¿Por qué nos encanta Malcolm el de Enmedio?

Malcolm el de Enmedio (o el humor de la clase media) es una serie de comedia que se estrenó hace 20 años, exactamente el 9 de enero del 2000. Pero aún con el pasar del tiempo, tiene el privilegio de ser una de las pocas series que seguimos viendo sin aburrirnos.

El clásico de la televisión, que cuenta la historia de un niño genio que a su vez es el hermano de enmedio, también nos narra las dinámicas cotidianas de una familia de clase media a través de situaciones cómicas y a veces desesperantes. Retratando así la situación de familias reales en el día a día de países del primer mundo, como Estados Unidos, y del tercer mundo, como México. Siendo ese detalle una de las claves de su éxito en el país y en el resto de Latinoamérica


Todos Somos La Familia de Malcolm

La familia de Malcolm el de Enmedio está conformada por el padre, Hal (Bryan Cranston); Lois, la madre (Jane Kaczmarek); el hijo mayor Francis (Christopher Masterson); Reese, el segundo hijo (Justin Berfield), el tercer hijo, Malcolm (Frankie Muñiz), Dewey quien por la mayor parte de la serie fue el hijo menor (Erik Per Sullivan) y el pequeño Jaime (James y Lukas Rodríguez). Aunque en el último capítulo se muestra a una Lois con prueba de embarazo positiva, no tomaremos en cuenta a ese bebé, porque nunca le vimos como tal en pantalla. 

Malcolm el de Enmedio  1

El diseño familiar es una decisión de brillo, ya que una familia de cualquier parte del mundo puede sentirse identificada. Salvo por algunos aspectos que acarrean los personajes por ser creados para una serie estadounidense, éstos son mínimos, al grado de ser características que pasan a segundo o hasta un tercer plano.

Así, Malcolm El de Enmedio enfatiza ciertas situaciones, como la lucha entre hermanos (física, verbal y psicológica), la relación padres-hijos, la calidad del vínculo afectivo entre los padres (que es bastante fuerte) y el cómo beneficia o afecta al hogar, y claro, la convivencia social con personajes ajenos a su núcleo. 

Por otro lado, el no ridiculizar a los personajes desde una intención de mofa es otro de los aciertos por los cuales se da la popularidad de la serie. Caso contrario de otros contenidos (mexicanos, por ejemplo) que escriben con piedad al personaje pobre por ser pobre, y ridiculizan al rico por ser rico.

La serie, en este caso, se centra en hacer humor usando las situaciones como vehículo, en las cuales los personajes terminan afectados o beneficiados por una acción realizada por ellos mismos. Por ejemplo, faltar a clases, copiar en un examen, fumar a escondidas o faltar al trabajo cada viernes.


Crecimos con los Personajes

A pesar del nombre ‘Malcolm el de Enmedio’, Malcolm no es el protagonista como tal, ya que comparte tiempo en pantalla con cada uno de los miembros de su familia y otros personajes secundarios (los Krelboyne, cadetes de la militarizada, empleados del Grotto, etc).

A la vez que vemos a Malcolm con sus problemas, en el inter Hal, Lois, Francis, Reese, Dewey y Jaime son mostrados lidiando con sus propias tramas, igual de hilarantes y entretenidas.

Vimos crecer en pantalla a toda la familia de Malcolm, tanto física como patológicamente, lo hicieron junto con nosotros. Sin embargo, eso no crearía química sin el impecable diseño de personajes.

Cada miembro de la familia está construido para aportar algo distinto a la trama y que esta avance. Personajes inconfundibles e irrepetibles en la historia de la televisión que nos atraen como imanes y que provocan la difícil tarea de tener un favorito absoluto. 

Hal es un apasionado de la vida y de su esposa con grandes habilidades en ramos tanto artísticos (pinta el cuadro más increíble de la historia) como físico-matemáticos (crea un robot desde cero). Pero que no alcanzan la plenitud por el tiempo que invierte en relaciones sexuales con su esposa.

Malcolm el de en medio - 2

Lois es la sargento temperamental de la familia, gracias a ella hay ‘orden’ en la casa (tres comidas a tiempo, ropa limpia y planchada, etc). Pero sobre todo, ese instinto para oler los problemas en que se meterán sus hijos, yendo así un paso adelante. 

Malcolm el de enmedio - 4

Francis, el hermano mayor, quien es visto siempre como figura de lo que es ser “buena onda”, se mantiene ausente en la casa por su estancia en una escuela militarizada. Pero, aún así, afecta la dinámica familiar por sus acciones en la institución. 

Malcolm el de Enmedio 1

Reese, por su cuenta, es un bravucón cabeza hueca de tiempo completo. De actitud antisocial en la casa y escuela, pero que al final defiende a sus hermanos de otros bravucones, y que demuestra su amor a ellos y a sus padres al usar su increíble talento para cocinar. 

Malcolm el de enmedio - 5

Malcolm, alguien un tanto asocial con un coeficiente intelectual de 165, cada capítulo rompe la cuarta pared al hablarle directamente al público (detalle poco utilizado en las series). Constantemente salva a su familia de los problemas con la genialidad del diseño de sus planes, pero otras veces éstos no salen como uno piensa. Su vida termina siendo tal y como su madre lo planeó para él, desde qué amigos tener, hasta a qué se iba a dedicar.

Malcolm el de enmedio - 8

Dewey es quien parece el verdadero hermano de enmedio, porque a lo largo de toda la serie es ignorado por su familia en muchas situaciones. Lo olvidan en México, no asisten a las actividades escolares que encabeza, no toman mayor relevancia a su talento musical ni a su potencial inteligencia que, de acuerdo a varios comentarios, podría igualarse o superar a la de Malcolm. 

Malcolm el de enmedio - 8

Jaime es el hermano menor, al cual en realidad vimos muy poco. Pero con sus participaciones podemos constatar que es alguien inteligente, pero que no gusta de hablar mucho. De hecho sus primeras palabras fueron ‘cállate, mamá’. También podemos decir que es igual de apasionado que su padre, pero con mala suerte, pues a su corta edad ya le han roto el corazón.

Malcolm el de Enmedio - 9

ÉXITO EN LATINOAMÉRICA

El programa aún permanece en la grilla de programación de canales de televisión abierta en México y otros países. Claro, la trama no podría simpatizar mejor en una región del mundo donde el contexto socio-económico agoniza por una escasa diversidad de oportunidades, de empleos, educación, deficiencia en servicios públicos y para rematar, economías inestables. 

Malcolm el de Enmedio es una serie estadounidense que no restriega en cada capítulo una bandera o un himno. Ni tampoco vende a un país como un paraíso. Sino que expone el viaje de la vida a través de los años de cualquier núcleo familiar sin ‘privilegios excesivos’.

Los hijos nacen, se pelean, los padres los calman, vacían el refrigerador, la economía les afecta, alguno de los padres pierde el empleo, los padres buscan como sobrevivir, hacen la despensa, los hijos crecen, devoran la despensa, se van a la universidad y los padres envejecen.

Por otro lado, las situaciones expuestas a lo largo de 151 capítulos, divididos en un total de siete temporadas, recuerdan al espectador que al final de todo, la familia es lo que queda. Sin importar las peleas que surjan por cualquier situación trivial, prevalece un vínculo entre hermanos y padres. La unión familiar se mantiene fuerte, sobre todo cuando se alcanza la madurez o cuando surge un enemigo en común.

Malcolm el de Emedio - 9

Para una región tan apasionada y unida a la familia, aquel detalle es más que importante. Repercute en nuestro subconsciente, que tiene registro de aquellas peleas a golpes, o al filo verbal de crueles groserías con nuestros hermanos, que perdían importancia con el tiempo. O al instante cuando un archienemigo familiar aparecía, o cuando el número de los integrantes de la familia comenzaba a crecer. 

Una de esas series que marcó el corazón de toda una generación. Un fenómeno cultural latinoamericano, al cual sólo podría compararse con el caso de la obra de Akira Toriyama: Dragon Ball Z.


MALCOLM, SIEMPRE CON NOSOTROS


Una historia de hace veinte años que aún nos provoca carcajadas, y que en su momento, mantuvo pegados al sofá a millones de familias alrededor del territorio hispano, entre risas y silencios incómodos (por reflejarse en alguna situación).

Y, por supuesto, también nos hizo cantar ‘Boss of me now de They Might be Gigants a la par que se preguntábamos por los fragmentos de películas y programas de televisión de la secuencia de créditos de apertura.

¡Cuéntanos, cinéfila y Cinéfilo! ¿A ti te gustaba Malcolm El de Enmedio? ¡Comenta con nosotros!

El lado británico de HBO

A fines de 2018 en Fuera de Foco habíamos pronosticado que este 2019 sería un gran año para la cadena HBO por la cantidad de títulos atractivos que se habían anunciado.

2019 será recordado como el año en que HBO despidió a dos de sus series estrellas. Por un lado, Veep, protagonizada por Julia Louis-Dreyfus, dijo adiós en su séptima temporada y Game of Thrones, la niña mimada, bajó su telón tras ocho temporadas. Ambas series tienen el récord de ser las más nominadas en la historia de los Emmys, número que alimentaron con los recientes anuncios. El canal premium propiedad de WarnerMedia está festejando 137 nominaciones, veinte más que su competidor Netflix, quien había liderado en la entrega pasada.

Sin embargo, tres de las series (o miniseries) más aclamadas por la critica este primer semestre corresponden a coproducciones con cadenas inglesas como la BBC y Sky. El costado europeo de HBO está dando que hablar y por eso esta semana analizamos las coproducciones británicas ya estrenadas y te adelantamos lo que vamos a ver durante estos últimos meses.


Chernobyl

Ya muy poco se puede agregar del inesperado fenómeno mundial Chernobyl que cautivó a miles con sus cinco capítulos. La miniserie, en coproducción con Sky, logró poner en boca de todos una catástrofe ambiental histórica de la que casi no se hablaba. La serie, por momentos terrorífica, dejó al desnudo una trama de secretos, mentiras y responsabilidades de una tragedia que podría haber sido mucho mayor.

Considerada por muchos críticos como la mejor miniserie de todos los tiempos, Chernobyl tiene un montaje y una reconstrucción de escenarios alucinante que transforman a la planta nuclear y a la ciudad de Pripyat en personajes mismos del relato. Y si hablamos de personajes, no podemos pasar por alto las clases magistrales de actuación que imparten sus protagonistas Jared Harris, Stellan Skarsgård  y Emily Watson.

Gracias al sobresaliente trabajo técnico y narrativo, la serie originó numerosos documentales sobre la tragedia de 1986, un incremento abismal de búsqueda del tema en Google, y controversiales visitas turísticas a la denominada zona exclusión con la presencia incluso de influencers y youtubers.


Years and Years

Junto a la BBC, HBO nos trajo la miniserie del año: Years and Years, un híbrido entre Black Mirror, This Is Us y, por qué no, House Of Cards que nos dejó boquiabiertos. Sigue a una familia a lo largo de 15 años, iniciando en el presente, que experimenta los cambios políticos, sociales y tecnológicos que atraviesa el mundo. Seis capítulos vertiginosos que te harán replantear el mundo en el que vives. Russel T. Davies, creador del show, ya nos había sorprendido el año pasado con la recomendada A Very English Scandal y ahora lo hace de nuevo con una serie de visionado obligatorio para cualquier seriéfilo.

Si el capítulo 4 de Chernobyl te dejó mirando el techo replanteándote la vida, el cuarto episodio de Years and Years te mandará directo a la cama para que llores mientras abrazas la almohada. El show es brutal y demoledor porque el futuro que nos muestra está sucediendo en nuestras narices.

La serie toca temas y figuras actuales como el Brexit, la presidencia de Donald Trump, la crisis de los refugiados, el avance de la ultra derecha, las fake news y los utiliza como excusa para contar, de forma algo telenovelesca, la vida de la familia Lyons. Además, no se priva de introducir elementos tecnológicos y vaticinar con un futuro donde, por ejemplo, existan los transhuman.

Si la ultima temporada de Black Mirror te dejó un sabor amargo en la boca, no dudes es ver esta serie que de alguna forma homenajea a aquellas primeras temporadas en Channel 4.


Gentleman Jack

Creada por Sally Wainwright (Happy Valley), Gentleman Jack es un drama de época que HBO coproduce con la BBC, basado en la historia real de Anne Lister, una mujer adelantada para su época que decide llevar a cabo el trabajo que sólo podían realizar hombres. La serie explora su vida, la relación con su familia, con la sociedad de la época y sus relaciones amorosas con otras mujeres.

Gentleman Jack se aleja del estereotipo de drama ingles (aburrido) y mantiene un ritmo ágil y vertiginoso, con algunos toques de comedia, más parecido al de Sherlock. Resulta innecesario hablar de la perfecta ambientación del siglo XIX a la que nos tiene acostumbrado tanto la BBC como HBO, pero sí es justo mencionar que la musicalización y el uso algo confuso del recurso de romper la cuarta pared hacen que salgamos un poco del relato.

La serie tiene una sólida primera temporada que se sostiene en gran parte por la increíble actuación de Suranne Jones (Doctor Foster) como Anne, un personaje muy interesante del que poco se sabía y que vale la pena conocer.


Lo que se viene

Faltan más de cinco meses para que termine el año y mientras esperamos el debut de HBO Max en 2020, HBO planea seguir apostando a nuevos productos de calidad en coproducción con cadenas británicas. Entre las series más esperadas encontramos His Dark Materials, recientemente presentada en la SDCC, serie de fantasía basada en la saga literaria que ya tuvo una adaptación cinematográfica (La brújula dorada). Es una coproducción con la BBC que protagonizan James McAvoy, Ruth Wilson y Lin-Manuel Miranda.

Según su sinopsis oficial, sigue la historia de Lyra, una valiente joven de otro mundo. La búsqueda de Lyra para encontrar a su amiga secuestrada la lleva a descubrir un siniestro complot de una organización secreta, encontrar seres extraordinarios y proteger secretos peligrosos. El tráiler promete mucho y quizás estemos ante la nueva GOT de la cadena.

Por otra parte, llegará también Catherine the Great, un drama de época de cuatro capítulos coproducido por Sky y protagonizado por Hellen Mirren quien encarnará a Catalina de Rusia, la emperatriz que transformó el Imperio Ruso en el siglo XVIII. Seguirá el final del reinado de Catherine y su relación con el líder militar ruso Grigory Potemkin, que ayudó a dar forma al futuro de la política rusa.


Cinéfilas y cinéfilos, ¿ustedes qué opinan del lado británico de HBO?

The Walking Dead 8×10: “The Lost And The Plunderers”

El contraste que tiene con Negan nos hace ver al villano principal con otros ojos, finalmente saliendo de lo unidimensional.

 

Sí, en definitiva este es el mejor episodio de The Walking Dead desde la muerte de Glenn a manos de Negan. La bocanada de aire fresco con personajes secundarios sirvió… Aunque no fue del todo perfecta.

“The Lost And The Plunderers” representó lo que puede hacer esta serie cuando le meten empeño. Es para destacar las escenas de Negan/Simon y Simon/Jadis; por primera vez vemos otro tipo de reacciones más humanas en ellos. Aparentemente los guionistas están aprendiendo de a poco cómo salir de su zona de confort y esto representará grandes dividendos a esta serie si saben usarlo bien.

Probablemente el hecho que me gustara el episodio tenga que ver con todo lo malo de antes. La barra es muy baja para sobrepasarla pero ¡Vamos! ¡Es un comienzo! Aún así… Eso de los títulos con los nombres de los personajes fue absurdo, otro recurso “artístico” desperdiciado o mal empleado.

Peor aún cuando ni siquiera se enfocaban en la persona (Michonne fue ella un rato y más Rick; Enid fue ella un rato y Aaron; Negan fue él un rato más Simon, así sucesivamente).

Pero bueno, para hacer un recap de este capítulo iremos por partes como si estuviésemos despedazando un walker. Lo primero fue Michonne con Rick sufriendo la pérdida de Carl (las actuaciones monótonas continúan). De aquí nada importante para rescatar. Luego tenemos a Enid y Aaron en Oceanside; una arco narrativo que está muy descolorido, sin mayor argumento y sobrado.

Lo que sí fue muy bueno es Negan con Simon. Las diferencias entre ambos son cada vez más notables y la rabia que se nota en Simon lo convierte en un personaje muy interesante.

El contraste que tiene con Negan nos hace ver al villano principal con otros ojos, finalmente saliendo de lo unidimensional. Simon no está conforme con que la gente de Rick mate a tanto de los suyos; sobre todo con el “regalito” de Maggie en un ataúd, por ende él quiere venganza sangrienta e inmediata.

A esto se rehusa el dueño de Lucille, quien más bien lo envía al lugar de los Garbage People a que aprendan una lección. Esto se refiere a que Simon mate a uno de ellos para que vuelven a cooperar con la causa Savior.

Un rato más tarde vemos a Simon llegar al basurero (¿increíble la velocidad cómo se teletransportan eh?). Ahí habla con Jadis cara a cara y con grandes gestos más elocuencia malévola le dice que quiere una disculpa sincera.

Ella no está muy convencida ni demuestra gran remordimiento; convirtiendo esa decisión en un grave error ya que en un abrir y cerrar de ojos Simon acaba con sus principales secuaces y el resto del campamento.

He aquí el punto alto del episodio: Ver a Jadis sufrir como una persona normal y no con esa voz “robótica” que siempre usó. Cuando luego la vemos hablando un poco con Rick la notamos realmente destruida moralmente; ha perdido a toda su gente y en el baño de sangre sus obras también se han venido abajo.

Me gustó mucho que contara sobre su pasado como una outcast que llegaba ahí a pintar y hacer esculturas; son este tipo de conversaciones que pueden convertir The Walking Dead en una gran producción de tv.

Rick decide dejarla ahí (qué cruel de su parte) mientras huye con Michonne. Afortunadamente Jadis no es nada tonta y usa una trituradora de basura para deshacerse de toda su gente convertida en walker. Una poderosa escena muy bien actuada.

Simon regresa con Negan y le miente descaradamente que todo salió según el plan. Y aunque Negan parece dudar de sus palabras, es interrumpido cuando Rick lo llama por el radio. Un aplauso por el excelente diálogo que planteó la serie en esta ocasión con ellos dos.

Bueno, sobre todo Negan que se ve sinceramente dolido al saber de la muerte de Carl; preocupado que si había sido alguien de los suyos que lo hizo.

El análisis posterior es bueno para hacernos preguntar qué será lo siguiente que pasará. ¿Fue culpa de las malas decisiones de Rick que Carl muriera? ¿Negan en realidad solo quiere salvar a personas? ¿La paz es una posibilidad después del camino sangriento que han tomado?

La verdad no lo sé pero con este episodio la intriga me inclina a querer descubrirlo.

ACS: Versace: 2×4 “House By The Lake”

La construcción ficticia que se antepuso a la realidad de los hechos, terminó dando un toque melodramático.

El cuarto episodio de la 2da temporada de American Crime Story: The Assassination Of Gianni Versace nos traslada a los primeros asesinatos de Cunanan, aunque parece que ya era un experto en la materia.

No puedo dejar de sentir un sabor agridulce con este capítulo. Aunque nuevamente las víctimas de la ola de asesinatos son los que van moviendo la serie hacia adelante; la construcción ficticia que se antepuso a la realidad de los hechos terminó dando un toque melodramático. Innecesario al final.

Y es así, si buscan los facts que se cumplieron con “House By The Lake” se darán cuenta que el escritor de la serie; Tom Rob Smith, se tomó varias libertades. Nos presentó a un David Madson que, aunque puedo comprender muchas de sus acciones, a veces pecó de demasiada ingenuidad.

Todo inicia con este joven de Minneapolis que está en su apartamento junto a Andrew. Algo entre los dos no está bien y se nota a David incómodo con su presencia, más aún cuando Cunanan le avisa que Jeff está en camino. Este Jeff Trail es quien se convertiría la primer víctima del infame asesino, a quien tienen que dedicarle un episodio entero si van a ser justos con la realidad.

David baja a recibir a Jeff y en la conversación que sostiene se nota el nerviosismo del primero al asumir que Andrew sabe “lo de ellos”. Además indican comportamientos fuera de lugar del asesino en serie; como una propuesta de matrimonio y un amor obsesivo, sin contar que Cunanan tomó un arma de la casa de Jeff. Sí, estos dos tienen toda una historia que exponer aún.

No pasa mucho de la puerta Jeff cuando Andrew le da 27 martillazos. A pesar que no vemos algo tan gore sí se siente la violencia extrema en la escena, seguido de manipulación y terror psicológico. Cunanan convence a Madson con alocuciones en tono pasivo-agresivo que no le hará daño; así como que no le conviene que llamen a la policía. “No van a creerte. Nos odian, David, ellos siempre nos han odiado. Eres un marica”, acota Cunanan en una frase que encierra una gran cuota de verdad.

El trabajo policial consiguiente es evidencia de ello, donde se hacen conjeturas basadas más en el estilo de vida homosexual que el crimen como tal. Lo mismo que vimos con Miglin en el episodio anterior. Todo esto lleva a que David; quien con su mirada nos desconcierta si está en shock o buscando una apertura para escapar de las garras de Cunanan. Es éste quien inventa un road trip con Andrew a México… Una nueva vida en que vivirán juntos y felices.

Obviamente David no cree en nada de eso pero está como amarrado por Cunanan en ese viaje sin retorno. El episodio aprovecha esos momentos para mostrarnos flashbacks de este joven; a quien vemos interactuar con su padre en dos momentos de su vida. Uno es cuando de pequeño le enseña a cazar pero no gusta de esta práctica; luego es cuando recibe un reconocimiento en la universidad y decide decirle a su progenitor que es gay. El momento es sincero y bien retratado… Su padre no aprueba su orientación sexual pero no por eso dejará de amarlo. Es un apoyo quizás mínimo pero al final existente.

Es en esa retrospectiva que David se da cuenta que siente más temor del “qué dirán” cuando se descubra su homosexualidad que el temor de ser asesinado por el de los múltiples pasados. En el camino Madson tuvo varias oportunidades para escapar pero no lo hace… Las razones no quedan muy claras. Lo que sí queda claro es que Madson logra ver a través de la máscara de Cunanan. Eso fue su sentencia de vida.

Andrew no soporta “hablar del pasado” y siente que David nunca lo entenderá. Se desvía en su vehículo y se va cerca de un lago, en donde le apunta con el arma y eventualmente le dispara por la espalda y finalmente estilo ejecución.

Ya la serie necesita urgentemente dos cosas; más de Gianni y Donatella Versace o bien, más de Andrew fuera de su killing spree. Necesitamos ver a un Andrew con mayor comportamiento humano… Como nos mostraron brevemente cuando llora en la mesa del bar mientras escucha la canción “Drive”. Tiene que haber algo más que explorar en este monstruo.


American Crime Story: The Assassination of Gianni Versace es los Jueves a las 22:00 hrs por FX.

ACS: Versace – Easy Lover (2×02)

Andrew intenta parecer interesante con persona que se tope en el camino, adoptando un nuevo pasado según estima conveniente

 

El gran nivel que alcanzó el primer episodio de ACS: The Assassination Of Gianni Versace no se vio reflejado en su continuación. A pesar de ello con “Easy Lover” aprendimos más de Andrew así como de Gianni; dos personas opuestas cuyo destino se entrelazaría de forma fatal.

El capítulo sirve para que conozcamos cómo será la dinámica de la serie de aquí en adelante. Hay saltos en el tiempo que nos harán ver acontecimientos previos al asesinato; pero en pequeñas dosis igual conoceremos las consecuencias de la muerte del ícono de la moda.

Al ver más de cerca a Andrew le descubrimos una actitud más decidida; intenta parecer interesante con persona que se tope en el camino, adoptando un nuevo pasado según estima conveniente. Con un encanto fabricado logra alquilar un cuarto en el Normandy Plaza hotel, esto a unas semanas antes que disparara en el rostro al cabecilla del imperio Versace.

Conocimos también que el trabajo del FBI en este caso es pésimo; cuando ni siquiera quisieron escuchar recomendaciones de la policía local. Quizás de haberlo hecho la captura de Andrew habría sido antes del infame asesinato.

A como lo describe de forma eufórica Cunanan a su nuevo amigo Ronnie: Gianni era un genio. Ese intelecto y arte para la confección y diseño de ropa le valió su gran reputación… Y aunque Donatella tuviese momentos en que dudaba de su grandeza, al final se dio cuenta de su enorme talento. A como se observó antes de una pasarela en que ella le reclama a que se modernice, pero él le asevera que no puede crear sin pasión y que la ropa es una ventana a sus emociones.

Aún así lo estimaba muchísimo; el reclamo a Antonio al ver a Gianni debilitado por lo que queda entredicho ser SIDA (algo no confirmado por la familia de Versace) es muestra de ello. Así mismo en una gran escena interpretada por Penélope Cruz cuando lo ve en su ataúd, declamando un doloroso “amore mío” entre lágrimas…

Ricky Martin como Antonio sigue sin convencer mucho, pero se ve que lo intenta. Este hombre ha sido la pareja de Gianni por muchos años y la monogamia no es su fuerte. Más bien se nota cómodo compartiendo cama con extraños mientras el otro se dedica a idear nuevos diseños. Aún con eso se muestra sincero en su deseo de casarse con Gianni; aunque éste sutilmente le dice que si puede mantener esa postura matutina cuando caiga la noche.

En una de esas aventuras nocturnas van al Twist, popular discoteca gay que aún existe. Antes de ello Andrew ya había dado con la casa de Gianni y quiere encontrarlo; él es su próxima víctima y quiere cumplir con su misión. En una de esas visitas logra verlo mientras Versace está en un balcón alejando a una imitadora de Donatella de su portón. Inmediatamente corre a buscar su arma y terminar lo que llegó a hacer a Miami.

Al no encontrarlo se dirige a la misma discoteca pero su búsqueda es infructífera… Antonio le dijo a Gianni que también lo ama en la noche y que no necesita a nadie más. Por ese motivo no se dio el encuentro mortal, aunque Andrew sí que dejó perplejo a un individuo que intentó enamorarlo. “Soy un asesino en serie” le dice con toda naturalidad, seguido de una enumeración de personas que ha interpretado.

La extraña amistad con Ronnie; el encuentro sexual con un viejo adinerado que incluye tensión con una cinta adhesiva; cantar “Gloria” a gritos en una camioneta robada de su anterior víctima; más otros ademanes, hacen de Cunanan un personaje interesante para explorar. En definitiva es la persona menos probable de ser olvidada.

 

American Crime Story: The Assassination of Gianni Versace es los Jueves a las 22:00 hrs por FX.

ACS: Versace (2×01)

Están los elementos que son de enganche inmediato; asesinatos, glamour/moda y el trauma de un hombre por su identidad sexual.

 

American Crime Story: The Assassination of Gianni Versace es una serie que va a tener todos los focos en las próximas semanas. Posee la presencia de una gran actriz como Penélope Cruz y al cantante Ricky Martin; lo que capta miradas de todos lados. Y ahora con su primer capítulo nos adentramos a conocer más del hombre que mató al magnate de la moda.

El año es 1997, Miami, los colores vívidos marcan la época y la intención de su creador: Ryan Murphy. Éste descubrió en el actor Darren Criss (quien trabajó en Glee) a su perfecto asesino… Andrew Cunanan. Él es a quien vemos en los primeros minutos intensos de este show, una escena que magistralmente acompaña al traumado hombre por la playa.

Se le ve ensimismado y probablemente desesperado… está a punto de matar. Su víctima es el señor Versace, quien solo vocifera un ligero “no” cuando apreciamos los últimos instantes de su vida. Un disparo en la cabeza desencadenaría uno de los asesinatos más sonados en la historia de EEUU.

Antes de ello y en esa misma secuencia vemos el lado opuesto; la tranquilidad de tener todo en la vida, vivir en un complejo habitacional carísimo y poseer cualquier cantidad de empleados. Los lujos y ostentosidad se verán reducidos a nada cuando la cara de Versace se vea desfigurada en una camilla de hospital.

El aspecto visual es bueno y limpio, claramente intensificado con música clásica que va guiando la emoción. Quizás sea un recurso viejo pero sumamente efectivo en este caso.

El episodio se irá desarrollando con las fuerzas policiales buscando al culpable, mientras nos dan vistazos de la vida de Andrew años atrás. Vemos cómo llegó a conocer y mostrar su encanto a Gianni, quizás fingiendo ser alguien que no es. Éste se pudo dar el gusto de captar la atención del diseñador italiano en medio de una discoteca gay y con muchos pretendientes a su alrededor.

Además vemos a un personaje que deslumbra a pesar del poco tiempo que sale en pantalla: Donatella Versace (Penélope Cruz). Una voz ronca; cabellera rubia y con un dolor más contenido toma las riendas del imperio que su hermano construyó. Al lado opuesto está Antonio D’Amico (Ricky Martin) en un rol de desesperación medianamente bien actuado.

Para muchos críticos esta serie no le llega a ACS: The People vs OJ Simpson, una obra maestra sin duda. Aún así están los elementos que son de enganche inmediato; asesinatos, glamour/moda y el trauma de un hombre por su identidad sexual. Lo que habrá que ver es si esta historia que avanza en retrospectiva (cada episodio va hacia atrás en la trama) logra convencer a los espectadores.

Yo creo que tiene material muy bueno para avanzar; a pesar de que el libro en que está basado, Vulgar Flavors, haya obtenido críticas por parte de la familia Versace. Hay que verlo como ficción es lo que indican al público. Y eso haremos, esperando que nos intrigue y deje una satisfacción al final.


American Crime Story: The Assassination of Gianni Versace Jueves a las 22:00 hrs por FX.

Norman Reedus quiere ser Daryl para siempre

Norman Reedus, ese actor que a veces ni se le entiende mucho cuando habla en The Walking Dead, indicó que pudiera interpretar el papel de Daryl Dixon toda la vida. Sí, parece que no quiere salir del apocalipsis zombie -oops- perdón, walker.

“Pudiera interpretar a Daryl Dixon para siempre”, dijo en la Cumbre de Entretenimiento del CES 2018, ustedes saben, esa convención que se hace en Las Vegas con las últimas novedades de la tecnología.

Charlie Collier, el presidente y administrador general de AMC (cadena de televisión que posee TWD), dijo en esta misma convención que sabe que esta serie “eventualmente tendrá que terminar”, algo que creo muchos en el mundo realmente están esperando. Ya van ocho temporadas y la verdad las decepciones han ido creciendo a un ritmo trepidante, lo que ha resultado en una inevitable caída del rating.

Incluso el mismo Collier señaló que a pesar que “es algo divertido para todos los involucrados, reconocemos que es un show mucho más caro de lo que era en el Día 1”. Asumimos que se refiere en tema del salario de los actores y actrices, quienes justamente pedirían más pago a medida que el show iba aumentando su popularidad, porque en tema de efectos especiales espero no digan se gastaron una millonada con aquel venado de la Temporada 7. Y bueno, ni se diga de los guionistas.

Pero todavía con eso, este Charlie dice que es optimista con The Walking Dead por el alcance con diversos spin-offs, merchandising, juegos y demás elementos que han hecho que la comunidad de redes sociales se mantenga activa y atenta a lo nuevo que tengan por ofrecer. Yo de él no me confiaría tanto.

En fin, volviendo a Norman podemos decir que es un actor que actualmente goza de buen status. Recientemente se confirmó su relación con la actriz alemana Diane Kruger (¡cuánta envidia!), luego que se dieran un tierno beso cuando la bella rubia de ojos claros subió al estrado por el premio a “In The Shade”, ganadora como Mejor Película de Lengua Extranjera en los Globos de Oro.

Así mismo a Reedus esperamos verlo pronto, quizás el otro año (o en cinco, nunca se sabe), en el videojuego que crea el genio de esa industria Hideo Kojima: Death Stranding, en donde aparece como el protagonista principal. Algo que en TWD jamás llegará a ser por más que los fanáticos así lo deseen.