¿Cómo la nueva crisis económica cambiará Hollywood?

Con la recesión económica global cada vez más presente, los estudios y productores se preguntan ¿qué tan afectado se verá Hollywood en los próximos años?

Si bien internacionalmente se ha entrado en una etapa de recesión, los próximos meses prometen conflictos económicos aún más evidentes a los recientemente vistos. Y es que hasta ahora, México ha reportado un 8.7% de inflación desde Septiembre, cosa que se ha reflejado en el aumento de precios de la canasta básica y diferentes productos y servicios.

En Estados Unidos la situación económica se encuentra en un cuadro muy parecido, pues en el reporte del segundo cuatrimestre del año se dio a conocer que el producto interno bruto del país cayó más de lo esperado, además de encontrarse también en un porcentaje mayor al 8% en sus tendencias de inflación.

Pero, ¿qué tanto influyen estos números en el cine? ¿Y por qué es un fenómeno que repercutirá en la industria de Hollywood? Aquí te lo explicamos.

Hollywood

El costo de crear

La recesión económica amenaza cada vez con más fuerza a Hollywood, varios cuyos estudios han empezado ya a tomar estrategias debido a los altos costos que genera producir contenido para cine, televisión y servicios de streaming.

Pues a pesar de encontrarse en un renacimiento del cine para la pantalla grande, la industria de Hollywood todavía hace sus últimos esfuerzos por recuperarse de la pandemia, además de prepararse para la crisis financiera que muy pronto enfrentará el medio del entretenimiento.

Para explicar de dónde procede esta crisis, es importante poner el foco sobre las audiencias, quienes cada vez poseen un menor poder adquisitivo para satisfacer sus necesidades, por lo que los ámbitos recreativos y de entretenimiento pasan a un segundo plano.

Al aumento de precios se le adjunta también la creciente oferta de plataformas digitales, cada una la que pretende crear materiales originales exclusivos que atraigan al público, cosa que ha dividido las inversiones de los estudios a materiales para streaming y los estrenos regulares en cine.

Es por eso que Jay Bangah, consultor en PwC comenta que “las compañías tendrán que tomar decisiones duras sobre qué quieren priorizar y en qué quieren invertir, cuando llegue el momento de ahorrar en producciones”.

De cierta manera, las más recientes acciones de Warner Bros Discovery han apuntado precisamente a ello: acortar gastos en producciones nativas de sus diferentes plataformas para lograr un ahorro con el que se pueda contrarrestar la deuda de la compañía después de la fusión. Asimismo, se ha dado a conocer que también Netflix ha redefinido su plan de programación, lo que ha llevado a varias cancelaciones y suspensión de proyectos.

Hollywood

El plan de contingencia

La publicidad y presencia de diferentes marcas ha sido vital para la salud financiera de Hollywood, pues al menos al fungir como patrocinadores de distintas cintas e incluso utilizar estrategias como el product placement —donde un producto aparece en una película o serie—, han contribuido a que los presupuestos de diversas producciones se eleven.

Asimismo, ha sido una herramienta con la que las cadenas de televisión abierta se han mantenido vigentes y con capital suficiente para seguir produciendo shows de consumo gratuitos, los cuáles terminan siendo financiados por los mismos ingresos a las cadenas a través de la publicidad.

Sin embargo, al igual que Hollywood, la industria publicitaria también enfrenta su propia crisis. Pues ante la recesión, son más las marcas quienes deciden no invertir en publicidad y centrarse totalmente en producto, poniendo en riesgo también a la rama de entretenimiento que depende casi por completo de dicha vía.

No es esto precisamente lo que alerta a los analistas de Wall Street, ya que además del tema de inversión, la redirección de los esfuerzos de publicidad hacia otras plataformas podría complicar la recepción del público ante servicios de streaming que, originalmente, ofertaban un espacio libre de anuncios. 

Por otro lado, para los inversionistas de Hollywood es una vía útil, pues “el streaming es una opción de entretenimiento relativamente barato” de acuerdo a Kevin Westcott, presidente de Deloitte’s U.S. technology. “Los consumidores quizá pasen menos tiempo fuera de casa, gastando menos en cenas, en el cine. Lo que aumenta la cantidad de espectadores de streaming, cosa que en consecuencia, aumenta el valor de los anuncios dentro de dichos servicios”.

Hollywood

El dilema de los cines

A pesar de la crisis económica, Hollywood y el cine han demostrado ser unas de las industrias más resilientes, pues incluso en las últimas ocho recesiones en Estados Unidos, la taquilla aumentó seis veces, además de subirse el precio de los boletos en 5 ocasiones.

Incluso en tiempos difíciles, la gente no deja de hacer cosas” dijo Patrick Corcora, vicepresidente de la Asociación Nacional de Cines en EEUU. “Sólo buscan opciones más baratas, y de hecho, ir al cine es una de sus opciones en lugar de gastar en conciertos y otros medios de diversión”.

No obstante, los cines enfrentan otras problemáticas. Pues además reducirse la asistencia a los cines e incluso cerrarse durante la pandemia, también bajó la cantidad de cintas producidas, tanto por temas de COVID, como por la baja de inversión de los estudios. 

Tal fenómeno dejó a varios exhibidores sin cintas suficientes para llenar las carteleras, por lo que de 2019 a 2022, las ventas en boletos de cine se han reducido en un 35%. Uno de los casos más sonados fueron las protestas de dueños de diferentes cines en 2021, quienes se oponían que, ante la reapertura de los cines, estudios como Disney y Warner celaran a sus producciones para atraer al público a sus plataformas en lugar de arrojarlas a la pantalla grande.

Y es que también la nueva atención de los estudios a sus producciones en streaming, varias que han entrado para sustituir grandes blockbusters, ha influido en la asistencia del público, varios quienes optan por esperar al lanzamiento de las cintas en formato digital en lugar de contribuir a la taquilla.

Hollywood

¿Qué opinan cinéfilas y cinéfilos?

Parques Temáticos: ¿Lo único que sostiene a Hollywood?

Mientras la crisis financiera en Hollywood pone en duda el futuro del contenido en streaming y salas de cine, los parques temáticos podrían salvar a más de una compañía.

Las consecuencias que la recesión económica ha traído sobre Hollywood son más tangibles que nunca. Pues entre los números rojos de Netflix, la cancelación de proyectos de distintas cadenas y estudios, y la crisis de contenido que está sufriendo Warner Bros. Discovery, la situación no pinta muy bien para los próximos años en el entretenimiento. 

Es innegable que nos encontramos en un momento crítico para el futuro del streaming, la televisión y el cine por sí solo. Y aunque el estado económico que vivimos actualmente ha empujado a los líderes de las empresas a hacer algunos ajustes, varias de sus decisiones no han sido precisamente buenas a ojos de los analistas de Wall Street. 

Por demás, el consenso entre los empresarios ha sido que en efecto, “el mercado se ha complicado”, pues las ofertas en streaming superan la capacidad de los usuarios para adquirirlas, además de que algunos de los servicios con los que los usuarios están más familiarizados alteran continuamente su estrategia de precios. 

Si a eso sumamos que la “necesidad de entretenimiento” es una de las primeras en descartarse cuando la crisis impide a las familias gastar de más, es cuestión de tiempo antes de que el sistema hollywoodense termine de colapsar al menos en ese ámbito.

Pero aunque todo parece gris para la industria, las grandes compañías no lucen tan desesperadas como creíamos, ya que de una u otra manera, han encontrado formas de lograr lo que más les importa: generar ingresos, incluso sin necesidad de preocuparse por lo que sale a las salas de cine o a las plataformas digitales. 

Y es que mientras el negocio de consumo audiovisual se ve duramente afectado, hay otros que han estado creciendo exponencialmente: los eventos en vivo y los parques temáticos. 

Te contamos cómo es que paradójicamente en sus pérdidas, los grandes estudios están ganando más que antes. 

Disney | Hollywood

En la cima de la montaña rusa

Mientras las noticias con respecto a la creación y cancelación de diversos contenidos son más y más frecuentes, tanto NBC Universal como Disney han encontrado un gran aliado en uno de sus recursos más antiguos: los parques de diversiones. 

El 28 de Julio, Universal presentó sus resultados financieros para el segundo cuatrimestre del año. Si bien los números de la compañía son hasta ahora saludables, lo que más destaca es el aumento en ingresos que sus parques en Orlando y Hollywood han tenido en los últimos meses. 

De acuerdo al CEO de la empresa, Jeff Shell, las cantidades generadas tan sólo en lo que va de 2022 han superado al total de ingresos reflejados en 2019, antes de que los parques se vieran obligados a cerrar y posteriormente a reducir la cantidad de visitantes debido a la pandemia. 

De la misma forma, Shell reporta que las ventas han escalado a pesar de que aún no reciben la misma cantidad de visitantes internacionales a las que estaban acostumbrados. Además, el CEO afirma que las ganancias no sólo se han reflejado en la venta de boletos, pues los turistas también han gastado mucho más por persona dentro de los parques, de lo que solían hacer antes. El consumo en restaurantes al interior de sus instalaciones se ha magnificado, al igual que la venta de souvenirs y mercancía que juegan un papel importante en la suma final de Universal. 

Se estima de igual manera que los próximos reportes de ingresos de Disney seguirán la misma tendencia, pues los ejecutivos de la empresa del ratón esperan que con los resultados de sus parques puedan mitigar las preocupaciones de los inversionistas. Por eso, la estrategia de presentación será arrancar con las ganancias de sus parques temáticos, mismos que Bob Chapek ha declarado que han tenido un “desempeño fantástico” durante el verano de 2022.

Además del esperado regreso de los turistas a los parques, la compañía del ratón ha sabido implementar estrategias únicas para atraer al público, entre ellas la expansión de sus atracciones de Star Wars y la apertura del Avengers Campus en California Adventure. Y al igual que con Universal, los primeros reportes denotan que el gasto por persona dentro de cada parque de Disney ha crecido un 40% comparado a 2019, lo que naturalmente se ha reflejado en los ingresos generales.

Universal, Hollywood

El regreso del espectáculo en vivo

Los parques no son el único sector que está viendo un crecimiento este año. Pues los eventos en vivo —conciertos, shows, deportes, entre otros— parecen haber tenido un buen quorum después de la pandemia. 

“La demanda es una locura. Si hay recesión, eso no se nota en esta industria. Los boletos vuelan y eso que los precios son más altos que antes de la pandemia.

Fuente anónima para The Hollywood Reporter.

Así entonces es preciso recordar que tanto Disney como NBC Universal también poseen una participación mayoritaria en la industria musical de Hollywood y el mundo entero, por lo que el aumento de asistentes a cada concierto, más las ganancias por mercancía, prometen un saldo saludable para ambas empresas.

Aún se desconoce de qué manera influirá esto para las contrapartes audiovisuales de tales productoras, pero se espera que próximamente, la inversión se redirija a lo que actualmente le funciona a ambas compañías: el entretenimiento en vivo.

Pues si bien, los gastos por familia en recreación han llevado a suspender algunos servicios de streaming y sacrificar visitas a las salas de cine, las vacaciones y los conciertos siguen siendo parte importante para las familias alrededor del mundo y una experiencia en la que consideran, vale la pena gastar.

Hollywood

¿Qué opinan, cinéfilas y cinéfilos? ¿Pueden los parques salvar a Hollywood?

¡La crisis de streaming alcanza al cine!

Analistas reportan que la crisis de streaming por la recesión económica podría repercutir en toda la industria del entretenimiento.

2022 ha sido, por mucho, uno de los años que más ha plagado al mundo con nuevos desafíos para los que no estábamos preparados. En una era post-pandemia, donde los casos de COVID 19 son suficientes para mantenernos alerta, pero ya no para frenar las industrias, se esperaría que la reconstrucción económica se diera de una forma más gentil. 

Sin embargo, ante los conflictos bélicos internacionales —Ucrania siendo el de mayor impacto—, los constantes cambios en la política de otros países y una creciente crisis económica mundial al acecho, la transición hacia el tercer cuarto del año es todo menos ligero.

Crisis

Netflix es sólo la punta del iceberg

Recientemente, la ventana más directa hacia las consecuencias de la crisis en el entretenimiento ha sido Netflix, el gigante de streaming que intenta a través de decenas de estrategias diferentes mantenerse a flote tras la pérdida de alrededor de 970,000 suscriptores sucedida en los últimos tres meses. Pues aunque Stranger Things logró mantener estable al barco durante algunas semanas, el futuro para la compañía es incierto y dicha incertidumbre ya se refleja entre los constantes recortes de personal vividos por la misma. 

No obstante, Netflix no es la única que se encuentra en el ojo del huracán, pues analistas de Wall Street reportan que los problemas de Netflix podrían repercutir a través de toda la industria.

En las encuestas realizadas a usuarios respecto a los cambios en gastos planificados para la recesión, un gran porcentaje señala al entretenimiento como uno de los principales recortes. Sin embargo, el recorte no se limita a servicios de streaming, sino que amenaza la asistencia a salas de cine y consumo de productos relacionados con el mismo. 

El analista Benjamin Swinburne de Morgan Stanley, ha remarcado que los riesgos económicos en Hollywood permanecen latentes, pues afirma que “el despegue de streaming no ha reducido los riesgos que la crisis y una economía lenta traerá sobre los medios” y que “tanto marcas y patrocinadores como consumidores son propensos a cerrarse en gastos durante la recesión.”

El cine en casa, aliado y enemigo

Parte de las estrategias que permearon a la industria del cine en la búsqueda por reactivar el interés hacia los productos más grandes de cada productora en 2021, fue la del contenido compartido entre salas de cine y plataformas de streaming.

Dune, Tenet, Black Widow y Cruella son solo algunos de los productos que pretendían atraer nuevos suscriptores a los servicios de HBO Max y Disney+, estrategia que sabemos, tuvo repercusiones y generó molestia del lado de los creadores y productores, quienes consideraban que el ingreso en taquilla sería duramente golpeado por las decisiones de los mandos a cargo.

Y aunque dicha estrategia quedó en el pasado, actualmente son los grandes blockbusters estrenados en cines los que todavía tienen por objetivo redirigir el tráfico a las plataformas de sus estudios madre. Es decir, el éxito de Doctor Strange: Multiverse of Madness, no sólo se ha medido a través de los ingresos en taquilla, sino con la evaluación de nuevos suscriptores atraídos a Disney+ por el mismo. De la misma manera, Paramount busca replicar el momentum en su servicio de streaming por medio de contenido exclusivo y celebrando el éxito que Top Gun: Maverick ha tenido en taquilla, esperando poder transformarlo en nuevos usuarios al contar con el título antes que nadie.

Sin embargo, Disney podría toparse pronto con un crecimiento ralentizado de usuarios, pues tras llegar a los 137.7 millones de suscriptores, los analistas temen que la compañía no pueda lograr su objetivo de alcanzar entre los 230 y 260 millones de usuarios para 2024. Asimismo, el rápido ascenso de Paramount podría indicar también una caída más dura para el servicio, tema que Wall Street considera posible ante la recesión y la crisis económica. 

Crisis

¿Qué implica para los cines?

El analista de Moody, Neil Begley, afirmó a principios de junio que las compañías de medios y entretenimiento serán más propensas a ver cómo resultan sus proyectos actuales antes de hacer cualquier movimiento durante la crisis, cosa que frenaría producciones y planes de nuevas películas hasta nuevo aviso. 

La cautela en Hollywood sometería también a los nuevos creadores y propuestas a quedar fuera de la competencia, apostando los gigantes por franquicias a las que sus seguidores se mantienen fieles, pero dejando de lado el tomar riesgos significativos que ahuyenten a los mismos. De igual forma, el cine independiente podría dejar de atraer inversores, quienes se enfocarían en proyectos más seguros y que pongan sobre la mesa un éxito definitivo.

Algunos comparan la recesión a la que se enfrenta el mundo actualmente con la crisis vivida durante la década de 1920, donde a pesar de los duros ajustes presupuestales en los consumidores, el cine cobró más importancia que nunca al “ser una vía de escape de los problemas”. 

No obstante, los analistas consideran imposible el punto de comparación con la crisis de hace 100 años, pues aseguran que los consumidores son mucho más críticos y estrictos con el contenido que obtienen a través de su dinero. En una era dominada por el streaming, donde los usuarios tienen el poder de decidir qué, cuándo y dónde ver, la audiencia ya no se encuentra dependiente a los estrenos en cines para encontrar distracciones. 

Por último, y contra todo pronóstico, Wall Street también considera que lo mejor para las compañías de entretenimiento es diversificar contenido para atacar varios públicos, y evolucionar su oferta para el futuro. Irónicamente, siendo esta última, la vía que los grandes estudios y productoras evitarán con el fin de seguir lanzando “contenido a la segura”.

Crisis

¿Qué opinan, cinéfilos y cinéfilas?

¿Por qué las nuevas estrategias de Netflix no funcionarán?

Mientras Netflix apuesta por aumentar sus costos y dejar de compartir cuentas, una crisis económica podría poner en crisis a todo Hollywood

Hace unos días, Netflix confirmó que perdió 970mil nuevos suscriptores. Sin embargo, el resultado no fue tan drástico ya que se esperaba que la empresa perdiera 2millones. el Co-CEO de la compañía, Reed Hastings, aseguró que esperan recuperar al menos un millón de suscriptores con estrategias como buscar crear grandes franquicias, limitar compartir cuentas y su paquete más barato con anuncios.

Desde hace meses, Netflix ha comenzado a crear alianzas estratégicas con grandes compañías, como Google y Microsoft, de manera que confirmaron que su plan más barato —con publicidad dentro de la plataforma— será introducido a principios de 2023, aunque no han especificado cuál será su precio. Y a partir del 22 de agosto, los usuarios de Argentina, Honduras, El Salvador, República Dominicana y Guatemala tendrán que pagar alrededor de 1.55 dólares extra (200 pesos argentinos) por cada hogar extra en donde se utilice una cuenta.

Puede que, aunque Netflix confíe en que su contenido va a ser suficiente para mejorar el desempeño que tiene la plataforma, la recesión económica haga que la gente deje de consumir streaming por completo.

Netflix

Un Panorama Nada Alentador

Según una nueva encuesta publicada por Variety, la crisis económica mundial ha obligado a muchas personas a cancelar su suscripción a varios servicios de streaming y en general recortar su gasto en entretenimiento de forma generalizada.

La encuesta realizada a más de 2,200 adultos estadounidenses arrojó que el 67% ha decido dejar de comer en restaurantes, mientras que el 55% considera que es importante dejar de gastar en viajes y entretenimiento. Sólo el 10% de las personas encuestadas dijo que no reducirá sus gastos durante la crisis económica. 

Netflix

En la mayoría de los países, la inflación ha alcanzado máximos históricos. Tan sólo en México, la inflación aumentó un 7.99%, nivel que no se había visto desde 2001. Pero a lo largo del mundo, la crisis ha ido en creces desde inicios de año, por lo que gastar en actividades de entretenimiento como plataformas de streaming, conciertos y cine, han quedado en segundo plano para priorizar cosas de primera necesidad.

La encuesta publicada por Variety parece confirmar que esta es una tendencia que se ha dado desde hace mucho tiempo, ya que el 29% de las personas encuestadas confirmó que la preocupación de una crisis económica hizo que modificaran sus planes de suscripción a servicios como Netflix, Spotify y Apple Music. Y 26% de los adultos confirmó que ya tuvo que cancelar o modificar sus planes de entretenimiento como resultado del aumento en la inflación.

Este pronóstico pone en duda la eficiencia de las nuevas estrategias de Netflix. En realidad, la estrategia de compartir cuentas es un aumento en el precio que no puede asegurar que a los usuarios les interese o puedan pagarlo. Además, la tendencia de buscar cortar costos sólo aumenta la competencia que tienen las plataformas de streaming, ya que Hulu, HBO Max y Disney+ también tienen o están por implementar planes más baratos con anuncios, pero siguen invirtiendo en aumentar su catálogo de contenido.

Así que mientras Netflix apuesta a competir en precios como se ve en esta encuesta, el entretenimiento es el rubro más afectado en una recesión, y la gente simplemente no está dispuesta a gastar en ello. Además, opciones gratuitas como Pluto TV y Tubi, las cuales además tienen licencias con compañías como Disney, Paramount, Sony, HBO y Warner, podrían convertirse en competidores sumamente fuertes, ya que los/ usuarios/as no tienen que dar un extra por acceder a su contenido.

Netflix

Las Generaciones más jóvenes son las más dispuestas a cortar gastos

Otro de los obstáculos que enfrenta Netflix, según la encuesta, es el hecho de que las generaciones más jóvenes son las más dispuestas a modificar o recortar su gasto en streaming y entretenimiento general. La encuesta arrojó que 36% de la Generación Z abandonará sus suscripciones debido a la inflación, mientras que el 35% de los Millennials optan por lo mismo. Las generaciones más grandes son las más dispuestas a continuar con su suscripciones, ya que sólo el 29% de la Generación X y el 16% de los Baby Boomers indicaron que reducirían sus gastos de streaming. 

Al respecto, Kevin Tran, especialista en medios y analista de entretenimiento, señaló que estos resultados podrían ayudar a las plataformas a comenzar a ver a qué público se quieren dirigir.  

“El hecho de que los adultos de la generación Z y los millennials sean más propensos que sus contrapartes mayores a realizar cambios en su combinación de suscripciones en medio de la inflación, sugiere que los principales transmisores de video deben priorizar los lanzamientos originales sesgados de demostración más jóvenes en los próximos meses”. 

Kevin Tran, Variety
Netflix

Los Expertos Tampoco dan Mucha Esperanza

Netflix se comprometió a seguir gastando 17 mil millones de dólares en contenido nuevo. Sin embargo, expertos no están muy seguros de que este sea un modelo de negocios rentable y que sea aplicable en un largo plazo, ya que actualmente todas las grandes compañías también están invirtiendo una gran cantidad de dinero en contenido innovador.

Y según Douglas Mitchelson, analista en el banco de inversión Credit Suisse, la recesión crea demasiada incertidumbre como para asegurar que las estrategias del servicio de streaming vayan a ser exitosas en el corto plazo:

“La incertidumbre sigue siendo muy grande para Netflix. El crecimiento de suscriptores se estancó después de la pandemia y la administración está centrada en mejorar la monetización a través de cobrar por compartir cuentas y su plan más barato con anuncios, cosa que puede ser prometedora.

Pero realmente tendremos que esperar a finales de 2023 o principios de 2024 para que podamos ver un aumento significativo en las ganancias”.

Douglas Mitchelson, The Hollywood Reporter

Otros analistas ya comienzan a hablar también del efecto que tendrá la recesión en las suscripciones, e incluso otros mencionan que “el compromiso por seguir aumentando el contenido puede dañar la calidad”, por lo que aseguran que las guerras de streaming se pondrán mucho más rudas conforme avance el tiempo.

A pesar del panorama, CNN dio a conocer que, después de presentar estos resultados, las acciones de Netflix subieron un 8% y ganaron $1.4 mil millones de dólares frente a los $ 1.3 mil millones en el trimestre del año anterior. 

Netflix

¿Qué opinan cinéfilas y cinéfilos?