Top 10: Bailes de película que debes conocer

Una lista con diez bailes de película imperdibles, que trascienden la historia, que todo amante del séptimo arte debe conocer sí o sí

Las escenas de baile dentro de una película pueden provocar un efecto interesante, sorpresivo y de alegría, sobre todo si el argumento no gira entorno a lo musical, en donde sabemos que la música y el baile son el eje central dentro de la historia.

Es por ello que cuando un par de pasos de baile son introducidos dentro de un filme en el cual no los esperamos, estos trascienden más allá de la convencional barrera temporal de la taquilla y cartelera para quedarse en la historia del cine mundial y dentro de la cultura popular. En donde a lo largo de los años, otras series, películas, libros, etc., les harán guiños.

Así que, a continuación les presentamos diez escenas de bailes de películas para que repliques en tu sala, baño, comedor o techo. Sobre todo en estos días de tragos de amargo licor, en donde llevamos meses encerrados, acumulando estrés, frustración e impaciencia. Por lo que con estos bailes, hay que recordar que no importa cuán negra sea la noche, siempre podremos bailar. Es lo único que nadie nos puede quitar. Debemos bailar y dejar salir todo aquello que nos hace sentir mal.

Por último, cabe resaltar nuevamente que, no incluimos películas musicales, donde el baile y la música son un recurso vital, sino películas con momentos de jubilo musical que utilizan esto como un puente para contar algo de los personajes y su historia.


Jojo Rabbit

El lente de Taika Waititi sigue a Jojo Betzler (Roman Griffin Davis), un niño que vive en la Alemania Nazi de la Segunda Guerra Mundial. Entrena en las filas de las juventudes hitlerianas y además, su amigo imaginario es el propio Adolfo Hitler. Jojo se esmera en seguir al pie de la letra la ideología antisemita, pero todo se voltea cuando descubre que su madre (Scarlett Johansson) esconde a una joven judía (Thomasin McKenzie) en la casa.

Bailes de Película

El camino desde el descubrimiento de Elsa (la niña judía) en casa, hasta el final de la película, es un trayecto de cuestionamientos del propio Jojo sobre los mensajes de propaganda que emite el Tercer Reich, aún con la presencia del Hitler, quien es la representación infantil del mundo que ve Jojo.

En algún momento de la película, vemos el brote de cariño y amistad entre Jojo y Elsa, en donde ella confiesa que lo primero que hará al terminar la guerra, será bailar. Acción que es momentáneamente olvidada por los posteriores acontecimientos que impactan a los personajes y al propio espectador, pero que para el final de la cinta, y de la guerra (alerta de spoiler), se retoma y recuerda la relevancia del añoro de Elsa.

La acción de bailar dentro de ese contexto representa, con los factores que le acompañan, el desahogo y la libertad. El ser una joven judía, que vivió en un rincón escondida, temerosa de que la encontraran, y ahora salir a la calle, a plena luz del día, vistiendo como desea, y haciendo lo que le place, es la emancipación del personaje y un agarramiento de la mano de la libertad, y alegría. Emoción que contagia a Jojo, que desde la sutileza hacia lo extrovertido, acompaña a Elsa en su celebración con la canción Heroes de David Bowie en el trasfondo musical.

Como acotación, la fotografía, vestuario y paleta de colores aportan su grano de arena, para que esta escena sea inolvidable para toda aquella persona que la vea


Napoleon dynamite

Tenemos ahora uno de los ejemplos de cine independiente más exitosos, de los cuales podemos aprender, pues esta cinta, que también es considerada como cine doméstico, llegó a recaudar más de $46.14 millones de dólares tras su estreno general, cuando contó con únicamente $400 mil dólares de presupuesto. Cantidad que hablando de cine estadounidense, es realmente muy poco dinero.

Bailes de Película

La dirigida por Jared Hess, nos ubica en medio de Preston, Idaho, Estados Unidos, con Napoleon Dynamite. Un estudiante de preparatoria que vive con su abuela, su hermano Kip de 32 años, y su llama mascota. 

El joven excéntrico Napoleon de pocos amigos, ve su cuadrada vida cambiada cuando su abuela se accidenta en un viaje, por lo que su tío Rico llega a cuidarlos a él y a su hermano. A su vez, un nuevo estudiante llega a la escuela, Pedro Sánchez, de quien Napoleon se hace amigo, y apoya cuando se postula a presidente de la clase.

Hacia casi el final de la película vemos la pegajosa y entretenida escena de baile, cuando tras el discurso que los candidatos a presidente de la clase dan al estudiantado, estos deben bailar en frente de todos. Pedro desconociendo este dato, se pone nervioso al no tener nada preparado, pero su amigo Napoleon sale al escenario para salvarlo con sus impactantes pasos de baile al ritmo de la canción Canned Heat de Jamiroquai.

La secuencia de baile es importante ya que representa la culminación de varios eventos que vemos planteados desde el inicio y mitad del argumento de Napoleon Dynamite, mismos que cierran en una manera beneficiosa para algunos, y negativa para otros personajes.

Además, es la liberación del personaje Napoleon tras todo el estrés, maltrato psicológico y físico que sufrió el personaje a lo largo de la película por parte de compañeros de la escuela, pretendientes y mismos familiares. El atrevido sube a escena para coronarse a sí mismo como el mejor bailarín de toda la escuela, ayudando de paso, claro, a su amigo Pedro en las elecciones.


Beetlejuice

Una de las obras más reconocidas del director Tim Burton, y un clásico del siglo pasado, nos trae la historia de una joven pareja casada, que muere en un trágico accidente de coche. Sin embargo, ellos continúan viviendo en la casa donde habitaban, dándose cuenta que murieron hasta tiempo después.

Aferrados al inmueble, son testigos de cómo los nuevos dueños redecoran a su gusto la casa que ellos apreciaban, por lo que tomarán todas las medidas para echarlos mediante sustos desde el más allá. Incluso acudirán a un poco ortodoxo fantasma llamado Beetlejuice (Michael Keaton), del cual no han escuchado más que advertencias para evitar solicitarle sus servicios.

Bailes de Película

La inmortalizada escena de baile viene un poco a la mitad de la película, cuando la pareja de fantasmas, interpretados por Geena Davis (es Barbara Maitland) y Alec Badwin (es Adam Maitland) comienzan a montar todo tipo de trampas de sustos alrededor de la casa para conseguir ahuyentar a los actuales dueños.

La nueva familia, que es interpretada por Catherine O’Hara (es Deila Deetz), Jeffrey Jone (es Charles Deetz), y una joven Winona Ryder (es Lydia Deetz), son los anfitriones de una velada donde Deila Deetz pretende impresionar a reconocidos críticos de arte para que hablen bien de ella en periódicos y revistas.

En medio de la incómoda velada con toques de discusiones familiares, Bárbara y Alec toman posesión de los cuerpos de todos los presentes, a excepción de Lydia, para hacerlos bailar una de las canciones preferidas de Alec: Banana Boat Song del cantante Day-o.

Terrorífica resulta la experiencia para los poseídos, que no pueden evitar cantar, alzar manteles al aire, bailar y toda clase de movimientos en contra de su voluntad. Aun así, resulta hilarante para Lydia, y para el espectador que observa más allá de la cuarta pared.

El significado de la escena es importante, porque tras varios intentos fallidos de espantar a los nuevos dueños de la casa, por fin consiguen controlar sus poderes fantasmagóricos para hacerse notar por primera vez ante los padres sobre todo, y de paso a los invitados y representante de Deila. No obstante, ese evento sería un arma de doble filo, ya que más que aterrorizar, despierta diversos tipos de interés por los fallecidos huéspedes del ático, que los vivos podrían usar para su beneficio.


Risky Business

Presentando la clásica historia de cine estadounidense en donde un adolescente se queda solo en casa un fin de semana cuando sus padres salen de viaje, tenemos a Risky Bussines, Negocios riesgosos o Negocios arriesgados (depende del país), con una de los primeros papeles conocidos de Tom Cruise, quien da vida a Joel Goodsen. Un indeciso niño bueno de familia, que nunca ha hecho nada malo en su vida.

El joven personaje de Joel Godsen, está en sus últimos años de preparatoria, tiene un gran futuro por delante. Deja atrás nada más que un impecable expediente académico con cero inasistencias, y actividades extracurriculares como un concurso de jóvenes empresarios.

Bailes de Película

Previo al viaje de sus padres, y durante esos días, uno de los amigos de Joel, Miles Dalby, comienza a sonsacarle su moral y valores para que aproveche su casa sola, al punto de acordar una cita con una prostituta. Evento que desencadenará una serie de desastres que pondrán en peligro la carrera académica, la reputación y hasta la vida misma de Joel y su familia.

La inolvidable escena de baile en la cinta de Paul Brickman, viene durante los primeros minutos de libertad de Joel en la casa sola. En donde tras cenar comida pre-cocinada, con una cuba bien fría, Joel se desliza en nada más que camisa, calzoncillos, calcetines y unos lentes de sol hacia la sala, rompiendo en baile por toda la habitación al ritmo de la canción Old Time Rock and Roll del cantante Bob Seger.

El momento es importante por dos razones, una es que representa como hubieran sido todas sus tranquilas noches si su amigo Miles no le hubiera tentado con la prostituta, y además es una muestra del viejo Joel; aquel niño bueno que no se mete en problemas. Joel deja de existir a lo largo de la película mediante cada decisión voluntaria e involuntaria que no hacen más que empeorar la situación.


CLIMAX

Al inicio señalé que no incluiríamos musicales, pero haremos una excepción con este caso, ya que lo amerita, pues hablamos de la adictiva cinta dirigida por Gaspar Noé nos habla de una compañía juvenil de baile francesa, que en la noche previa del comienzo de su gira por Europa y Estados Unidos, deciden celebrar con una fiesta, que se sale de control debido a la sangría que alguien de entre los compañeros adulteró con LSD.

Bailes de Película

Tras un vistazo introductorio en donde vimos entrevistas con los bailarines, se abre el verdadero telón con el anonadado baile, que aunque parezca que la intención de la secuencia sea presentarnos un poco de lo que la compañía expondría a lo largo de la gira, el verdadero plan es hipnotizarnos con los pies, manos, atuendos y movimientos al aire de todos y cada uno de los miembros, para que no notemos que la persona culpable de adulterar la sangría, es señalada hasta con reflector, bombo y platillo desde los primeros momentos de la psicodélica fiesta.

Descubrir a la persona responsable de echarle piquete a la bebida, es uno de los dilemas secundarios del argumento de Climax, ya que ésta en sí es una critica a los diferentes tipos de personas de la Francia clásica y contemporánea. 

Por otro lado, esta secuencia introductoria de baile es un vitral en donde todos y cada unos de los personajes revelan quienes son en realidad mediante sus bailes, a quienes ven, a quienes tocan, como los tocan, a quienes le aplauden, etc.

Ahora, sería un pecado no mencionar la segunda escena de baile de Climax, al menos como un galardón de honor. Ya que, si en la primera, se puede observar quién es quién, y qué persona está interesada en otra, aquí se subraya con marcatextos. De hecho, es una excelente decisión, ya que cada personaje tiene su tiempo individual en pantalla para identificarlo mejor.

Hablamos de una secuencia de casi diez minutos de duración con breves cortes a negros, que constantemente están aventando y aventando tomas de los personajes entrando en éxtasis por el LSD en mitad de la pista. Es por ello que hacia la segunda parte de la escena, la cámara comienza a girar, demostrando la pérdida de control por el mareo de los bailarines dopados.

Aunado a lo anterior, vemos una soberbia inserción de créditos de película justo en medio de una escena. Sin aviso previo, sin razón, pero que en realidad quedan a la perfección, por lo que harían falta en caso de ver la escena sin estos, por lo cual no hay críticas o dudas por presentar al respecto de esta decisión autoral.


Joker

Una de las cintas más esperadas y resonadas durante el año 2019, en donde Todd Phillips y Scott Silver, nos retratan en un close-up, la adaptación de un realista Joker o Guasón, previo a su metamorfosis a la faceta por la que se le conoce en la cultura popular.

Antes llamado Arthur Fleck (Joaquín Phoenix), es un hombre aspirante a comediante de stand up que padece de risa patológica. Una condición que genera risa incontrolable e involuntaria en momentos de nerviosismo. Arthur además vive con su madre Penny (Frances Conroy), en un apartamento de la podrida Ciudad Gótica, en donde él toma notoriedad tras cometer un asesinato.

Bailes de Película

Existen dos escenas que traspasaron la barrera cinematográfica, para quedarse por siempre en la memoria colectiva. Una la podríamos definir como una generación de capullo, y la otra como el rompimiento de esa capa para la liberación de un verdadero ser.

En primer lugar, tenemos la escena de danza en el baño. Ahí Arthur acaba de cometer un asesinato múltiple. Acción que fue producto de la frustración y traumas de años de ser pisoteado por diferentes miembros de la sociedad. Por lo que, decide finalmente tomar acción frente a un grupo de hombres que acosaban a una mujer, y a él posteriormente por defenderla.

Arthur tras ver lo que ha hecho, huye hacia un baño público desocupado. En donde se encierra y entonces inicia una danza de jazz ligero, que no más es una representación física de la generación del capullo previo a la metamorfosis del personaje, hacia lo que se conocerá como Joker.

Más adelante en la película, tras liberarse de la mayor figura de daño y opresión que ha tenido en su vida, Arthur cambia su muda, se tiñe el pelo de verde y se maquilla el rostro de blanco, rojo y azul. Para después bajar bailando hacia la locura por esas escaleras que tanto le pesaban no sólo subir, sino que bajar de igual forma, día tras día.

Finalmente se eliminan los grilletes psicológicos que se formaron por las figuras autoritarias que le bloqueaban la acción de conductas antisociales, para aceptarlas bajando escalón a escalón con un inmortal baile que presenta al Joker en un escenario para la sociedad. Baile que miles de personas replicaron en la vida real.


Tiempos modernos

Una cinta importantísima e imprescindible para toda aquella persona amante del séptimo arte, no sólo por el ámbito cinematográfico, sino por el contexto político, económico y cultural en que fue rodada, que influyen en la trama y en la carrera de Charles Chaplin y del protagonista Charlot.

El argumento sigue con su cámara a Charlot (Charlie Chaplin) un trabajador de fábrica que aprieta tuercas en una línea de producción, en medio de la reciente industrialización y gran depresión de Estados Unidos, factores que lo terminan sacando de sus casillas, por lo que es recluido a rehabilitación. 

Bailes de Película

Tras su exitosa salida del programa de rehabilitación, descubre que la fábrica donde laboraba está cerrada debido a una huelga de trabajadores. Desde entonces, Charlot se ve envuelto en varios sucesos cómicos que lo harán entrar y salir de la cárcel, así como obtener y ser despedido de empleos por mera obra de la casualidad. Pero en medio de todo lo anterior, su voluntad se verá alentada gracias al amor, que encuentra en una joven huérfana (Paulette Goddard).

Charlot, en una de sus salidas de prisión es recibido por su amada, quien recientemente consiguió trabajo de bailarina en un restaurante. Ella lo recomienda con su jefe, quien le da un tiempo de prueba para comprobar lo que puede hacer.

Después de un irrisorio y paupérrimo servicio como mesero, Charlot debe cantar y bailar en frente de todos los comensales. Debido a que no sabe ninguna canción, su amada le escribe la letra en unos papeles que Charlot esconde en sus muñecas. Sin embargo, durante la introducción de su danza, los pequeños trozos de papel salen volando en un movimiento, dejando a Charlot sin letra.

En medio de los abucheos y el nerviosismo, Charlot sigue bailando y opta por improvisar una canción que no quiere decir nada. Esta es conocida como la “Nonsense Song” o Canción sin sentido. En la cual Charlot utiliza palabras aleatorias del francés, italiano y el inglés, dando como resultado una letra cómoda al oído, pero carente de sentido semántico.

Tal escena es de gran relevancia dentro de la historia del cine mundial. En primer lugar, porque la película en sí, que es un híbrido entre película silente y cine sonoro. Demostrando el final de una era de lenguaje cinematográfico dependiente cien por ciento de acciones de actores y de los intertítulos para contar una historia.

Además, al ser una combinación de ambos, se apoya en su parte la postura del hombre orquesta Charles Chaplin sobre su rotunda oposición del salto al cine sonoro, que al final del día, tuvo que aceptar, por lo que esta fue la última cinta silente de la filmografía de Chaplin, y de la historia. De hecho, Chaplin continuaba rodando películas silentes cuando el cine sonoro ya era un hecho de años.

Por otro lado, es una despedida y desconstrucción forzada al personaje icónico de Charlot como lo conocemos. Ya que después de su vasta filmografía dentro del cine silente, en donde este se comunicaba con nosotros solamente por su lenguaje corporal, este habla por primera vez. Aunque sean oraciones sin sentido, se rompió una de las principales características del personaje, debido a los -tiempos modernos- que afectó la vida del hombre orquesta, tanto detrás de la cámara en la vida real, como delante de la misma, dentro del mundo de la ficción.


Bande à part

Una de las cintas que todo cinéfilo debe ver cuando está comenzado a ver cine, es sin duda Banda aparte (Jean-Luc Godard, 1964), una de las películas más representativas de la nueva ola francesa, y del mencionado director.

Los focos se centran con Franz (Sami Frey) y Arthur (Claude Brasseur), dos inadaptados sociales y ladrones aficionados que un día conocen a Odile (Anna Karina) en una clase de inglés. Ella les revela que vive en la casa de una tía con mucho dinero.

Bailes de Película

El par de amateurs, tentados por la montaña de billetes que les cuenta Odile que tiene su tía, comienzan a cortejar y sonsacar a Odile para que sea su cómplice en el robo de la casa de su propia tía.

La escena de baile es mundialmente conocida como “el baile del café Madison”, en donde el ahora trío de inadaptados van y deciden montar un número de baile a mitad de la sala de café, al ritmo de un suave jazz con aplausos de los protagonistas.

El baile del café Madison trascendió hasta los cineastas de todas generaciones, al punto de verse influenciados en su trabajo. Uno de ellos es Quentin Tarantino para la icónica Pulp Fiction (a parte de las películas que se mencionan a continuación).

El baile en sí representa una revelación de los verdaderos “yo” de cada uno de los personajes en el número musical (de hecho es descrito por el narrador de la película). Arthur se encuentra mirando al suelo, pero sus pensamientos están en cómo sería un beso romántico de la boca de Odile.

Odile por su cuenta, a la vez que se concentra en la secuencia de pasos a son de uno, dos, tres, cuatro, se pregunta si sus amigos notan que sus pechos se mueven cuando baila. Por último Franz comienza a divagar sobre si se encuentra soñando, o si la realidad es un sueño.

A parte de la narración reveladora de paréntesis, Franz y Arthur abandonan a Odile a mitad del baile, cansados por alguna razón. Algo que resalta la verdadera razón por la cual están con ella, que es obviamente el dinero, y en segundo lugar, el cortejo para buscar el afecto carnal, y por otra parte, que Odile simplemente desea compañía para pasarla bien.


La quimera del oro

Una de las películas más reconocidas de la leyenda del cine mundial Charles Chaplin, que nos muestra a su icónico personaje Charlot. Ahora en una aventura en medio de la fiebre del oro del Yukón, también llamada fiebre del oro de Alaska. Un evento real ocurrido a finales del siglo XIX a los alrededores del río Klondike, cerca de la ciudad de Dawnson City, Yukón, Canadá. En donde debido a un descubrimiento (de varias personas alrededor del tiempo), se supo que había grandes cantidades de oro acumuladas en esa zona.

Bailes de Película

En la película, Charlot (Charles Chaplin) es un vagabundo que en medio de la búsqueda por el oro, es importunado por una tormenta de nieve, por lo que se resguarda en una cabaña en medio de la nada, en donde coincide con un  famoso asesino Black Larsen (Tom Murray), y otro aventurero perdido entre montañas blancas, Big Jim Mac Kay (Mack Swain).

El inusual trío de infortunados lucharan entre sí, tratarán de matarse y pasarán hambre al punto de optar por comerse sus propios zapatos.

Terminada la tormenta de nieve, viene un poco después el momento del baile. Antes de ello, Charlot sale de la cabaña, y llega a un cabaret donde conoce a una bella mujer, Georgia (Georgia Hale). Con quien vuelve a coincidir en la calle en medio de una batalla de bolas de nieve con sus amigas, quienes le prometen a Charlot cenar con él en la víspera de año nuevo.

El pobre Charlot quien pone todo su esmero en la apetitosa cena en la cabaña, espera largo tiempo a la llegada de Georgia y sus amigas, al punto de quedar dormido y soñar que el grupo de damas finalmente le visita para cenar el apetitoso banquete.

En el sueño, regocijante por la amena velada en compañía de las cuatro chicas, Charlot clava dos tenedores en un par de panecillos respectivamente, y comienza a moverlos a un son rítmico, con base en el usual recurso del slapstick, que se ve a lo largo del cine de Charles Chaplin.

Tal secuencia es importante, ya que revela el añoro más profundo del protagonista Charlot, que es el amor de Georgia, y el sentir la cálida compañía de la amistad, que en este caso brindarán las otras tres amigas, en medio de una ciudad acolchonada por la nieve. Entonces, cómo al conseguirlo, sería tan feliz que bailaría para celebrarlo.

De hecho, es ahí donde entra otro significado del nombre de la película (al menos en su traducción en español), en donde quimera, además de referirse a un monstruo cabeza de león, cuerpo de cabra y cola de dragón, significa un sueño que se persigue a pesar de las improbabilidades de obtenerlo.

Continuando con el baile, es uno de los más icónicos en la historia del cine mundial. Ha sido motivo de referencia en innumerables ocasiones dentro de la cultura popular, como en series y películas. Además es curioso que no se utilizaron piernas en el número de baile.


Pulp Fiction

Tiempos Violentos o Pulp Fiction es la segunda (o tercera) cinta entre la filmografía del legendario director Quentin Tarantino, y también es considerada su obra maestra. Además, por si fuera poco, contiene la escena de baile más memorable en la historia del cine. 

La trama nos sitúa frente a tres historias que aparentemente no tienen nada en común, pero mediante que avanza la trama, nos damos cuenta que se entrelazan, y que los sucesos protagonizados por un par de sicarios, un boxeador y la esposa del jefe de la mafia están en desorden cronológico en la secuencia, dando un fresco estilo a la película.

Bailes de Película

En algún momento, uno de los sicarios, Vincent Vega (John Travolta), debe sacar a cenar a a Mia Wallace (Uma Thurman), la esposa de su jefe Marsellus Wallace (Ving Rhames), por sus propias órdenes, debido a que estará ausente de la ciudad por algunos días.

Vincent y Mia van a un restaurante con temática de la cultura pop estadounidense, es ahí cuando el animador del lugar convoca a los comensales a participar en el habitual concurso de baile. Ambos suben a la pista e inician con los rítmicos pasos que inmortalizaron la nombrada escena de baile más famosa en la historia del cine, aunque no es del todo original.

Como es bien conocido, la filmografía de Tarantino está conformada por infinidad de referencias al cine de diferentes géneros y épocas, por lo que Pulp Fiction no es la excepción. 

Los pasos de baile de Vincent Vega y Mia Wallace se basan en otras dos escenas de bailes de dos películas de diferentes años, tramas y géneros. Hablamos de 8 ½ (Federico Fellini, 1964) y de Los Aristogatos (Wolfgang Reitherman, 1978). Además, parte de los movimientos de Vincent también están basados en un baile que el actor Adam West realizó cuando interpretó el papel de Batman en la serie televisiva de 1966.

Más allá de las influencias que llevaron a Tarantino conciente, o inconcientemente al montaje de esa escena, la misma es importante ya que es el inicio del desastre en que se verían envueltos Mia y Vincent. Ya que tras ganar el concurso de baile, se rompe el duro hielo entre ambos, y que mantenía la noche aburrida. Posterior a ello, entrarían en una confianza, y liberal noche de alcohol y drogas que por poco termina en un cuerpo muerto por sobredosis.


¿Qué les pareció el Top Cinéfilos y Cinéfilas? ¿Están de acuerdo con él, o creen que hizo falta algún baile famoso de película? ¡Coméntalo!

Los 5 compositores más importantes del Cine Actual

Los Compositores musicales son una parte primordial de una película, pues son los encargados de crear la música que complementa el filme.

Con grandes íconos como John Williams, Nino Rota o Jerry Goldmish, la música ha ido adquiriendo mayor relevancia dentro de la industria cinematográfica.

Además de que muchos compositores de cine se han ido abriendo mercado en series o videojuegos. Por lo que este siglo 21 nos ha entregado grandes compositores.

Por esto he decidido hacer un top 5 de los que, a mi parecer, han sido los mejores compositores que nos ha entregado el presente siglo.

Antes de empezar, quiero aclarar que este top se enfocará únicamente en la música original, por lo que dejaremos de lado las canciones originales que algunos compositores han realizado. Por otro lado, este top se enfocará únicamente al trabajo musical que se ha desarrollado desde el año 2000 hasta la actualidad.

5. Hildur Guðnadóttir

Compositor, música

La actual ganadora del premio de la Academia, el Globo de Oro y el BAFTA por su trabajo en Joker, se queda con el quinto lugar de esta lista.

Además de lo realizado en Joker, Hildur Guðnadóttir fue la compositora de la aclamada miniserie Chernobyl, y ha colaborado en la música original de películas como Sicario, The Revenant y Arrival.

4. Howard Shore

Compositor, música

Con dos premios de la Academia y tres Globos de Oro, Howard Shore se posiciona en el cuarto lugar de esta lista.

El compositor canadiense es mayormente conocido por su trabajo en las trilogías de El Señor de los Anillos y El Hobbit, además de su constante colaboración con el director Martin Scorsese.

3. Alexandre Desplat

Compositor, música
w

Alexandre Desplat ha sido uno de los compositores que ha trabajado más en el cine durante el presente siglo.

El francés cuenta con dos premios de la Academia, tres BAFTA y dos Globos de Oro. Y ha trabajado bajo la dirección de cineastas como Guillermo del Toro, Wes Anderson y Greta Gerwig.

2. Gustavo Santaolalla

Compositor, música

El segundo lugar es para el argentino Gustavo Santaolalla, quien en lo que va del siglo ha compuesto la música original de películas como Amores perros, Diarios de motocicleta, Secreto en la Montaña, Babel, Biutiful, Relatos Salvajes, entre muchas otras. Además de su trabajo en la serie de Netflix, Narcos.

Santaolalla recientemente compuso la banda sonora del videojuego The Last of Us y The Last of Us II, y hace unas semanas se confirmó que será el compositor de la adaptación a serie que HBO está preparando de este videojuego.

Dentro su palmarés, Santaolalla ha ganado dos premios de la Academia, un Globo de Oro, dos BAFTA y un premio Platino.

Mención honorífica

compositores

Poco más que decir el señor John Williams. Uno de los mejores compositores en toda la historia del cine. Conocido por su trabajo en Tiburón, Superman, Star Wars, Harry Potter, etc.

John Williams es historia pura, y probablemente todo sería muy diferente sin él.

1. Hans Zimmer

Compositor, música

Posiblemente el compositor más famoso de la actualidad. Hans Zimmer es el claro ejemplo de que los premios no hacen al artista.

La relevancia que Hans Zimmer tiene en la industria, pocos la tienen en la actualidad.

Hans Zimmer sólo cuenta con un Globo de oro en lo que va del siglo 21. Pero también ha sido el responsable de componer las bandas sonoras de películas como Blade Runner 2049, Dunkirk, Interstellar, 12 Years a Slave, la saga Piratas del Caribe, la trilogía The Dark Knight, Inception, Gladiador, The Ring, entre muchas otras.

Quizá Hans Zimmer no cuenta con el mayor palmarés. Pues sólo ha ganado un premio de la Academia, en el ya lejano 1994. Pero definitivamente ha sido un compositor que ha marcado su nombre en la historia del cine, lo que lo convierte en uno de los mejores compositores en la historia del séptimo arte.

Conclusión

Compositor, música

Si tienes una lista distinta a la mía ten la libertad de compartirla en los comentarios.

Sigue viendo y escuchando cine. Y recuerda que es importante no salir de casa.

Cinéfilas y cinéfilos, ¿qué opinan de esta lista? ¿Qué otros compositores de grandes bandas sonoras cambiaron la historia del cine?

Birds Of Prey: ¿Tan mala como dicen?

Birds of Prey es una película que se quebranta en las primeras escenas de la película, revelando una historia tan desordenada como la mente de su protagonista”.

Birds of Prey (and the Fantabulous Emancipation of One Harley Quinn), o Aves de presa (y la fantabulosa emancipación de Harley Quinn), es la nueva cinta del Universo Extendido de DC que presenta una trama enfocada en la independencia de su protagonista, pero que se pierde entre una masa de varios géneros y que a mitad de la historia nos hacen pensar: ¿qué demonios estoy viendo?

Harley Quinn: Birds of Prey

El universo de películas de DC Comics continúa entre la espada y la pared. Ahora con la entrega de Birds Of Prey, una propuesta que en en teoría suena innovadora, irreverente y hasta parecería una escalera en el subgénero cinematográfico de los superiores. Sin embargo, en la práctica, no llega a cumplir con las expectativas.

La cinta nos sitúa con una Harley Quinn (Margot Robbie) que tras romper con el Joker (¿Jared Leto?) hace equipo con tres heroínas: Canario Negro (Jurnee Smollett-Bell), Cazadora (Mary Elizabeth Winstead), y la oficial René Montoya (Rosie Perez) para salvar a la niña Cassandra Cain (Ella Jay Basco)  de las garras del villano Máscara Negra (Ewan McGregor).

¿Rompiendo el molde?

En primer lugar, Birds of Prey presenta un gran acierto, pues incluye a un grupo inusual de protagonistas, siendo este el caso de cinco antiheroinas que a lo largo del filme lideran la trama.

Este elemento recuerda a Suicide Squad (David Ayer, 2016), en donde de igual manera sorprenden al público con un elenco en su mayoría de supervillanos. En Birds of Prey, tal detalle por sí mismo da un punto anticipado que llama a ver la película.

Sin embargo, Birds of Prey queda sobre la mesa como una masa que contiene pizcas de varios géneros cinematográficos que entorpecen el guión.

A veces sigue la liberación de Harley Quinn, a veces presenta una historia de superhéroes, de desamor, de crimen/policiaco, una de acción de molde, de comedia, etc.

Aunado a lo anterior, a excepción de Harley Quinn, el resto de los personajes no llegan a trascender como deberían. El villano, Mascara Negra, por ejemplo, no irrumpe en las emociones como una verdadera amenaza para las Birds of Prey, ya que el líder mafioso se ve disuelto por su propia ironía, y por las medidas que la ex pareja de Joker está dispuesta a tomar para salvar a Cassandra Cain.

La policía, de igual manera, cae en ese bucle de comedia involuntaria frente a la hilarante Harley Quinn, ya que en realidad no representan una amenaza real para ella ni para su grupo de antiheroínas. 

Harley Quinn: Birds of Prey

El DCEU: Sin Rumbo Fijo

Por otro lado, las mencionadas Canario Negro, Arquera, René Montoya y Cassandra Cain, también se ven opacadas por los vibrantes colores de Harley Quinn que, si bien aporta cada una al avance de la trama, en el fondo son personajes de acción convencionales, que se ven salvadas en un segundo plano por el propio carisma individual de las actrices que los interpretan, y no por su raíz estructural en el guión.

Ahora, el tener como base la superación amorosa de Harley Quinn frente a su ruptura con el payaso príncipe del crimen, hay un puntos que pueden jugar tanto a favor como en contra de ésta y futuras historias del Universo Extendido de DC.

Es decir, la guionista Christina Hodson hace bien al tomar por hecho que conocemos la historia detrás de Joker y Harley Quinn, a pesar de haberla visto sólo por recuerdos a través de la propia ex doctora Harleen Quinzel y lo que comenta Amanda Waller (Viola Davis) en Suicide Squad, y no como tal en una historia con su espacio a parte.

Sin embargo, en lugar de construir a través de una o varias películas a un personaje, en este caso presentan el resultado final de un viaje, y poco o nada de lo que fue antes Harley Quinn bajo la abusiva mano del Joker. por lo que no se logra la conexión emocional deseada.

Harley Quinn: Birds of Prey

Un Futuro Incierto

Tambien, debe tomarse bastante en cuenta la increíble interpretación de Margot Robbie, que tal cual su personaje, se roba y salva la película, al tal grado de demostrar que, ella nació para darle vida a la irreverente, sarcástica, colorida y ahora nueva pilar del Universo Extendido de DC, Harley Quinn

En pocas palabras, y para cerrar, Birds of Prey es una película que se queda en un punto medio entre una propuesta histórica anidada en un acartonado primer plano, que se quebranta en las primeras escenas de la película, revelando una historia tan desordenada como la mente de su protagonista.

Todo lo que debes saber del Cabos Film Festival 2019

Este 13 de noviembre inicia el Cabos Film Festival, o Festival Internacional de Cine de Los Cabos en Baja California Sur, México, donde estarán en las salas del paraíso playero 42 películas de diversos países: destacan Japón, Francia, Reino Unido, y Alemania, además de los principales del festival: México, Estados Unidos y Canadá.

Hay demasiada información de esta octava edición del Cabos Film Festival entre clases magistrales, conferencias, entrega de premios, películas, etc.  Pero aquí en Fuera de Foco te comentamos lo más importante para que estés informado del uno de los festivales con mayor crecimiento a nivel mundial de los últimos años.


1. Primeros años del festival

El Festival Internacional de Cine de Los Cabos anteriormente se llamaba Baja Internacional Film Festival Los Cabos, pero no fue hasta su tercera edición en 2014 que cambió su nombre oficial al que conocemos en la actualidad.

Durante su primera edición en el año 2012, el público de más de 6000 asistentes disfrutó de la increíble cantidad de 80 películas entre todas sus selecciones. Además, contó con la presencia de Edward Norton, Diego Luna, Gael García Bernal, Melissa Leo, Virginia Madsen, entre otras figuras del cine internacional.


2. Inauguración 

El próximo 13 de noviembre por la noche se dará oficialmente la inauguración del octavo Festival Internacional de Cine de Los Cabos en el Pabellón Cultural de la República de Cabo San Lucas, con una elegante noche de alfombra roja, por donde caminará nada menos que el mismo Robert De Niro (Casino, Goodfellas), quien presentará el más reciente y ansiado trabajo de Martin Scorsese (Taxi Driver): El Irlandés (2019).

La película se estrenará a nivel mundial a través de Netflix el 27 de noviembre. Pero para muchos afortunados, estará exhibiéndose en algunas salas de cine seleccionadas de México el 13 de noviembre próximo.

The Irishman o El Irlandés es una película de crimen, drama y suspenso, del tipo basado en hechos reales, que cuenta la historia de Frank Sheeran, quien fue un veterano de la segunda guerra mundial, un asesino a sueldo y estafador, que trabajó con una de las mayores personalidades del siglo pasado. En el metraje se habla de la crónica de la desaparición del icónico sindicalista estadounidense Jimmy Hoffa, un misterio inconcluso hasta la fecha.

El Irlandés, protagonizada por Robert De Niro, Joe Pesci y Al Pacino, nos guía a través de los sucios caminos del crimen organizado en los Estados Unidos de la posguerra. El filme está adaptado del libro: I heard you paint houses del autor Charles Brandt.


3. Yalitza Aparicio: Mujeres fantásticas

La actriz que hace poco alcanzó reconocimiento mundial gracias a su actuación protagónica en la película Roma (Alfonso Cuarón, 2018), fue seleccionada éste año como vocera de la iniciativa Mujeres Fantásticas, la cual busca brindar mayor importancia a las mujeres dentro de la industria cinematográfica.

Yalitza Aparicio, quien fue nominada al Óscar como mejor actriz, recibirá un reconocimiento durante la noche de gala inaugural por parte del Cabos Film Festival. Y en compañía de Daniela Vega (Una mujer Fantástica) brindarán una charla sobre la inclusión en la mencionada industria.


4. Aprende sobre cine

En el marco del octavo Festival, y de sus más de cuarenta películas, se tendrá la oportunidad de asistir a varias Clases Magistrales, Paneles y Encuentros, de manera gratuita, con figuras de la industria nacional e internacional.

Entre las actividades destaca el panel de Miradas Extraordinarias, o “The Female Gaze“, un espacio de análisis a películas fotografiadas por mujeres, en donde se da lugar a los conversatorios con las mismas.

El día sábado 16 de noviembre se tendrán las valiosas voces de las cinefotógrafas: Agnès Godard, María Secco, Ashely Connor y Ellen Kuras; teniendo además la participación como moderadora del panel, a la critica de cine Fernanda Solorzano.


5. Cierre del festival

La alfombra roja se volverá a colocar en el Pabellón Cultural, pero ahora para la ceremonia de clausura de la octava edición del Cabos Film Festival, el día sábado 16 de noviembre.

Entre las actividades principales, se tiene un espacio para reconocer a la cineasta mexicana Tatiana Hueso (Tempestad) y al cineasta estadounidense Ira Sachs (Frankie) por sus trayectorias. Además como colocación de foco sobre ellos, para que el público ponga atención a sus carreras. Esta edición proyectará sus más recientes trabajos, entre los que encontramos estrenos mundiales.

Para terminar con bombo y platillo, se proyectará la comedia negra del director Taika Watiti (Thor Ragnarok): Jojo Rabbit (2019). Una arriesgada propuesta por parte del también guionista de la película que nos sitúa en la vida del ensimismado Jojo Rabbit Betzler (Roman Griffin Davis) durante la Alemania Nazi. Su mundo cambia al descubrir que su soltera madre (Scarlett Johansson) esconde a una joven judía en su ático. Desde entonces, en compañía de su amigo imaginario Adolf Hitler, cuestionará la ideología nacionalista que le rodea.

 


Son demasiadas las proyecciones y actividades del octavo Festival Internacional de Cine de Los Cabos. Aquí en Fuera de Foco te invitamos a no despegarte de nuestras redes para no perderte nada acerca de este gran evento de cine.

Mostra de Venecia 2019: Lo que hay que saber

Uno de los festivales de cine más prestigiosos y conocidos del mundo, el Festival de cine de Venecia regresa este año para su 76a edición, del 28 de agosto al 7 de septiembre.

El objetivo del festival es promover el cine internacional en todas sus formas a través de un espíritu de libertad y diálogo, para apoyar la más destacado de este arte.

El León de Oro es el premio más codiciado del festival y uno de los premios internacionales de cine más importantes. El año pasado el ganador del prestigioso premio fue para Roma de Alfonso Cuarón y un año antes La Forma del Agua de Guillermo del Toro. 

Además del León de Oro, hay varios otros premios otorgados.  El “León de Plata” se otorga al mejor director;  el “Gran Premio del Jurado” y el “Premio Especial del Jurado” se otorgan a películas especialmente merecedoras.  El “Premio Marcello Mastroianni” reconoce a un actor o actriz emergente,  el “Golden Osella” es para el mejor guión y  la “Copa Volpi” , otorgada al mejor actor y actriz.


Jurado 

Lucrecia Martel será la presidenta del jurado de la competencia, además del crítico canadiense Piers Handling , la actriz británica Stacy Martin, el fotógrafo mexicano Rodrigo Prieto, el director japonés Tsukamoto Shinya y Paolo Virzì , mientras que Mary Harron reemplazará a la directora australiana Jennifer Kent, quien no pudo llegar a Venecia. 

 


Principales películas en competencia 

El Festival de Cine de Venecia se ha convertido en el verdadero comienzo de la temporada de películas de otoño, y la plataforma de lanzamiento más confiable para la cosecha anual de los ganadores de premios. 

Una de las películas más comentadas es Ad Astra de James Gray, protagonizada por Brad Pitt. Cuenta la historia del ingeniero Roy McBride, que viaja al borde del sistema solar en busca de la única persona que podría resolver una crisis de extinción en su Tierra. 


La verdad

La película de apertura de este año es del director japonés Hirokazu Kore-eda, quien se llevó a casa la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes 2018 por su película Un asunto de Familia. Hirokazu presentará La verdad,  protagonizada por Juliette Binoche quien encarna a una mujer que regresa a París con su madre, una famosa actriz interpretada por Catherine Deneuve. Las películas del director son elogiadas por usar medios simples para contar historias intensas sobre personas comunes en situaciones desafiantes.

 


Historia de matrimonio

Historia de matrimonio de Noah Baumbach se rumora que es una de las mejores películas de Baumbach, y se posiciona como la mayor obra para los premios Óscar de la productora Netflix.  Adam Driver y Scarlett Johansson son una pareja cuyas vidas son destrozadas por un agotador divorcio. Contará con la participación con de una de las actrices favoritas de año Laura Dern. Sin duda, es una película con altas expectativas debido a las criticas positivas que ha recibido alrededor del mundo, apostándole nominaciones al Oscar el próximo año, logrando que Netflix tenga más presencia en festivales de cine importantes. Ademas, han catalogado la actuación de Johansson como una de las mejores del año. 

 


Red de avispas

Red de avispas de Olivier Assayas está inspirada en una historia real sobre un grupo de espías cubanos que operaron fuera de Florida en la década de 1990 con el consentimiento del gobierno estadounidense. Es protagonizada por Penélope Cruz, Gael García Bernal y Ana de Armas.  Comenzaron a filmarla en Cuba el año pasado, y aunque aún no tenemos ningún avance se ha convertido en una de las películas mas prometedoras de los festivales de cine.

 


Joker

El sábado, será el momento de proyectar Joker, dirigida por Todd Philips, y protagonizada por Joaquin Phoenix. Varios críticos predice, que esta película irá directamente a los Óscar, pues el hecho de que Warner Bros. ponga a Joker en competición para unos premios tan importantes es un gran voto de confianza para la cinta. A medida que nos acercamos al lanzamiento de Joker, parece que las cosas se están volviendo aún más intrigantes en cuanto a lo que estamos a punto de ver.

 


Premio honorífico 2019

El director español Pedro Almodóvar recibe el León de Honor por el trabajo de su carrera. El director ha sido bastante aclamado por su más reciente película Dolor y Gloria, que aún se exhibe en muchos cines de todo el mundo.

 

Las 5 mejores películas de Heath Ledger

Son pocos los actores que dejan huella en el cine a tan corta edad como lo hizo Heath Ledger; uno de los mejores actores de Hollywood quien desafortunadamente falleció el 22 de enero del 2008.

Como la mayoría sabemos, Heath fue acreedor de un Oscar a mejor actor de reparto por su inigualable interpretación de The Joker; la mayoría lo recuerda por este papel. Pero antes de eso, Ledger hizo increíbles interpretaciones y aquí te vamos a mostrar sus mejores actuaciones que recordamos a 10 años de su muerte.


5. Diez cosas que odio de ti (1999)

 Comedia Romántica o mejor dicho Cine dramático, donde Heath le dio vida a Patrick Verona; un extraño chico que se encarga de conquistar a Kat (Julia Stiles), una de las hermanas Stratford con un genio muy pesado. Una adaptación libre de La fierecilla domada de William Shakespeare.


4.  El patriota (2000)

 Una cinta bélica que narra la historia de Benjamín, un estadounidense arrastrado a la Revolución cuando su familia es amenazada. Esta película estuvo nominada a tres premios de la Academia; y Ledger demostró que era capaz de interpretar papeles serios actuando junto a su compatriota Mel Gibson.


3. Corazón de caballero (2001)

Cinta ambientada en el siglo XIV y basada en El Cuento del Caballero de Geoffrey Chaucer; en donde Heath interpreta a William Thatcher, quien decide tomar el lugar del caballero al que sirve. Sin embargo, él se enamora de una doncella y eso le trae muchos conflictos.


2. Secreto en la montaña (2005)

Película ganadora de tres premios Oscar, interpretando a Ennis Del Mar; quien se enamora de Jack Twist en el verano de 1963. Sin duda el primer e impresionante papel homosexual que Ledger interpreto en su carrera como actor.

 


1. Batman: El Caballero de la Noche (2008)

Definitivamente la cinta mas famosa de Ledger. Pues si bien ya era un actor reconocido, fue su impecable actuación como The Joker lo que le valió un Oscar Póstumo y así mismo un Globo de Oro; el papel mas importante de su carrera en el que sin duda nos entrego una de las mejores interpretaciones.

 


Heath Ledger nos dejo grandes películas que siempre estarán presentes. Éstas son solo 5 de sus mejores películas, pues tuvo muchas más actuaciones memorables. ¿Cuál es tu favorita?