Gael García: ¿Existe solución contra la Crisis Climática?

Gael García nos contó en exclusiva para Hablando de Cine Con lo que lo motivó hacer un documental sobre la crisis climática en México 

“Debió haber sido un madrazo muy duro para la humanidad darse cuenta que no era el centro del universo” nos contó Gael García Bernal en el nuevo show de Hablando de Cine Con mientras hablábamos de la crisis climática que vive el mundo entero. Desde que comenzó su carrera, es un actor que no teme expresar sus posturas e ideologías políticas abiertamente, y de hecho, en muchas ocasiones también se moviliza para dar luz y visibilidad a los temas que más le preocupan.

Y esas inquietudes lo llevaron a producir, dirigir y protagonizar El Tema, una serie de cortos documentales que pueden encontrar gratis en YouTube y que narran diferentes problemáticas que atraviesa México en términos de ecología, siempre con la mira en proponer soluciones e ilustrar sobre las verdaderas razones de estas problemáticas. 

Gael García

Un problema que le preocupa desde chico 

Durante la plática, Gael García nos confesó que “yo fui parte de la primera generación que le tocó escuchar la palabra ecología. Mi papá sabía más o menos que era eso, mi madre no tenía idea” haciendo referencia de que, antes de la década de los 80, realmente nadie hablaba sobre acciones para cuidar la naturaleza o problemas por el cambio climático. 

Sin embargo, el actor recuerda muy bien cómo se volvió un tema político a finales de la década de los 80 en México: “Era una cosa muy especializada en los 70 y en los 80 empezó a permear más. Porque aquí en la CDMX se sentía que algo mal estaba pasando en los 80. Había una contaminación terrible, Me parece sorprendente que mi generación no esté más avivada con estos temas”. 

Gael recordó cómo muchas veces “las vacaciones largas de verano se volvían las de invierno por los niveles de contaminación que tenía la ciudad”. Y como, a pesar de que todavía el gobernador del entonces Distrito Federal no se elegía de manera democrática, los candidatos presidenciales de las elecciones del 88 comenzaron a utilizar el tema de la ecología como herramienta electoral, en donde se proponían diferentes soluciones para tratar el tema.

Aunque admite que la discusión alrededor de estos temas se ha modificado porque el panorama es cada vez más desalentador, pues “le parece que actualmente deberíamos decir que vivimos en una crisis climática, porque hay cosas que ya no hay vuelta atrás”, Gael escoge tener optimismo por el futuro, ya que lo que vivió en los 80 es una muestra de lo que ocurre cuando la gente se une y trabaja por solucionar un problema común.

La información y las consecuencias de la contaminación estaban ahí, y la solución también la vimos. Cerraron la refinería de Azcapotzalco, empezó a haber control vehicular, las gasolinas dejaron de tener plomo. Rápidamente mejoró la cosa de una forma abismal. 

Gael García, Hablando de Cine Con
Gael García

La razón por la que existe El Tema 

Este optimismo y las ganas de entender mejor las problemáticas que atraviesa el país fue lo que dio pie al desarrollo de El Tema, pero lo que más le sorprendió fue descubrir que “la naturaleza es generosa con su planteamiento de la esperanza”. 

El Tema comenzó como un documental en donde Gael visitó diferentes lugares de México para entender sus problemáticas climáticas. Así, visitó Chihuahua para explorar el problema del agua por lo de la presa La Boquilla. Fue a Monterrey para explorar el tema del aire, porque a veces está mucho más contaminado que la ciudad de México. 

Viajó también a Tabasco, hogar del presidente Andrés Manuel López Obrador, para explorar el tema de la energía luego de que se pusiera en marcha la construcción de la controversial refinería de Dos Bocas. “¿Puedes creer que la están haciendo al lado de una reserva ecológica que se llama El Paraíso?” nos comentó con ironía.

También visitó Cozumel para explorar el tema de los Océanos y tiene un episodio dedicado al carbón por la crisis que atraviesa Coahuila. Pero lo más importante, es que con la historia se dio cuenta que “no podemos culpar al ser humano por todo lo que ocurre cuando hay 100 empresas que son las mayores contaminantes del mundo. PEMEX es la octava empresa que más contamina en el mundo. Sabemos quiénes son y qué están haciendo”. 

Por eso, no le gusta la gente que dice que el mundo simplemente se terminó y no hay nada más qué hacer. 

Es muy feo escuchar a gente que se jacta de inteligente decir que ya valió, que para qué sirve. Es desesperante y tengo amigos que son así. Que hablan desde ese lugar tan cáustico, tan desesperanzador, y tan jodido también. Más bien se están proyectando.

Gael García, Hablando de Cine Con

Y es que, de acuerdo con Gael García: “lo interesante de la naturaleza y la esperanza de la humanidad, que va de la mano con la naturaleza porque somos parte de ella, es que propone soluciones orgánicas. Desde la mitigación, adaptación hasta revertir completamente lo que parece cambios inexorables”. 

Gael García

¿Rompiendo un Tabú?

Con la firme idea de que todavía se puede luchar por un mejor planeta, la segunda temporada de El Tema decidió centrarse solamente en La Ciudad de México y explorar los mismos temas: la crisis del agua, de energía, movilidad y residuos, ya que a Gael no sólo le parece que “La ciudad es un organismo vivo, y nosotros como células de un hongo podemos cambiar y afectarla”, sino que sus problemáticas tienen todavía más aristas. 

“Estamos hablando de una ciudad que tiene mucha agua, que tenía una cuenca propia y que llueve mucho. Sin embargo, millones de personas no tienen acceso al agua. [En la ciudad] hay un desbalance fuerte, falta de equidad muy cabrona, desastrosa y lacerante”. 

Gael García, Hablando de Cine Con

Para él, es importante señalar esto, pues la CDMX también demuestra que “la humanidad trabajando junta es poderosísima y lo sabemos” de manera que lo que más le preocupa es que la gente comience a hablar de estos temas sin miedo, ya que asegura que a la población le da “pavor pensar en la crisis climática”.

“Asusta. Es confrontar algo muy vulnerable. Que te digan: Oye, estamos en una situación dramática con el abasto del agua. ¡Ugh! empezar así el día es difícil y es duro. Pero lo que hemos aprendido a través de esta serie y ponderando con gente que sabe es que, una vez que pones el cuerpo y empiezas a hablar de esto, ves que no era tan difícil”. 

Gael García, Hablando de Cine Con

Si lo hablas, si le pones el pie, lo aterrizas, si te embarras del tema, deja de ser tan lejano y desenmascaras muchísimas cosas. Y ya todo lo ves a través de ese filtro” comentó Gael García en el podcast, y para él, ese es uno de los más grandes objetivos que tiene con su serie documental, ya que es una forma de demostrar que “la crisis climática no obedece ninguna frontera, ningún sexenio y ninguna popularidad”.

¿Qué opinan cinéfilas y cinéfilos?

¿Por qué Gael García rechazó participar en la saga de Bourne?

Platicamos con Gael García Bernal y nos contó uno de los más grandes arrepentimientos que tiene en su carrera

Hablar de la carrera de Gael García Bernal es hablar de una serie interminable de éxitos. Entre películas como Amores Perros, Y Tu Mamá También, El Crimen del Padre Amaro y cortos como De Tripas Corazón, él ha rondado los circuitos de los más grandes premios cinematográficos desde que tenía 22 años. (Por ahí de los 2000, cuando quedó inmortalizado en la canción de Natalia Lafourcade). 

Con posiciones políticas bien delimitadas y una ideología bien definida, él también está muy comprometido con las causas que quiere ayudar e impulsar. Por eso recientemente estelarizó, produjo y dirigió El Tema, una serie documental de episodios de 10 minutos que pueden encontrar gratis en YouTube que habla sobre las diferentes crisis climáticas que atraviesa México y qué posibles soluciones se pueden encontrar para evitarlo. 

En Hablando de Cine Con tuvimos la oportunidad de platicar con él sobre diferentes temas, y nos detalló un poco sobre lo que posiblemente es el arrepentimiento más grande de su carrera. 

Gael García

Humildad ante los arrepentimientos

Gael es un apasionado del cine. Y durante la plática nos contó cosas como que “no hay películas malas” y explicó con pasión por qué decubrió que “el actuar me daba una libertad enorme”, ya que lo dejaba explorar y construir la vida “de manera auténtica. De manera artística. La vida es un arte que tienes que ir haciendo poco a poco y no puedes apresurar […] por eso todo el mundo debería tomar clases de actuación”. 

Él nos dijo que “seguramente seguiría actuando aunque no me hubiera ido bien” debido a que ama su trabajo. Sin embargo, eso no quiere decir que su carrera ha estado exenta de arrepentimientos, ya que en un momento platicamos sobre lo que siente alrededor de la trilogía Bourne, pues resulta que Gael García rechazó participar en la icónica saga protagonizada por Matt Damon. 

“Aqui, debo decir que estoy haciendo algo en contra de mis principios. Lo mencioné porque ya pasó el tiempo, ya son otras cosas y todo el rollo, pero la verdad es que es horrible hablar de las cosas que uno no hizo”. Nos comentó en la plática, ya que “me siento mal agradecido, al final me estaban ofreciendo trabajo […] Es como decir que iba a jugar con Maradona pero me lastimé [la rodilla]”.

No nos detalló qué tipo de rol le habían ofrecido, pero nos dejó claro que “no fue por cuestión de gustos, me gustan mucho esas pelis” simplemente no se sentía listo para tomar la responsabilidad de un proyecto tan grande.

Pero era un momento de mi vida donde no me entendía a mi en esa dimensión. Pensaba que me iba a volver híper famoso. Pensaba en lo que pensaría la gente una vez que estaría ahí. 

ahí es donde abiertamente puedo decir que la cagué: porque pensé en lo que iban a pensar los demás, en el juicio que iban a tener los demás en torno a mi. 

Gael García, Hablando de Cine Con

Gael García confirmó que “unos años después habría dicho que sí”. Pero por ahora también se encuentra satisfecho con su carrera y lo que ha logrado. 

Gael García

Su salto a la fama Mainstream

Aunque rechazó Bourne, recientemente ya hizo su gran salto a la fama mainstream con Werewolf by Night, uno de los proyectos más experimentales de Marvel en blanco y negro que tan solo duró 50 minutos. “Fue fabuloso estar ahí. Nunca había hecho un proyecto así y me la pasé increíble” nos detalló. 

“Además pudimos recuperar un poco la idea de los monstruos clásicos. Esa de que realmente no son los monstruos, sino almas torturadas” nos comentó sobre la serie. A Gael realmente no le gustan los superhéroes, ya que cuando comenzó a hablar de personajes como el Capitán América o Superman se refirió a ellos como “¡Ay, qué pesadilla! Son muy ñoños. Va a ganar el perfecto. Mejor que gane el frágil, el que se cuestiona”. 

Aunque no se imagina interpretando a Superman “porque sería chafísima. ¿Un Superman tan viejo?” dijo que sí le gustaría interpretar a Batman: “Batman estaría bien. El hombre. La Rata voladora”. 

Recuerden que pueden encontrar a Gael García en El Tema, su serie documental que está estrenando episodios nuevos cada semana.

Entendiendo el Legado de Amores Perros

Hace 20 años, Amores Perros se convirtió en la carta de intenciones de una cinematografía nacional que buscaba resurgir de las cenizas. 

Entre los años 30 y 50, la industria cinematográfica mexicana vivió una época de oro, En ella, se producían, distribuían y elaboraban filmes que conectaban e impactaban con los diversos públicos del territorio y el mundo. Cineastas como Luis Buñuel o Ismael Rodríguez dieron vida a las historias más icónicas de la época, el nombre de  María Félix o Pedro Infante era reconocido por todo el colectivo nacional. Talento, apoyo y títulos nunca faltaron. 

Probablemente de lo primero nunca se ha carecido el país, lamentablemente no podemos decir lo mismo de lo segundo y consiguientemente lo tercero, pues posterior a dicho periodo dorado, el soporte estatal hacía el séptimo arte fue recrudeciéndose hasta alcanzar su punto más bajo en 1998, donde apenas se produjeron 10 filmes

Dentro de ese contexto una joven generación de realizadores superarían las vicisitudes del entorno y saciarían su inquietud de contar historias, mismas que por su destacable manufactura audiovisual demostraría a la nación y al mundo que la cinematografía mexicana aún tenía mucho por decir. El primer golpe sobre la mesa sería Amores Perros

Amores perros

Uniendo a la jauría

Estudiante de Comunicación de la Universidad Iberoamericana , posteriormente locutor de radio y posteriormente creador de promocionales del Canal 5, la curiosidad y atrevimiento de Alejandro González Iñárritu lo llevarían a realizar una película, y precisamente sería la segunda característica la que definiría su ópera prima, la cual representaría en cada uno de sus apartados una ruptura para el cine que se realizaba en el país y época.

De inicio habría que enfocarnos en el guión escrito por Guillermo Arriaga, el cual basa su trama en 3 historias que se interconectan en un choque de autos: una de ellas se centra en un triángulo amoroso donde Octavio busca escapar con la esposa de su hermano Ramiro. En otra, se aborda la relación de una pareja conformada por Daniel y Valeria, quienes ven su edén pasional desmentido ante las vicisitudes que supone la complicaciones en términos de salud que enfrenta Valeria. Mientras la última línea argumental se enfoca en El Chivo, un sicario a sueldo que enfrenta los fantasmas que supuso abandonar a su familia. 

Cada una de ellas propone y desarrolla un arco bien definido con una reflexión en común -a la  que prometo volver más adelante-, pero explicado lo anterior es importante mencionar que los temas y acciones en torno al relato, sumado a los diversos departamentos que componen al mismo, construyen en el subtexto a otro de sus protagonistas: la Cuidad de México. 

Amores Perros

En el mismo territorio y apenas a algunos pasos de distancia, coluden dos realidades: la  clase alta y la marginada, los anhelos de ascender en la escala social y el espejismo de la fama son puestos frente a frente, sumidos en montaje -donde participó el mismo Guillermo del Toro, quien inclusive redujo 40 minutos del metraje- que intercala sus narrativas en un ritmo frenético característico de la capital. 

Al que se suma la fotografía Rodrigo Prieto, quien filma los sucesos con la cámara en mano y una tonalidad plateada que remite a esa ambientación contaminada por smog en la cuidad. Estética visual buscada por el director mexicano tras observar el trabajo de Christopher Doyle, además de Robby Muller en Breaking the Waves. 

En el apartado musical, Iñárritu buscaba una ambientación que le recordara a los Rolling Stones: una guitarra distorsionada con ritmo funk. Gustavo Santaolalla fue el encargado de componer esa atmósfera desoladora que sus acordes refuerzan a la trama.

Amores Perros

Filosofía Canina

La figura de los perros que acompañan a sus protagonistas fungen como una metáfora de la personalidad en cada uno de ellos/as, Cofi puede vislumbrarse cariñoso pero si necesita pelear por lo que desea egoístamente, luchará por ello, descripción que encaja a la perfección con la brindada por el cineasta mexicano sobre Gael García: “Tiene cara de bueno, pero puede ser un hijo de la chingada.” 

Por otro lado, Richie representa la fragilidad de la fama que envuelve a Valeria, y nuevamente Cofi es el espejo del Chivo: alguien que lastimó a quienes más quería, con una huella de violencia que lo sigue, pero que ha reflexionado y cuenta con la oportunidad de redimirse al escapar de ese circulo vicioso y empezar de cero. 

Juré volver a la temática de la cinta y precisamente esto último nos remite a la misma: los/as protagonistas en el filme actúan bajo sus propios intereses/beneficios, su egoísmo los lleva a tomar decisiones que les costarán muy caras, perderán todo lo que deseaban y amaban, sin embargo mientras aún contemos con vida, una segunda oportunidad se nos presenta en el camino y tenemos la decisión de aprender o no sobre nuestras caídas. 

La última secuencia gira en torno a esto: la redención del Chivo, el reconciliarse con la heridas del pasado, pasar página y levantarse hacía un nuevo amanecer. 

Amores Perros

Una época de oro eclipsada

A diferencia de lo sucedido en 1998, en la actualidad el número de largometrajes producidos en México es de 216, quizá algo tenga que ver el éxito de las primeras cintas de Iñárritu, Cuarón y Del Toro. Amores Perros fue el inicio de una carrera brillante entre las diversas personas involucradas,  el filme y los posteriores premios demostraron que en el país existe un enorme talento. 

Con los nombres ya mencionados, a los que podríamos sumar el de muchas/os más, la pregunta sobre como no ha existido una nueva época dorada para el cine mexicano se hace presente. Nuevamente la falta de apoyos estatales -algunos recientemente desaparecidos- sumados a una distribución que no ha llevado su cine a las audiencias de su país, nos brindan la respuesta y nos permiten vislumbrar como lejana la posibilidad de un nuevo auge en la industria cinematográfica nacional.

Museo

Museo demuestra que en México también hay buen cine.

Fue en 2014 cuando Alonso Ruizpalacios emocionó a todos los mexicanos con su película Güeros. Ahora, en este 2018 busca repetir el éxito con Museo.

¿Consigue su objetivo? Sigue leyendo si quieres averiguarlo.

Museo es dirigida por Alonso Ruizpalacios y está protagonizada por Gael García y Leonardo Ortizgris. Cuenta la historia de dos jóvenes que un día deciden robar uno de los museos más importantes de la Ciudad de México con la intención de vender las antigüedades al mejor postor y, así, dar un nuevo sentido a sus vidas.

Lo bueno

La película posee un guión sólido y la mezcla entre drama y comedia le da un toque muy original. Además, utiliza un lenguaje cinematográfico realmente exquisito: juega constantemente entre planos muy cerrados y planos muy abiertos, y recurre a movimientos de cámara para dar fluidez a la historia.

Por otro lado, el diseño de producción es fenomenal. Las artesanías que se muestran en la película están muy bien logradas. Cada escenario retratado es hermoso y consigue que le tengas cierto cariño a la zona de Satélite con sólo ver la película.

La dirección de Ruizpalacios es genial, pues aparte de hacer que sueltes una que otra risa y que te emociones por lo que los protagonistas están viviendo, logra generar momentos de tensión y ansiedad que son dignos de cualquier gran película de suspenso.

Pero lo que realmente es el plato fuerte de la película son las brillantes actuaciones de Gael García y Leonardo Ortizgris; a pesar de que son personajes completamente diferentes entre ellos, se complementan de manera excepcional.

El personaje de Gael García es un mal tipo. Es alguien egoísta que no conoce límites. Por el contrario, Leonardo Ortizgris da vida a un sujeto muy inseguro de sí mismo y fácil de manipular. Y aunque en momentos los dos nos pueden caer bastante mal por las cosas que hacen, al final es inevitable terminar con un buen sabor de boca respecto a ambos personajes.

Otra cosa que me encantó, y que realmente se agradece, fueron las libertades que Ruizpalacios se tomó en el montaje al decidir hacer distintos homenajes y parodias al cine clásico.

Lo malo

Lamentablemente Museo cae en ciertos pecados que pueden afectar un poco la experiencia.

La película es muy larga, lo que en teoría no tendría que ser un problema. La cuestión aquí es que hay secuencias que son irrelevantes para la trama; incluso yo cortaría unos 20 minutos que nada aportan a la narrativa.

Otra cosa que tampoco me encantó fue el diseño sonoro. Aunque hay momentos en los que el sonido es magnífico, hay otros en donde los niveles se disparan llegando a incomodar a la audiencia. Además, al ser sonido directo, en ocasiones es complicado entender lo que los personajes dicen.

Conclusión

Museo es una muy buena película que demuestra que en México también se hace cine de gran calidad; y es muy padre ver a Gael García de regreso en una cinta mexicana.

Así que, si quieres ir al cine y no tienes idea de qué ver, Museo es una gran opción.

Lista completa de los ganadores al Oscar

El pasado domingo tuvo realización la entrega número noventa de los Premios de la Academia, en esta el talento latino se hizo presente a lo largo de todo el evento incluyendo en las presentaciones de premios, interpretaciones musicales y por supuesto en los ganadores del importante reconocimiento Oscar. Fue una noche con buenos momentos que sin duda para el público de Latinoamérica les terminó dando un sentimiento de orgullo y alegría.

Y si te perdiste de esta entrega de premios aquí te presentamos el listado de los ganadores en todas las categorías:

 

Mejores Efectos Especiales

Blade Runner 2049 (JohnNelson, Paul Lambert, Richard R. Hoover, Gerd Nefzer)

Mejor Diseño De Vestuario

Phantom Thread (Mark Bridges)

Mejor Maquillaje y Peinado

Darkest Hour (Kazuhiro Tsuji, David Malinowski, Lucy Sibbick)

Mejor Canción Original

Remember Me- Coco (Kristen Anderson-Lopez, Robert Lopez)

Mejor Música Original

The Shape of Water (Alexandre Desplat)

Mejor Diseño de Producción

The Shape of Water (Paul D. Austerberry, Jeffrey A. Melvin, Shane Vieau

Mejor Mezcla De Sonido

Dukirk (Mark Weingarten, Gregg Landaker, Gary A. Rizzo

Mejor Edición De Sonido

Dunkirk (Alex Gibson, Richard King)

Mejor Edición

Dunkirk (Lee Smith)

Mejor Corto Live Action

The Silent Child (Chris Overton, Rachel Shenton)

Mejor Corto Animado

Dear Basketball (Glen Keane, Kobe Bryant)

Mejor Corto Documental

Heaven Is A Traffic Jam On The 405 (Frank Stiefel)

Mejor Documental

Icarus (Bryan Fogel, Dan Cogan)

Mejor Fotografía

Blade Runner 2049 (Roger Deakins)

Mejor Actriz De Reparto

Allison Janney – I, Tonya

Mejor Actor de Reparto

Sam Rockwell – Three Billboards Outside Ebbing, Missouri

Mejor Película Extranjera

Una Mujer Fantástica (Sebastian Lelio)

Mejor Película Animada

Coco (Lee Unkrich, Darla K. Anderson)

Mejor Guión Adaptado

Call Me By Your Name (James Ivory)

Mejor Guión

Get Out (Jurdan Peele)

Mejor Actor

Gary Oldman – Darkest Hour

Mejor Actriz

Frances McDormand – Three Billboards Outside Ebbing, Missouri

Mejor Director

Guillermo Del Toro – The Shape Of Water

Mejor Película

The Shape of Water

Sin duda una gran entrega de premios de principio a fin, con sus pequeños detalles; pero al final de cuentas que resulto bien protagonizada por nombres importantes para los latinos como Gael García Bernal, Natalia Lafourcade, Daniela Vega y Guillermo del Toro.

¿Cómo te fue con las predicciones de los ganadores? ¿Hubieras preferido a otro ganador e alguna categoría?