The First Purge

Las 12 horas terminarán en algún momento…

La franquicia de La Purga, (perdonen a este intento de purista que no puede llamarle 12 horas para sobrevivir, ni la noche de las bestias, a esta genial franquicia) ha sobrevivido a 4 entregas, e incluso se ha visto fortalecida por los seguidores que constantemente la recomendamos; aunque inevitablemente parece empezar a clarear esta noche del 21 al 22 de marzo.

7 PM: Suena una alarma y aparece un aviso

Está es la primera precuela de la franquicia, y cómo su nombre en inglés lo señala, es la primera purga de las 19 que se realizaron en el universo de la franquicia. En esta entrega, el derecho constitucional del vecino del norte es sólo un experimento en Staten Island, una isla del estado de Nueva York, con una población mayoritariamente pobre y de raza negra.

Mucha gente es alentada económicamente a permanecer en la isla, y muchos otros se quedan pensando que no pasará nada. Como de costumbre, la película se desarrolla descubriendo de lo que son capaces cada uno de los personajes.

9 PM. La gente aún no ha salido a las calles

La película cumple con lo que promete: actuaciones decentes, incluso destacables para el género; (la presencia de una actriz reconocida como Marisa Tomei demuestra que esta es una franquicia importante de bajo presupuesto) muertes descabelladas, personajes desquiciados, e incluso aquello que ha atrapado a muchos espectadores: una reflexión light sobre una solución, cada día menos extraña, a la sobrepobalción, crimen y violencia que se viven hoy en día.

Esta precuela muestra los personajes menos desquiciados, las muertes menos arriesgadas y en general, la película más light de las 4. Pero haciendo un análisis no sólo de está película, sino también de todas las anteriores, se nota un problema grabe: Han perdido de vista la esencia de la película.

11 PM. Esto se va a descontrolar

Cada uno de los filmes pone en nuestra mente la idea de un gobierno malvado, que sin embargo, se ve opacado junto a una población mayoritariamente desesperada por purgar. Y nos hace preguntarnos entre muchas otras cosas: ¿Yo lo haría? ¿pasaría esa noche con mi pareja actual? ¿Podría volver a ver a un vecino que hiciera eso?

Incluso hay videos por la red sobre estudios de muchos otros crímenes que se podrían realizar durante esa noche, y que no incluyen el asesinato.

Tan fuerte ha sido el impacto de esta franquicia, que no sólo los más conspiranoicos han visto, o esperado, en la administración de Trump, una ley parecida a la de La Purga. Y es que quizá lo realista de la premisa, lo que la ha llevado a tener que bajarle dos rayitas en la tercera y cuarta entrega.

1 AM. La hora más difícil

La segunda parte exploró diferentes posibilidades que pueden darse en este universo, pero aún quedan muchas más. Y sin embargo, la producción ha decidido desde la entrega anterior, pero sobre todo en esta, que haya un villano: El Gobierno.

Parte de la magia de estas películas es que no había villanos, los más despiadados… ciudadanos ejerciendo su derecho… eran eso y no villanos. Podía uno cuestionar sus acciones, pero no siempre sus motivaciones, ni mucho menos su legítimo y constitucional derecho de purgar.

3 AM. No todos sobrevivirán

En esta cuarta parte, spoiler alert, casi todo se viene abajo, al menos todo lo que la destacaba de una simple película de gente matándose. Nos muestra un gobierno malvado, que manipula las circunstancias para que la purga sea todo un éxito. Deja atrás la pregunta de “¿De qué seríamos capaces la gente que conozco y yo?” y aparece la afirmación “¡Qué gobierno tan malo!”.

5 AM. Estamos cerca de terminar… quizá una entrega más y amanezca

Como fan, iría gustoso a ver una quinta entrega si esta se realizara, pero muy consciente de que el espíritu de la historia está en mí, y no en el filme. Por cierto productores: ¿Es real? ¿Una bomba con detonador manual? ¿Manual? ¿Lentes de contacto como cámaras y… UNA BOMBA MANUAL? Aquí se acabó la poca y buena ciencia ficción de está franquicia.

TOP 5: CONTRA LAS CUERDAS

Las historias de superación personal son una fórmula garantizada.
Las que son retratadas arriba del ring, tienen algo especial.

Nada mejor para acompañar una buena dotación de palomitas que un clásico “viaje del héroe“. A pesar de las dificultades, siempre se puede llegar a la meta.

Historias de redención a punta de golpes. Golpes de la vida, de la suerte y con los guantes bien puestos; en esta esquina, te dejamos 5 películas para ver más “bax”.


5. SOUTH PAW (2015)

Disponible ahora en NETFLIX Latinoamérica. La trágica historia del declive personal y profesional de Billy Hope es una excelente opción para el domingo en la noche.

Bajo la dirección de Antoine Fuqua (Training Day, Shooter), Jake Gyllenhaal nos lleva de la mano a un viaje de autodestrucción y mala suerte; donde debe desprenderse de todo, para recuperar lo más importante de su vida.


4. CINDERELLA MAN (2005)

Situada durante la gran depresión norteamericana, veremos la historia de James “Cinderella Man” Braddock. Afamado boxeador retirado; quien por la situación económica de la época, perdería su fortuna como muchos otros estadounidenses.

Basada en hechos reales, la cinta dirigida por Ron Howard hace que a cualquier padre de familia se le llenen los ojos de lágrimas.


3. MILLION DOLLAR BABY (2004)

Ganadora del Oscar a mejor película, actriz, director y actor de reparto. Este drama estelarizado por Hillary Swank y Clint Eastwood (también director) es un verdadero knock out.

La cinta nos muestra el rápido ascenso de Maggie Fitzgerald en el mundo del boxeo. Los altibajos de su corta carrera; la presión y falsas amistades que conlleva el éxito y una estrepitosa caída desde la cima, con un final que conmueve hasta al más rudo espectador.


2. RAGING BULL (1980)

Basada en el libro homónimo escrito por Jake LaMotta. Dirigida por Martin Scorsese y filmada en blanco y negro. Esta película hizo que Robert De Niro ganara el Oscar a mejor actor. Su interpretación y transformación física son legendarias encarnando al Toro Salvaje. El soliloquio que interpreta al final del filme, es la cereza del pastel en esta master class de actuación.

Es un relato sobre excesos, demonios internos y vueltas de la vida que no te debes perder.


1. ROCKY (1976)

No se puede hablar de películas de boxeo sin Robert “Rocky” Balboa, el semental italiano.

La película, el soundtrack y las historias que la rodean, son una oda a la superación personal. Ganadora del Oscar a mejor película, dirección y montaje. ROCKY se ha convertido en un ícono a nivel mundial. Cambió por completo la vida de Stallone, y la historia, inspiró a varias generaciones. Posicionado como el relato por excelencia del subestimado. Es el ojo del tigre sonando en tu cabeza en los momentos decisivos de la vida.

Fuerza de voluntad, trabajar duro; triunfar y gritar a todo pulmón: ADRIANNA!


MENCIONES HONORÍFICAS

WARRIOR (2011)

Esta cinta tiene todos los ingredientes de las películas de golpazos. Pero tiene un pequeño giro emocional, que la hace bastante disfrutable.

¿Qué harías, si para ganarlo todo, debes pelear contra tu propio hermano? Tom Hardy, Joel Edgerton y Nick Noltie, como siempre, manteniendo un estándar de calidad en sus interpretaciones. Si disfrutas de la UFC y las MMA , esta película es para tí.

 


THE WRESTLER (2008)

El regreso triunfal de Mickey Rourke a la pantalla grande. Dirigida por Darren Aronofsky. La historia de Randy “el carnero” Robinson, luchador profesional retirado, que no puede adaptarse a la vida abajo del cuadrilátero.

Con la tradicional visión oscura y melancólica de Aronofsky; la cinta parece reflejar la turbulenta vida de Rourke fuera de cámaras.


Cinéfilo ¿qué películas nos faltaron?
¿Cuál es tu película favorita para motivarte?