House of the Dragon: ¡5 cosas que deben pasar en la T2!

En este artículo:

  • Les contamos algunos de los sucesos más importantes del libro de Fire & Blood que seguro estarán en la segunda temporada de House of The Dragon.
  • Este artículo contiene potenciales spoilers, pero podría explicar algunos interesantes detalles que vimos en los más recientes avances.
  • House of The Dragon tiene pensado durar entre 3 y 4 temporadas, por lo que algunos de los datos que mencionamos aquí podrían guardarse para esos momentos y simplemente ser planteados en esta segunda entrega.

House of the Dragon por fin tiene un nuevo adelanto y nos obliga a elegir un bando. Por un lado, está Rhaenyra (Emma D’Arcy), quien tiene la convicción absoluta de que ella es la verdadera heredera al trono; por el otro, Aegon (Tom Glynn-Carney), quien también cree lo mismo.

Lo más interesante de los tráilers fue ver cómo las dos perspectivas chocan entre sí, pues auguran que la batalla de House of The Dragon continuará con el intenso drama que planteó, pues podemos ver a Alicent (Olivia Cooke) resentir cómo se ha destruido su relación con Rhaenyra; y a Corlys (Steve Toussaint) advirtiendo del poder que ha obtenido la familia Hightower.

Si algo podemos esperar de la nueva temporada de House of the Dragon es drama e intensidad. Pero lo más interesante es que parece que mostrarán algunos de los eventos más intensos de los que habla Fire & Blood, el libro de George RR Martin en el que está basado.

Así como los tráilers auguran, una guerra civil se acerca. Pero en los libros, al evento se le conoce cómo “La Danza de los Dragones”. ¿Qué momentos esperamos ver adaptados a la serie? ¡Les contamos todo aquí!

AVISO: ESTE POST CONTIENE INFORMACIÓN DEL LIBRO DE FIRE & BLOOD QUE NO HEMOS VISTO EN LA SERIE DE HOUSE OF THE DRAGON.

House of the Dragon
Copyright @ MAX

Criston Cole inicia la violencia contra Rhaenyra

En el episodio final de la primera temporada de House of the Dragon, Criston Cole fue nombrado Lord Comandante de la Guardia Real de Aegon. Y estuvo presente en la ceremonia de coronación que interrumpe Rhaenyra.

En los libros, Aegon nombra a Cole como su mano, y en ese momento se vuelve uno de los más duros adversarios de Rhaenyra, pues despliega una cantidad de fuerza descomunal en contra de los territorios que apoyan a la reina.

Eso da pie a la batalla de de Rooks Rest, un intenso despliegue militar en donde Rhaenys, Aegon II y Aemond pelean con sus dragones. Esta pelea fue la que dio pie a que la guerra civil se llamara “la danza de los dragones” y que tuvo terribles consecuencias.

Rhaenys es asesinada con su dragón: Meleys, mientras que Aegon II terminó en coma malherido. Partidarios de Rhaenyra intentaron asesinar a Sunfyre, su dragón, pero el animal logra escapar y se esconde durante muchos años.

El libro tiene muchas más batallas que involucran dragones, y muy seguramente serán parte de la segunda temporada de House of the Dragon, pero en realidad Fire & Blood ofrece mucho más que enfrentamientos épicos.

House of the Dragon
Copyright @ MAX

¿Por qué regresaron los Stark y Winterfell?

Uno de los momentos más intrigantes del bando negro en House of the Dragon fue ver a Jacaerys Velaryon (Harry Collett) caminando al lado del muro con Cregan Stark (Tom Taylor), algo que realmente nunca se ve en los libros.

Es muy probable que Jace vaya a pedirle ayuda, pero sin duda este es uno de los elementos más interesantes de House of the Dragon porque George RR Martin realmente nunca exploró su relación en los libros. Si bien se menciona que fueron grandes amigos y formaron el Pacto de Hielo y Fuego, en donde prometieron que sus respectivos herederos se juntarían en matrimonio, poco se sabe sobre los detalles de su relación.

Si House of the Dragon aprovecha para que los Stark tengan más participación en la Danza de los Dragones, ya que se sabe que Rhaenyra les pidió ayuda para controlar la revolución que vivió en King’s Landing y eventualmente Cregan es quien derrota a Aegon II, por lo que será interesante ver cómo se desarrolla detalle a detalle en pantalla.

House of the Dragon
Copyright @ MAX

La primera pelea en King’s Landing y Blackwater Bay 

Uno de los momentos más emocionantes de todo Game of Thrones sin duda alguna fue la batalla de Blackwater. Pero muchos años antes, Corlys y Rhaenyra se adueñaron de King’s Landing de una manera igual de épica.

A través de una intensa batalla naval, Corlys toma la bahía de Blackwater y eso ayuda a que Rhaenyra se siente en el trono de hierro. Lo que sigue son más batallas, pues así como Criston Cole diezmó poblaciones enteras que apoyaban a la reina, ahora tiene que esconderse en el sur para planear otra estrategia.

En esta batalla muere Otto Hightower, casi matan a Aegon II y Alicent se salva casi por pura suerte. Esta es otra intensa batalla que forma parte de la Danza de los Dragones y podría ser un momento culminante para la relación de Rhaenyra y Alicent, pero tal vez sea algo que se quieran guardarla para la tercera temporada y que sea parte del gran desenlace.

House of the Dragon
Copyright @ MAX

La toma de Dragonstone y el reencuentro con Sunfyre

Aegon II va a quedar muy malherido en esta temporada de House of The Dragon, eso es seguro. Pero otro gran momento del libro es cuando se va a esconder a Dragonstone. 

Mientras cura sus heridas, no sólo se reencuentra con su dragón, también se da cuenta que Rhaenyra ha destinado casi todos sus recursos a combatir fuera de su hogar, por lo que logra tomar control del territorio y comienza a cambiar su suerte, aunque en la batalla se rompe las piernas.

A partir de aquí, Rhaenyra comienza a perder el control de la danza de los dragones. En los libros, Aegon gana y ella se convierte en “la reina que no fue”, pero ese desenlace seguramente lo veremos en las próximas temporadas.

Lo que podríamos ver en esta segunda entrega de House of the Dragon, es cómo se van construyendo los cultos a la personalidad tanto de Aegon como de Rhaenyra, los cuales son decisivos para la batalla, pero que también construyen las leyendas alrededor de los Targaryen.

Y es que Aegon II realmente no logra disfrutar su victoria, pues es envenenado justo después de que Rhaenyra acepta su derrota.

 

House of the Dragon
Copyright @ MAX

¿Será este el fin de los dragones y las reinas?

Otro desenlace interesante que sin duda debe comenzar a construir la segunda temporada de House of the Dragon, es que las intensas batallas fueron las razones por las que los dragones se extinguieron de todo Westeros.

No sólo eso, como la mano del rey, Cregan Stark se dedica a diezmar a los disidentes y a instaurar nuevas reglas, llamadas “la hora del lobo”. Aquí es cuando se le prohíbe a una mujer volver a asumir el trono.

Esto bien podría ser el fin de la segunda temporada o el inicio de la tercera de House of the Dragon. Y aunque no sabemos exactamente cómo se adaptará la serie, pues estos eventos los cuenta Fire & Blood como hechos históricos sin dramatizarlos, seguramente son historias que se convertirán en grandes puntos dramáticos.

House of the Dragon
Copyright @ MAX

Game of Thrones: Libro vs. Serie. Parte 2

¡Estamos de vuelta con la segunda parte de Game of Thrones: Libro vs. Serie!

En esta ocasión, compararemos Choque de Reyes (A Clash of Kings), segunda parte de la Canción de Hielo y Fuego escrita por George R. R. Martin, con la segunda temporada de la serie Game of Thrones. No sé ustedes, queridos lectores, pero esta es la temporada más flojita de la serie para mí (recuerden que la 8 no existe, nunca pasó); pero aún así, el libro tiene mucho con qué defenderse. ¡Veamos!

Después de la muerte del Rey Robert Baratheon, Poniente está en incertidumbre al no saber quién los reinará. Tenemos 5 autodenominados reyes que deberán enfrentarse directa o indirectamente para hacerse con el Trono de Hierro; ¿quiénes son? Joffrey Baratheon, Stannis Baratheon, Renly Baratheon, Robb Stark y Daenerys Targaryen. Este libro tiene como absolutos protagonistas a Tyrion Lannister en el cargo de la Mano del Rey, a Arya Stark huyendo de Desembarco del Rey y a Jon Snow en una expedición con sus hermanos de negro más allá del muro. ¡Analicemos las diferencias!

Game of Thrones

El cometa rojo

Una de las diferencias más significativas presentadas por parte del libro con la serie de Game of Thrones es el magnífico cometa rojo que ilumina el cielo de color sangre una vez iniciada la Guerra de los Cinco Reyes. Llama mucho la atención cómo en las páginas escritas por Martin, muchos personajes dan su propia interpretación del astro y cómo en la serie casi se le ningunea por completo.

En Game of Thrones, el cometa se visualiza de un tamaño completamente ordinario y con una cola rojiza vista desde Invernalia. En este reino, la interpretación que se le da al suceso fueron dos: un presagio sobre que el Rey Robb Stark iba a alzarse con la victoria o que, al contar con el característico color de la Casa Lannister, más bien simbolizaba que serían ellos quienes derrotarían a las fuerzas del norte.

También, habían personas que creían que el color rojo en el cielo simbolizaba la sangre derramada por Eddard Stark al haber sufrido una decapitación a manos de Ser Ilyn Payne. Finalmente, quizá la declaración más acertada, es la de la salvaje Osha quien dice que el hecho de ver un cometa rojo cruzando los cielos sólo puede simbolizar una cosa: la vuelta de dragones al mundo.

Por el otro lado, en los libros se ofrecen muchas más perspectivas y es labor del lector optar por la más coherente. Por un lado, la primer persona que se percata del astro es Jhogo, justo antes del funeral de Khal Drogo, por lo que interpreta la señal como el visto bueno para encender la pira. Daenerys piensa que es una señal para dirigirse al conjunto de desiertos “el Desperdicio Rojo” y en el libro es la Vieja Tata la que augura que simboliza dragones, no Osha.

La principal diferencia es la interpretación que se da en Desembarco del Rey, ya que debido a que apareció en el día del nombre de Joffrey, mucha gente lo llamó “el cometa del Rey Joffrey”; en la Guardia de la Noche se refieren a él como “la antorcha de Mormont” para guiarlos en su expedición, Gendry le dice “la espada roja” y los dothrakis la presentan como “la estrella roja”. ¡Ah! También Melisandre piensa que esto representa el renacimiento del Dios de la Luz por su intenso color rojo.

Hubiera sido magnífico explorar varias de estas interpretaciones del Cometa Rojo en la versión adaptada de Game of Thrones porque solamente con esto se le otorga al espectador una extensión de la mitología y las creencias que cada personaje tiene solamente con mostrarte el punto de vista con el que cuentan. Quizá no es una diferencia que cambie por completo el curso de la historia, pero son detalles que no costaban mucho adaptar y los fanáticos de los libros lo hubieran agradecido mucho.

Hediondo y Ramsay Snow

Para mí, esta es la diferencia más significativa de la cual prescindieron por completo David Benioff y D. B. Weiss en la segunda temporada de Game of Thrones: la temprana aparición de Ramsay Snow/Bolton y un Hediondo que no es visto por ningún lado en la serie… (Antes de ya sabemos quién) ¿Cómo se da esto en el libro? ¡Veamos!

Ramsay Snow aparece por primera vez en la serie en el episodio Dark Wings, Dark Words y una de las primeras cosas que hace es capturar a Theon para torturarlo horriblemente. En el libro, esto no es así, ni de cerca. Primero, se menciona ocasionalmente que el bastardo de Roose Bolton es una persona terriblemente sádica, violenta y sin escrúpulos. Pero lo más curioso es que la primera vez que lo vemos, ¡no sabemos que se trata de él!

A manera de contexto, te cuento lo siguiente: Ramsay, en compañía de su fiel servidor, Hediondo, atacan a la familia Hornwood, desencadenando actos de violación, asesinato y hurtos. Pero la cosa no sale del todo bien para ellos. Cuando Rodrik Cassell se enteró de ello desde Winterfell, decidió ponerle fin a Ramsay y, hasta donde sabemos, Snow/Bolton muere.

Posteriormente, “Hediondo” (ya verán por qué las comillas) llega a Invernalia para ponerse al servicio del nuevo príncipe: Theon Greyjoy y tras un pequeño periodo a sus órdenes, el vasallo le ofrece al muchacho ir a buscar hombres para defender el castillo por él. Pero Hediondo nunca regresa y Greyjoy piensa que le robó su dinero y se fugó.

Cuando todo parece estar perdido para Theon, aparece Hediondo en compañía de una buena cantidad de hombres para apoyar a Greyjoy y revela que, en realidad, su nombre es Ramsay. ¿Qué sucedió? Antes de que Cassell buscara matar al hijo de Roose, este logró cambiar la ropa con el verdadero Hediondo y murió en su lugar. Podemos odiar al bastardo, pero no es nada idiota.

Como sabemos, nada de esto sucede o se explica en la serie de Game of Thrones, pero después de leer esto, todo apunta a que en Tormenta de Esapdas veremos la tortura con la que Ramsay castiga a Theon… Quizá mucho peor a la que terminamos viendo en el show. Ya veremos en el siguiente volumen de Game of Thrones: Libro vs. Serie cómo resulta esto.

Game of Thrones
Ramsay interpretado por Iwan Rheon

La Batalla de Aguasnegras

¿Recuerdan el artículo anterior cómo mencioné que Benioff y Weiss sufrieron problemas de presupuesto para la primer temporada? Bueno, pues eso ya no sucedió para la segunda. Como sabemos, la Batalla de la Bahía de Aguasnegras es de las más emocionantes en todo Game of Thrones y reafirma la posición de Tyrion Lannister como todo un estratega y una gran Mano del Rey.

Aunque, en líneas generales, la adaptación de la batalla a la pantalla chica fue bastante fiel, aquí estoy yo para contarte las principales diferencias. Antes que nada, desde inicios del libro se nos dan pistas de cómo el enano planea usar el fuego valyrio en contra de la flota de Stannis, ya que lo vemos acercándose a los pirómanos investigando sobre ello; cosa que no vemos en la serie, por lo que en la tele nos sorprendió mucho la estrategia, pero en el libro no tanto.

Una de las cosas más atractivas de leer una batalla en Canción de Hielo y Fuego, es cómo aprovecha Martin los capítulos narrados por puntos de vista. Por ejemplo, el inicio de la batalla lo vemos desde la perspectiva de Davos, el fiel aliado de Stannis; por lo que podemos sentir la frustración que sufre el ejército liderado por Baratheon cuando el fuego verde los toma por sorpresa… Además de que vemos al Caballero de la Cebolla perder a su hijo. Sumamente desgarrador.

Por otro lado, la continuación de la batalla nos la cuentan desde los ojos de Tyrion y ahora se siente una atmósfera optimista y de victoria con ese primer ataque, pero rápidamente se esfuma conforme el ejército de Rocadragón y Bastión de Tormentas llega a la playa y comienza a atacar. Somos testigos también de cómo la Mano del Rey asume el liderazgo y salta al campo de batalla dispuesto a morir defendiendo la capital de Poniente.

Game of Thrones

También, a través de Sansa sabemos cómo, junto con la reina Cersei, estaban sufriendo la batalla encerradas en una torre. Aquí aprendimos cómo la reina es en realidad: una desgraciada sin una pizca de amor hacia su propio pueblo, con el único objetivo de que su hijo Joffrey no muriera en batalla. Por lo que lo hizo traer ante ella, haciéndolo quedar como un cobarde ante su ejército.

Finalmente, la batalla termina en incógnita, porque lo último que sabemos fue que Mandon Kettleblack atacó a Tyrion (por órdenes de Cersei) y le desfiguró la cara. En Game of Thrones, vemos la entrada triunfal de Tywin Lannister a Desembarco del Rey que marcaba el fin del confrontamiento y se pintaba al jefe de la casa del león como el héroe absoluto y vencedor de ella.

En conclusión, en Game of Thrones la herida de Tyrion fue aparatosa pero no tan grave como en el libro; ahí al enano le quitan casi toda la nariz y gran parte de los labios. Asegurando que si antes era feo, ahora no encontraba palabra para describir su horrible rostro… Ahora que Tyrion no es Mano del Rey, veremos qué sucede con él en el siguiente libro.

¿Tywin? No, Roose Bolton.

Honestamente, la segunda temporada de Game of Thrones se mantiene muy fiel al arco argumental de Arya Stark, excepto por una cosa: en la serie, vemos cómo la niña logra volverse la sirvienta de Tywin Lannister mientra este está asentado en Harrenhal, pero en el libro la pequeña loba nunca tiene contacto con el león… ¿Qué sucedió con esto?

Sin ahondar mucho en el tema, lo que acontece realmente es que en las páginas, Arya se las arregla para servir a un amo en aquel reino, pero no es a Tywin Lannister, es Roose Bolton; quien no es específicamente muy amable con ella, pero que le es de utilidad para obtener distinta información sobre cómo se encuentra Poniente en esas instancias.

Game of Thrones
Tywin y Arya

Por ejemplo, Arya se entera de que la noticia de que los príncipes de Winterfell, Bran y Rickon Stark, murieron por la mano de Theon Greyjoy cuando tomó el castillo de Invernalia (cosa que sabemos al final que no es cierto, pero Arya desconoce esto), además de que el hijo bastardo de lord Bolton había muerto (Westeros es como un teléfono descompuesto, ¿verdad?)

Honestamente, yo no termino de entender por qué Benioff y Weiss decidieron hacer ese cambio de Bolton a Lannister; no sé si es porque tener a Charles Dance (Tywin) en pantalla era más atractivo o quizá planeaban intercalar en algún punto del futuro los arcos de Arya y Tywin nuveamente… Cosa que evidentemente, no sucedió. Me llevaré esta incógnita a la tumba.

Game of Thrones

Como mencioné anteriormente, pienso que la segunda temporada de Juego de Tronos es de las más tediosas y flojitas de la serie porque suceden demasiadas cosas con pocos personajes y muy pocas cosas con demasiados personajes; por ejemplo Daenerys o Robb quedan en segundo término cuando Tyrion y Arya avanzan mucho.

Ahora es momento de Tormenta de Espadas, el libro favorito de muchos y el más aclamado de la saga hasta ahora. Por supuesto que en cuanto lo termine los mantendré al tanto con las principales diferencias entre el libro y la serie. ¡Déjame en los comentarios tu momento favorito de esta temporada o del libro!

¿Ustedes Qué opinan, Cinéfilas y Cinéfilos? ¿Notaron todas estas diferencias en Game of Thrones?

La larga noche llega a GOT

Trato de recordar si alguna otra serie desencadena semana con semana lo que Game Of Thrones. Y, si bien vienen a mi memoria algunos casos muy específicos, estoy seguro que ninguna provoca tantas y tan vehementes reacciones entre la audiencia.

El episodio que acabamos de presenciar nos confirma por qué Game Of Thrones no sólo es la serie más vista de la actualidad, sino también uno de los sucesos televisivos más importantes de la historia.

La tormenta

Los dos episodios anteriores fueron como una calma antes de la tormenta. No hubo mucha acción, pero sí mucha construcción del argumento. La serie se enfocó en los personajes, en darnos un poco de cada uno para fortalecer nuestra empatía hacia varios de ellos (como si no la tuviéramos ya). Sólo nos estaban preparando para arrebatárnoslos.

La batalla de Winterfell no sólo prometía ser el clímax de esta temporada, sino que aseguraron que sería la batalla más grande en la historia de la televisión. ¿Lo lograron?

¡Completamente!

Al momento de escribir este texto sigo temblando, trato de asimilar cada cosa que vimos en pantalla: tanto los momentos que nos hicieron saltar del asiento, como también los que nos dejaron en silencio.

La guerra

Ésta no es una batalla más, es la gran batalla: los vivos contra los muertos. Ya no hay segundas oportunidades, ni revanchas, ni retiradas. Es la noche del todo o nada.

Muchos personajes no sólo pelean por su vida y la ilusión de recomenzar después de la guerra, sino también por algo mucho más profundo: la redención. Para varios, ésta es la última oportunidad de reparar los errores del pasado, de recuperar el honor perdido, de encarar el destino con la cara en alto.

Ante el fin del mundo

Invernalia ha dejado de ser el escenario que sirve de testigo de la historia. Es un personaje más: ha estado con nosotros desde el principio de esta aventura, ha evolucionado, se ha convertido en el símbolo de los vivos, el último bastión de los hombres. Es el lugar más importante de todo Westeros.

También hay otro personaje clave que aporta demasiado a la batalla: la oscuridad. Hay muy poca visibilidad tanto afuera como adentro del castillo. Apenas y podemos saber lo que está ocurriendo, oímos gente peleando, pero no podemos distinguir quién lucha con quién. La experiencia no puede ser más angustiante y real.

Todo el capítulo es caótico, confuso y demasiado dramático, emocionante casi hasta el desgaste. No nos da ni un minuto para descansar, va de más a más, te envuelve y no deja que quites la vista de la pantalla.

Durante el combate, cada personaje tiene su momento para brillar. Aunque algunos lo hacen más que otros, ninguno ha quedado relegado. Al final, todos han hecho frente con valor a la fatalidad de su destino.

La sorpresa de Arya

Estoy seguro que este episodio estuvo lleno de sorpresas para muchos. Los pronósticos y predicciones quedaron completamente fuera. El final fue totalmente inesperado.

La música que Ramin Djawadi preparó para este momento funciona maravillosamente de principio a fin. Guarda silencio largo rato y nos deja solos frente al fragor de los cuerpos caídos, pero luego nos recoge de nuevo y nos conduce de la mano por la trepidante coreografía de la muerte.

Los casi 2 meses invertidos en la realización de la Batalla de Winterfell han dejado la vara muy alta para cualquier otra serie en los próximos años, pero el capítulo no fue perfecto. El hecho de que Arya Stark matara al Rey de la Noche deja en mí un sabor de insatisfacción. Sé que “Azor Ahai” (el que en los libros está marcado para acabar con el Rey de la Noche), fue muy pocas veces mencionado en la serie, pero creo que todos esperábamos que fuera Jon el que acabara con el villano. Se venía planteando esta posibilidad desde temporadas pasadas, y que finalmente fuera Arya, provoca un poco de decepción. Intuyo que se trató más de una decisión de fan service. Espero que el “el Señor de la Luz” tenga algo mucho más grande planeado para Jon.


Aún hay varios episodios por delante, pero ya se puede sentir el espectacular desenlace de Game of Thrones cada vez más cerca.

La batalla de Winterfell pudo haber acabado, pero todavía queda la última guerra por librar.

 

 

 

GoT: Predicciones para la batalla

La batalla de Winterfell está aquí. Durante los primeros dos episodios de la Temporada 8 de Game of Thrones, hemos visto cómo los personajes se preparan emocionalmente, cómo modifican y fortalecen sus alianzas, y cómo calientan sus corazones para soportar el frío mortal que traerá la guerra. También algunos gestos y palabras han quedado sembradas entre los personajes y sabemos que brotarán en el momento menos esperado. Rafael Lechado y María Belén nos cuentan quiénes creen que perecerán esta noche y quiénes sobrevivirán al menos un capítulo más.


Rafael Lechado

¿Cómo prepararse para algo así? ¿Congelaremos nuestros corazones en las profundidades de Winterfell para no sentir las próximas pérdidas? ¿Cómo entrenamos nuestras almas para decir que esto solamente es ficción? ¡Imposible!

Me parece que en el episodio 3 de la Temporada Final de Game Of Thrones, las cascadas encontrarán un cauce común en nuestros ojos. Antes de la marcha triunfal, si es que la hay en esta serie draconiana, como espectador no espero menos que estacas en el pecho al ver cómo alguno de mis personajes favoritos se despide en medio de una batalla cruel y sangrienta.

La antesala fue una carta abierta de despedida; poesía y música, sonrisas y tragos, afecto y piel…, todo ello antes de la larga noche que hará temblar los cimientos de Winterfell y las bases de la humanidad misma.

Mientras tarareo la canción “Jenny of Oldstones“, y con un nudo en la garganta, me atrevo a continuación a anticipar quiénes pasarán a otro plano de vida en Game Of Thrones.

Los White Walkers y el Night King tienen un ejército tremendo y un dragón, así que la batalla será algo jamás visto en televisión. Los humanos tienen dragonglass, dos dragones y el deseo de supervivencia, pero inevitablemente serán mermados.

Quizás de los primeros en irse será Greyworm, dejando a una Missandei a la deriva, aunque no me extrañaría que también le dijéramos adiós. Theon, quien se ha ganado todo mi afecto, creo que partirá también como héroe: será su redención final. Me dolerá demasiado si realmente ocurre, aunque quizás sea él alguien clave para la “trampa” contra el Night King.

Ser Davos es un hombre con una tristeza inherente, bien camuflada en una capa de congruencia. No me extraña si se sacrifica, quizás protegiendo a Lady Mormont (¿?). Por último, y quizás por la poca exposición que ha tenido, Ser Jorah Mormont creo que perecerá. El honor lo lleva de pies a cabeza y no es alguien que le tema a la muerte.

Al final, espero equivocarme con todos.


María Belén

Se nos vino la Batalla de Winterfell, lo que significa que estamos exactamente a la mitad de todo. Si alguno esperaba una luz de esperanza, lamento decir que todo lo que viene a partir de ahora en Game of Thrones va a ser sumamente oscuro y  lleno de muerte. La guerra es solo la punta del iceberg.

Mientras estaban todos planeando qué hacer cuando llegaran los Caminantes Blancos a Winterfell, Bran dijo: “Protéjanme, soy la memoria del mundo” dando a entender que se quedaría ahí postrado esperando que los demás hicieran algo. Si creíste que eso sería todo, es porque no conoces a Bran. Él tiene un plan y su plan no es sólo ser la carnada de un ejército de muertos. Recordemos también que es un cambiapieles y cualquier cosa puede pasar. Es probable que se hagan sacrificios a cambio del uso de la magia. Es probable que finalmente aparezca Melisandre.

De vuelta a la batalla. Esto será como el final de la temporada seis, donde medio elenco voló junto al Septo de Baelor. Nos despediremos de Davos Seaworth, Tormund Giantsbane, Beric Dondarrion, el  comandante Edd el Penas, Jorah Mormont, Theon Greyjoy y Brienne of Tarth, ésta en los brazos de Jamie Lannister. A este Lannister le doy un día más, sólo porque la primera Caballero de los Siete Reinos ya cumplió su arco. El león dorado aún tiene más por hacer en su camino a la redención.

Las hermanas Stark vivirán. Se han cerrado varios arcos de Arya Stark, pero aún quedan sorpresas. El de los Hombres sin Rostro está ahí para los próximos episodios. Tal vez no suceda durante la Batalla de Winterfell, pero la veo usando el rostro de Jaime Lannister para matar a Cersei. Otro arco recién abierto: la unión de una Stark con un Baratheon…, pero me estoy adelantando mucho y es mejor dejar eso para más adelante.

Estoy segura de que no habrá otra guerra aparte de ésta en el resto de la temporada. Un par de episodios más adelante se vendrá una masacre. ¿Por qué? Porque el Rey de la Noche seguirá con vida y junto a su ejército estará causando destrozos en King’s Landing hasta reducirlo a cenizas. ¿Apostamos?


¿Cuáles son sus predicciones, cinéfilas y cinéfilos? ¿Quiénes sobrevivirán esta batalla?

A Knight of the Seven Kingdoms: Oda para GoT

El más reciente episodio de Game of Thrones es una dolorosa melodía de despedida de Winterfell.

Silencio en el Reino

Éste es el punto final. El último momento de calma previo a la tormenta, donde nuestra misión reside en encarnarnos en la piel de los personajes para vivir, para respirar los últimos instantes de paz. Bien se dice: las batallas que hacen historia son siempre precedidas por las noches más largas.

Cada minuto se carga de una ansiedad creciente, que, si bien avanza con un ritmo lento, nos deja en claro que a cada segundo nos encontramos más cerca de la inminente guerra entre vivos y muertos. Así nos enamoramos más de aquellos con quienes hemos recorrido Westeros. Luego, seguramente nos los arrebatará en la batalla por venir.

Las lealtades tiemblan, la urgencia por vivir lo que queda de la noche se vuelve prioridad. El futuro parece difuso, disuelto entre interrogantes que no se resolverán nunca. Se juega con promesas imposibles de cumplir, con títulos que nunca verán más allá de la caída de Winterfell; es un trago de esperanza que en realidad sabe a pérdida. De pronto, el trono al que se le ha dado tanta importancia desde el principio de los tiempos luce irrelevante.

A Knight of Seven Kingdoms es una canción de despedida que se escucha en los rincones del verdadero protagonista de esta historia. En cada muro, cada piedra, cada respirar de un moribundo Winterfell.

Oda a Winterfell

Winterfell respira por sí misma, late. Se vuelve un hogar para cada personaje, un espacio y tiempo preciso para cada evento, cada conversación. Nada de lo que pasa al interior de sus muros está narrado al azar, y casi pareciera que la misma Invernalia influye sobre las palabras de sus residentes.

Los temas de sangre, aquella unión entre casas, se viven constantemente en las criptas. En un espacio que alaba al pasado, y que guarda secretos apropiados para liberar en el presente. Bien predijo Robert Baratheon a Ned Stark que sus casas se unirían por los hijos de ambos, enlace que concluye con Arya Stark y Gendry, siete temporadas más tarde.

Una vez más, los tiempos de Ned Stark resuenan entre la piedra; donde tiempo atrás jurara que al volver a casa le diría a Jon Snow la verdad sobre su madre, sobre su origen, sobre esa sangre real que ahora Daenerys también conoce.

Los paralelismos que canta Winterfell son casi poéticos, una delicia para quien ha seguido esta historia por tanto tiempo y que guarda hasta el más pequeño instante en sus recuerdos. Es así como un simple “Las cosas que hacemos por amor”, se vuelve un elixir de diálogo cuando es tratado correctamente, cuando remonta a los testigos al pasado de un Matarreyes y un destino trágico sobre la inocencia de Bran.

Por el trono

El interior del castillo se vuelve albergue de dos reinas, una cabeza metódica del Norte, y una furia conquistadora con sangre de dragón. Sansa y Daenerys discuten del futuro como si existiera, como si en el mañana importáse quién se hinca ante quién, cuando la muerte está tan cerca.

Esta ironía de armaduras, espadas y tronos navega hasta el viejo recinto de los caballeros, donde Winterfell fuera testigo alguna vez de los abusos de un antiguo rey, la cobardía de un león y los ciegos excesos de otro ¿Quién pensaría que tiempo después, los Lannister volverían a pisar esta sala portando más de lo que solían ser? ¿Que volverían despojados de honor, dispuestos a entregar su vida por el sitio que más despreciaban? ¿Quién pensaría que Jaime Lannister pondría en una espada todo un corazón para levantar a un nuevo caballero?

Marcha fúnebre para un héroe

Hemos dicho que A Knight of the Seven Kingdoms es una melodía fúnebre, ¿pero para quién? Para Winterfell, claramente. Pero también para los héroes silenciosos que ni en el Norte ni en el sur han encontrado un hogar.

Sir Brienne of Tarth se alza como un caballero, portando por primera vez la justicia que merecía desde el momento en que la vimos portar una espada. Una outcast recibida entre todos aquellos que han marchado lejos de sus orígenes para ver hacia dónde les arrastra la guerra: los Lannister, Podrick, Sir Davos, Tormund en especial, le dan un nuevo sentido de pertenencia a quien siempre ha luchado por todos, portando una armadura de lealtad.

Es curioso ver que, a pesar de que algunos parecen haber encontrado un lugar antes de la Caída, hay otros que perecerán en su búsqueda. Quienes han marchado desde Astapor, continúan su camino sin saber exactamente a dónde mirarán después, dándose un último aire de propósito para seguir de pie en la batalla. Pues parece que la ruta de Grey Worm y otro centenar de Inmaculados, quienes han visto tanto gloria como derrota con cada paso, ha llegado a su fin.

Podríamos quizá decir lo mismo del héroe reivindicado, Theon Greyjoy, el hijo de Hierro que prestó su espada en contra de Winterfell en el pasado, y que vuelve a las tierras heladas para pelear por sus hermanos, en nombre del sitio que le vio crecer.

Despedida y Derrota

A Knight of the Seven Kingdoms se vive en las venas de Winterfell, transporta a la audiencia a los zapatos de cada personaje y los obliga a caminar entre nostalgia y esperanza, antes de cuatro episodios que auguran batallas épicas y pérdidas irremediables.

El episodio sabe jugar al borde del precipicio, haciendo a su historia caminar sobre esa delgada línea de tranquilidad que antecede a la montaña rusa de emociones que llegará después. Se toma su tiempo para hacerse arder en el fanatismo, en la ansiedad por la lluvia de sangre venidera. Es, en sí, un canto de despedida, un gesto que acompaña a los personajes en su encrucijada final. Una advertencia para quienes llevan tatuados los escudos de cada casa en el corazón: el fin empieza aquí.