIFF 2019.

Las y los espectadores que nos dimos cita en el Teatro Ángela Peralta estábamos exhaustos y conmovidos, al mismo tiempo que indignados, al finalizar la función. Una activista de Derechos Humanos y una amiga cercana de la directora sumaron sus voces para enfatizar la urgencia de un documental como For Sama, en donde la guerra asoma su lado más humano sin negar la brutalidad de los homicidios que día a día suceden en Aleppo, Siria.

El crítico de cine Luis Tovar y amigos de la directora comentaron al final de la proyección.

La omnipresencia de la muerte

En For Sama los cuerpos son una constante. Desde 2011, cuando Waad comenzó a filmar cámara en mano su día a día como estudiante en la Universidad de Aleppo, la corporalidad se revela como la forma más inmediata de ser y estar en el mundo. Las protestas comenzaron pacíficamente, con pintas en las paredes de la escuela, gritos, acciones simbólicas. La oposición a Bashar Al-Assad era constante, pero no violenta. Los cuerpos se exponían, pero aún no eran reprimidos (ni deprimidos).

Muy pronto todo cambió. Decenas de cuerpos de opositores fueron encontrados en un río y Waad estuvo allí, con su cámara, para documentarlo. Luego las primeras bombas empezaron a caer. Y Waad conoció a Hazam, estudiante de medicina y uno de los pocos de la facultad en ser un militante activo. Él tenía una relación, pero cuando la guerra estalló, su pareja decidió dejar Siria. Tiempo después, él y Waad se casaron. La noche de la boda, los cantos y los cuerpos bailando fueron más fuertes que el ruido de las explosiones. La alegría siempre encuentra un camino.

La decisión de Waad y Hazam de quedarse en Aleppo es la columna vertebral de For SamaHazam se dedica a montar hospitales clandestinos donde atender a las personas heridas en cada bombardeo, tiroteo o derrumbe. Gracias a la tenacidad de Waad, los cuerpos fracturados, rotos, fallecidos, dejan una desgarradora huella en la pantalla. Es difícil establecer una escala de sufrimiento. Cada experiencia es distinta: la de los dos hermanos que ven morir a su hermano menor, la de la madre que saca el cuerpo muerto de su hijo, la de los padres que llenan de besos al cadáver de su hija adolescente. Pocas veces la inmediatez de la muerte se logra expresar con tanto acierto.

Esa despreocupación estética es lo que consigue que For Sama sea un registro tan desgarrador como humano. No hay planos intencionales en el documental que busquen el patetismo o la conmiseración. Son, lo mismo que en la gran cinta de László Nemes, El hijo de Saúl, un grito de realidad que escapa a todos los adjetivos. La vida y la muerte, el llanto y la risa, la danza y la huida, todo tiene su lugar en el complejo documental que ha conseguido crear Waad y que mereció el Ojo de Oro en el pasado Festival de Cannes.

 

For Sama: la revolución de la ternura

En 2015, Waad descubre que está embarazada. Tendrá una niña. Sama. Su nombre significa cielo. Es una declaración del compromiso de lucha de los padres. Este documental es, ante todo, una carta de Waad a su pequeña hija. Como toda carta, está llena de sueños, de confesiones y de dudas. Waad lo expresa de mejor manera: esperar a Sama, tenerla en sus brazos, da una “felicidad teñida de miedo”. ¿Para qué tener una hija en un contexto tan violento? For Sama provee una respuesta contundente en la imagen de un puñado de sobrevivientes abrazando a la pequeña Sama y jugando con ella después de un terrible bombardeo.

Más allá de la contextualización política o de intentar un análisis global del conflicto sirio, el documental de Waad ubica a la ternura en el centro. ¿No es acaso la crianza comprometida con la diginidad y la libertad una de las mejores formas de resitir la desesperanza que nos rodea? Ya lo ha dicho el filósofo afroamericano Cornel West: la ternura es la mejor forma de hacer una política justa en la intimidad del hogar.

For Sama es un intento de Waad por explicar a su hija las razones de las decisiones que tomaron en los difíciles días de la guerra: ¿por qué se quedaron?, ¿por qué se fueron? Este ejercicio de memoria se revela también como un ejercicio de la imaginación y de la esperanza. Las plantas también crecerán fuera de Aleppo. Pero regresar a Aleppo seguirá siendo el sueño más ferviente de Waad, Hazam y quizá de Sama. Ya sea cuando la guerra haya acabado, o antes, para seguir luchando y resistiendo junto a aquellos que allí permanecen.

Además, For Sama es una carta abierta al mundo. Un llamado a que el silencio de la comunidad internacional se quiebre. Es aquí donde la recepción del documental se torna problemática. Pero de eso se trata vivir la historia: de poner en tensión la pasión y el análisis, el corazón y el cerebro, los sistemas y los cuerpos. El documental de Waad contribuye a ello: a recordarnos la complejidad del sufrimiento humano, pero también su simplicidad. El cuerpo de un niño muerto es también eso: el llanto de una madre, la desesperación de un padre, el coraje de un hermano. Allí están las imágenes para recordárnoslo.

La trilogía nazi de Goebbels: antisemitismo en el cine

El cine, además de compartir una historia que disfrutamos con palomitas y refresco, es una bomba política y cultural; metrajes conformados por ideas que van más allá de lo que vemos en primer plano. Por ello, no es de extrañarse que a lo largo de los años, gobiernos implementaran campañas entre las secuencias con el fin de persuadir a las masas. Un histórico ejemplo es la campaña encabezada por Joseph Goebbels, ministro de propaganda nazi durante el Tercer reich.

Hace casi 90 años, Adolfo Hitler y Goebbels (“patrón del cine alemán”) vieron en el séptimo arte una ventana de difusión masiva para los ideales del entonces victorioso Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán.

Patriotismo, distracción y odio; tres temas que encabezaban las películas que el mismo Goebbels supervisaba. No existía obra en la cual no colocara su pluma en guión, elenco, edición y en metraje finalizado. Encontró agenda entre la censura a medios de comunicación y artísticos, para intervenir con más de 1,000 producciones de 1933 a 1945. Había melodramas, comedias, musicales, historias detectivescas y aventuras.

Sin embargo, fue hasta inicios de 1940 cuando Goebbels proyectó los metrajes más conocidos del cine nazi: la trilogía del antisemitismo.

Sumidos en la segunda guerra mundial, Alemania daría un movimiento que marcaría la historia de la humanidad; pero antes debían preparar a la sociedad para las medidas del Holocausto. Convencieron a millones de personas que los judíos eran una plaga por exterminar. Eran tramposos, ladrones, transmisores de enfermedades y acaparadores. Robaban empleos, terrenos y dinero de Alemania.


El Judio Süss (1940), Veit Harlan

Retrata las dos versiones de judíos que se podían encontrar.  El perezoso, pobre, y mal aseado de los guetos. Y, por otro lado, el adinerado, bien presentado, que aparentaba buenos valores al convivir con puros y bondadosos alemanes, pero que en verdad manipulaba, robaba y estafaba.

 Joseph Süss Oppenheimer, protagonista del filme, sonsaca a Carlos Alejandro, duque de un pueblo ario. Aprovecha la cercanía como su fiel secretario, para corromperlo al hacerlo cometer adulterio; le convence de alzar los impuestos en peajes, de cederle terrenos, disolver el poder de la corte, y retirar la prohibición de entrada a judíos al pueblo.

La prosperidad va en picada con el aumento de judíos, el alza de precios en alimentos e impuestos, y robo de propiedades. Había llegado un punto donde Süss tenía la total autoridad de tomar decisiones en nombre del duque. Además resulta ser un violador; ataca a la esposa aria de un opositor del duque, quien es torturado por ordenes de Süss.


El Judío Eterno (1940), Fritz Hippler

Un documental que ridiculiza el estilo de vida judío. Estira los rasgos mostrando a los guetos como nidos insalubres, invadidos por insectos y donde viven hasta tres generaciones bajo un mismo techo, cual ratas.

Narra que el judío es una persona sin ganas de trabajar, pero con una astucia usurera de comerciante, y que busca apoderarse de los bienes de la raza aria trabajadora. Los pone como una carga para el país ya que no producen, sólo intercambian.


Los Rothschild (1940), Erich Waschneck

También conocida como Las acciones de Rothschild en Waterloo, expone cómo el Mayer Rothschild, creador de la dinastía de banqueros judíos, se hizo de riqueza mediante la trapacería al finalizar la batalla de Waterloo en España, donde Napoleón Bonaparte perdió frente a Wellington.

Mayer, con dinero robado de un aristócrata alemán, apoyó al inglés, provocando la derrota final de Bonaparte. Aun así, miente al difundir que Napoleón había ganado, provocando una crisis financiera de la que toma ventaja al ganar millones de libras esterlinas cuando la verdad llega a oídos de los ingleses.


Bastaron tres títulos, y doscientos cincuenta y siete minutos para influir en la manera de pensar de todo un pueblo, que llegó a creer en la raza aria, la esvástica y ponía su esperanza en cada saludo al führer. Tres fragmentos breves nos recuerdan el poder del cine. Ahora nos toca a nosotros preguntarnos de qué manera en la actualidad somos influenciados por lo que vemos en la inmensa pantalla.

Free Solo

Se le conoce como Free Solo al acto de escalar montañas sin usar sogas. Este documental nos llevará a conocer un poco de la historia de este deporte, pero más que nada, nos mostrará la que es posiblemente la mayor hazaña de una actividad ya de por sí intensa.

En el Parque Nacional de Yosemite se encuentra El Capitán: una formación rocosa, famosa por ser una de las más difíciles de escalar. Pero eso no le importa a Alex Honnold, un reconocido escalador dispuesto a enfrentar el reto de llegar a la cima sin ningún equipo de protección.

Un héroe muy peculiar

Soy alguien que odia los deportes, pero ama los documentales que hablan sobre ellos. Lo digo para animarlos a ver este documental, aun cuando no hable de un tema que les guste. Yo entré sin saber nada sobre esta práctica, y salí con una profunda admiración hacia quien decide hacer de esto su estilo de vida.

Partiendo de allí, lo que más disfruté y agradecí de Free Solo es la forma tan honesta en que presenta al protagonista. Bien podrían mostrarnos su historia como una de superación, donde este sujeto vence sus dificultades y temores para convertirse en el ejemplo a seguir de una nueva generación, pero Free Solo toma otro camino.

A decir verdad, Alex Honnold puede ser un sujeto muy desagradable. Incluso cuando la admiración por su trabajo es una constante en todo el documental, a veces es difícil sentir empatía por él debido a como se muestra ante el mundo y sus allegados. Muchas veces pensé en él como el Sheldon del mundo deportivo.

Las hazañas técnicas

No sólo es Alex quien debe prepararse para cumplir con esta tarea. El equipo de producción tiene sus propios problemas. Desde dónde van a colocarse para no estorbarle al escalador en su camino, hasta qué harían si Alex cayera y ellos tuvieran que presenciar el momento, además de tener el material con la tragedia.

Funciona muy bien esa otra capa que agregan, pues todos admiramos este tipo de trabajos, pero pocos sabemos cómo se realiza. Me parece un gran acierto ver al propio Jimmy Chin, uno de los directores y amigo de Alex, frente a la pantalla resolviendo estos contratiempos.

Al final vale la pena. La fotografía es impactante. Nos muestra el esfuerzo de Alex al escalar desde ángulos complicados, sin dejar de lado los hermosos paisajes que tiene de fondo.

Pero no quiero dejar de lado la secuencia final. Sí, quizás ya saben en qué termina, pero eso no le quita ni un poco de emoción. Es ahí donde podemos ver lo bien armada que está la cinta. Pocos diálogos, música de fondo, buen ritmo narrativo, y ningún efecto especial. Cuando se construye una buena historia, no se necesita más para crear tensión: ¡En tu cara, Michael Bay!


Free Solo es ahora ganadora de un premio Óscar a Mejor Documental. Ustedes, ¿ya se dieron oportunidad de verla? No olviden dejarnos sus comentarios.

5 documentales para pensar la violencia en México

El cine nunca está alejado de lo que pasa en la sociedad donde se produce. Especialmente en la forma de documental es cuando más se acerca a su realidad. En México, donde las cifras de violencia son sobrecogedoras; algunos directores han clavado su mirada en donde más nos duele como nación. Aquí te recomendamos algunos documentales recientes que te ayudarán no sólo a conocer lo que está ocurriendo; sino que proveen algunas herramientas para tratar de comprenderlo.


1. Hasta los dientes (Alberto Arnaut, 2018)

En 2010 un grupo de soldados del ejército mexicano ingresó a las instalaciones del Tecnológico de Monterrey con el pretexto de buscar a miembros del crimen organizado. Su incursión fue violenta y dos estudiantes fueron asesinados.

Pero no acabó allí. Los miembros del ejército informaron que se trataba de dos peligrosos narcotraficantes que iban armados “hasta los dientes”. Alberto Arnaut recupera esta dolorosa historia a través de grabaciones y testimonios de sus familias y compañeros de escuela; no para dar un pésame, sino para contribuir a denunciar un caso marcado por la impunidad donde el Estado se rehúsa a reconocer su error. Arnaut también nos recuerda que la lucha por la justicia es una lucha por la memoria y contra el olvido.


2. Ayotzinapa: el paso de la tortuga (Enrique García Meza, 2018)

Producido por Guillermo del Toro, este documental hace una exposición clara de lo ocurrido el 26 y 27 de septiembre de 2014 en la ciudad de Iguala, Guerrero. Sin esteticismos ni complejidades narrativas, García Meza está interesado en unirse a las voces que permanecen en el grito de “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”.

La desaparición forzada de los 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa, se ha convertido en uno de los hechos más desgarradores para la sociedad mexicana; y evidencia claramente cómo el crimen organizado y los gobiernos llegan a actuar en complicidad. García Meza utiliza a la tortuga para ejemplificar cómo, aunque sean pequeños, es importante seguir dando pasos hacia adelante.


3. No sucumbió la eternidad (Daniela Rea, 2017)

 Pocos documentales en México han incursionado como éste en un trabajo de recuperación de la memoria. La periodista Daniela Rea sigue la historia de dos mujeres marcadas por la desaparición de uno de sus seres queridos. Mientras que Alicia no recuerda casi a su madre, el novio de Liliana ya no está, pero sí el hijo de ambos, León. Las reflexiones de ambas mujeres son testimonios invaluables en el coro de voces del documental mexicano reciente.

¿Cómo recordamos y cómo recordaremos a quienes nos han sido arrebatados?, ¿con qué hilos tejeremos sus ausencias? y, sobre todo, ¿para qué los recordaremos? son algunas de las preguntas que el documental nos arroja y que, desafortunadamente, resuenan en toda América Latina. Son preguntas, por eso, que no debemos pasar por alto.


4. Tempestad (Tatiana Huezo, 2016)

 El segundo documental de Tatiana Huezo marcó un hito en el documental mexicano, por su sensibilidad a la hora de contar sus historias pero, especialmente, por la intensidad de sus imágenes. Para Huezo, son las imágenes las que nos conmueven y nos orillan al dolor, a la empatía y a la denuncia. Una mujer es encarcelada injustamente y vive un infierno en una prisión dominada por un cártel del narcotráfico, mientras que otra no disminuye sus esfuerzos en la búsqueda de su hija.

Filmada como un viaje de ida y de regreso, Tempestad es una metáfora sobre la crueldad del momento que estamos viviendo como país y una poderosa incursión a la vida íntima de dos sobrevivientes que continúan con su vida a pesar del dolor y del terror que llevan por dentro. Pocos documentales producen una carga emotiva tan fuerte en el espectador. Y la última escena es, sin duda, una de las más bellas y esperanzadoras que hemos visto en el cine mexicano reciente.

 


5. La libertad del diablo (Everardo González, 2017)

 Polémico, inclasificable, devastador, terrible. Es difícil hablar de un documental que conjunta en sus 100 minutos los testimonios de hombres y mujeres que han padecido en carne viva las consecuencias de la estrategia política mejor conocida como “la guerra contra el narco”.

La particularidad de este documental es que elimina las distinciones entre víctimas y victimarios poniendo frente a la cámara a sicarios, exmilitares, madres de desaparecidos, sobrevivientes de tortura, hijas de asesinados. Temas como el perdón, la reconciliación y el castigo resuenan en cada una de las historias que escuchamos.

Everardo González demuestra con este documental su habilidad como entrevistador y se genio como cineasta. Al presentar a sus entrevistados con una máscara rugosa nos deja como espectadores en una posición incierta donde los juicios ya no importan, sólo cuenta el acercarnos a lo que todas estas personas vivieron y están sintiendo.

 


¿Ya has visto alguno de estos documentales? ¿Qué otros documentales recomendarías para pensar las situaciones que viven los demás países de América Latina?

Ruben Blades Is Not My Name

El documental sirve como acercamiento y reconocimiento de nuestra identidad latinoamericana a través de la música que se hace en nuestro continente.

¡Hola cinéfilos!

Hoy les vengo a recomendar un documental que se acaba de estrenar cines de nuestro país y que bien me parece que es de esos imperdibles para aquellos melómanos por excelencia y sobre todo para aquellos que sean amantes de la salsa.

“Yo no me llamo Rubén Blades” es el nombre que lleva este documental que sirve, en palabras del mismo Blades, como una especie de testamento de su legado y obra.

Para aquellos que no sepan quien es Rubén Blades…

Es un músico, compositor, abogado, actor, activista político de origen panameño, quien hoy en día es considerado como uno de los grandes exponentes en la historia de la salsa.

Este documental despertó en mis unas altas expectativas, sobre todo porque la salsa es un género que llegué a estudiar en la universidad, y que, además, como bajista tengo cierto gusto y respeto.

Rubén Blades nos cuenta su propia historia…

En principio, mientras va recorriendo las calles de su natal Panamá, llevándonos a conocer la casa donde vivió a demás de las calles en las que creció.

También nos cuenta del como nació su amor por la música, gracias a sus padres; de la relación con su abuela, de como esta fue una de las personas que más peso tuvo en su filosofía de vida. De como fue que, durante su juventud, los conflictos por los que pasó su país fueron determinantes para definir su postura política, y de como lo llevaron a usar su música como un método de protesta.

La segunda mitad se centra en su vida en Nueva York, ciudad que lo ha adoptado desde hace muchísimos años, en las que no solo nos lleva a pasear por esta emblemática ciudad, sino que también nos lleva al edificio que vio nacer a la salsa, aquel en el que hace muchas décadas atrás fue la cede de “Fania”, la disquera que trajo a todas las leyendas de la salsa, como lo fueron Héctor Lavoe, Celia Cruz, Ray Barreto, entre muchísimos más.

También vemos parte de su recorrido por varios puntos de Latinoamérica, en donde el mismo artista se dice asombrado de lo que ha logrado su música tras tantos años.

Además de una cantidad impresionante de valiosísimas anécdotas en una carrera de 50 años en la música donde nos comparte sus pensamientos y sentimientos a lo largo de su vida.

Otras facetas suyas…

También aborda su etapa como actor, en la cual el mismo menciona que aún no sabe como es que ha seguido haciendo series y películas. En las que ha compartido con estrellas de la talla de Jack Nicholson, Robert De Niro.

También se da el tiempo de mostrarnos algunas otras facetas no muy conocidas del cantante, como su amor por los comics, de los cuales es un ávido coleccionista. Inevitable que también abordara sobre su parte política y filántropa, donde nos comparte que se siente muy obligado a ayudar su gente.

El documental sirve como acercamiento y reconocimiento de nuestra identidad latinoamericana a través de la música que se hace en nuestro continente.

Muchas veces creemos que, los artistas latinoamericanos no tienen la misma trascendencia o influencia que tienen los artistas anglosajones. Este documental nos confirma que esa idea está totalmente equivocada, con testimonios, aunque breves, de leyendas de la música como Paul Simon y Sting, quienes nos comparten como la música del panameño ha sido de importancia para ellos y la música en sí.

También aparecen artistas de la talla de Gilberto Santa Rosa y de Residente, quienes nos dejan conocer un poco mas a Rubén, la persona.

Hay otros temas que son tocados en el documental, pero no quiero contarles todo, espero que le den una oportunidad a “Yo no me llamo Rubén Blades” sé que no estará en muchas salas, pero si en verdad tienen una oportunidad de verlo, háganlo.

¿Recuerdan en que películas o series han visto a Rubén Blades o recuerdan alguna canción suya? háganlo saber en los comentarios.

The Salt of the Earth

Una visión del mundo que va desde el respeto y la admiración, hasta una crudeza que puede dejar sin aliento a cualquiera.

La Sal de la Tierra nos muestra el trabajo del fotógrafo Sebastião Salgado. Quien, con 40 años de trayectoria, ha dedicado gran parte de su vida a viajar por el mundo; y con cámara en mano, ha plasmado en sus imágenes una realidad no siempre conocida.

Su obra en la pantalla

Durante el documental conocemos un poco de la vida de Salgado. Y escuchamos, de su propia voz, qué significan esas imágenes para él.

El trabajo de Salgado se ha centrado en el aspecto social. Podemos ver hermosos paisajes, comunidades rurales y sus tradiciones; pasando por la falta de alimento y las consecuencias de la guerra en la gente. Son imágenes muy poderosas. Vale la pena escuchar esas historias y conocer por lo que pasó el creador de estas.

Las obras de Salgado llenan la pantalla la mayor parte del tiempo. Y de verdad es un deleite poder verlas, si bien no en persona, al menos en alta definición. Y aún mejor, con la voz de Salgado de fondo.

Porque eso es justo lo que pasa en el documental. No grabaron sólo la imagen y pusieron su voz después. El propio Salgado está frente a la fotografía, en un cuarto oscuro, hablándonos de ella. Esa interacción y cercanía que se logra entre la obra, el creador y el espectador es de lo que más se disfruta.

Pero claro que no sólo hay fotografías en la pantalla todo el tiempo. Videos y entrevistas complementan las casi dos horas de duración de este documental. Que sí tiene un ritmo lento, pero nunca se pierde el hilo de lo que nos están contando. Además de que así podemos admirar y digerir mejor lo que estamos viendo.

Blanco y Negro

Narrado por el propio Salgado y Win Wenders, el co-director, gran parte de lo que veremos en pantalla están en blanco y negro. Tanto las fotografías como las entrevistas. Solo algunos de los momentos más actuales tienen color. Y eso ayuda mucho en toda la estética del documental. Se siente todo muy limpio, atemporal; y ayuda en gran parte a poner la atención donde se debe: en la imagen y la historia que nos están presentando en ese momento.

No porque los momentos a color sean menos importantes; pero sí muestran otra etapa de la vida del fotógrafo, quien también se ha dedicado a reforestar una vieja granja familiar. El verde brillante de los árboles es un hermoso contraste con el blanco y negro que predomina en esta cinta.

La Sal de la Tierra es un documental al que hay que dedicarle el tiempo para apreciar todo lo que tiene para mostrar. No lo busquen cuando quieran “algo ligero”, pero si la fotografía es un arte que les emociona, no deberían dejarlo pasar.

Está disponible en Netflix.

A mí me encantan los documentales, ¿pero a ustedes les interesa ese tipo de material? Queremos leer sus opiniones.

End Game

¿Han pensado en cómo quisieran morir? Es un tema no muy recomendable para la sobremesa, pero del cual nadie se puede salvar. Específicamente me refiero a cómo les gustarían que fueran sus últimos momentos en este mundo; pues ese es el tema que toca este corto documental.

Corto, pero engañoso

Dirigido por Rob Epstein y Jeffrey Friedman, quienes han estado involucrados en proyectos tan variados como el documental “The times of Harvey Milk” hasta “Lovelace”. Nos traen ahora esta visión, donde pacientes diagnosticados como “terminales”, tendrán que decidir de qué manera quieren enfrentar lo que les queda de vida. Y por ende, decidirán también cómo quieren que sea su muerte.

Aunque el tráiler nos muestra varios casos, en realidad se enfoca sólo en uno. Donde sí podemos ver a la familia de una paciente, diagnosticada ya con poco tiempo de vida, pasar por ese proceso de decidir qué harán cuando llegue el momento de despedirse.

Y no es difícil sólo por saber que tendrás que decir adiós en poco tiempo. Sino porque es una situación que pone a prueba tus creencias y tu fortaleza. En una situación de mucho sufrimiento, hay que pensar en cosas que quizás nunca habíamos considerado.

Pero fuera de eso, podría decir que este documental parece hasta tramposo. Muchos de los otros casos, los vemos solo al principio y al final, solo para saber qué fue lo que pasó con ellos.

Me molesta porque me parece una oportunidad muy desperdiciada. Hay especialistas de los cuidados paliativos, un área de la que se habla poco. Además de dos entornos con diferentes visiones al respecto: el hospital tradicional y una casa de pacientes donde se les da un cuidado más personalizado.

Y esa es mi percepción. Porque sólo se habla una vez del lugar en sí. Y es una descripción que se queda muy corta, para el trabajo tan importante que hacen. Quiero entender que se querían enfocar en los pacientes, pero como lo dije antes, eso tampoco lo logran.

No hay una investigación profunda de un tema que abarca tanto

Siendo un tema tan universal, me parecía muy interesante poder escuchar las opiniones de la gente que iba a tener que pasar por eso. De que los influenciaba: entorno, familia, religión, sociedad. Pero se quedaron a medias, sino muy corto. Al final solo son frases bonitas, pero cero acción en pantalla.

Con “acción” me refiero a que nunca tuvimos la oportunidad de conectar con alguno de los participantes. O escuchar hablar más a fondo a la gente que se dedica a este campo.

Entiendo que por ser un “corto documental” sólo dure 40 min. Pero creo que cuando alguien ve un documental, es porque quiere conocer más de un tema. Ya sea información o anécdotas. Y este caso tiene una gran falta de ambos. Es decir, o mejor hubieran hecho un documental en forma, o hubieran llenado esos minutos con contenido de verdadero valor para el espectador.

En conclusión

Considero que no vale la pena verlo, aunque dure poco. Aún así, está ya disponible como parte del contenido original de Netflix.

Pero comenten, ¿les gusta ver materiales con temas que son “tabú”?