Pablo Larraín: ¿Por qué el cine debe ser político?

Lo esencial:

El director Pablo Larraín y la actriz Antonia Zegers nos comentaron la importancia del cine como herramienta de debate que logre hacernos hablar de temas difíciles.

Los Premios Platino fueron un importante lugar para exponer los problemas del cine en Argentina. Además del discurso que dio Cecilia Roth sobre la importancia de que la industria fílmica en Iberoamérica se reúna para discutir estos temas, grandes personalidades como Juan Antonio Bayona dedicaron su tiempo para posicionarse en contra de los regímenes gubernamentales que buscan disminuir el impacto del cine.

Cargado con un mensaje político, el director Pablo Larraín compitió por 7 premios en la ceremonia por El Conde, una sátira de Netflix que habla precisamente sobre lo duradero y pernicioso que son las dictaduras como la de Augusto Pinochet y las formas en las que estos regímenes sobreviven.

Además de estar consciente de la situación de Argentina, en Fuera de Foco tuvimos la oportunidad de platicar con Pablo Larraín y con la actriz Antonia Zegers sobre cómo la ficción puede ser una herramienta de lucha.

Pablo Larraín
Foto: RockandPop

Pablo Larraín: La ficción es una ventana para discutir temas

En El Conde, Augusto Pinochet es un vampiro con crisis de identidad que ya no encuentra su lugar en el mundo. Sus 5 hijos, entre los que destacan Jacinta, el personaje de Antonia Zegers, están más preocupados por su herencia que por la sombra que ha dejado su padre a lo largo de los años.

“La metáfora de los vampiros, como personajes que no van a morir nunca, es muy correcta en el sentido de que vamos a tener que lidiar con esto siempre” nos comentó en entrevista Zegers, quien asegura que la ficción “es una forma de taladrar estos temas, de seguir discutiéndolo, porque sigue presente”.

Pablo Larraín, quien se ha destacado por la forma en la que cuenta dramas políticos en cintas como Spencer, Neruda, No y Jackie, cree que “las películas, las series, son espacios metafóricos en donde precisamente podemos seguir hablando de lo palpable que es la figura del fascismo, no sólo en Chile, sino en todo el mundo”.

Para Antonia Zegers, esa es la parte fascinante de ser actriz y de poder trabajar con directores como Pablo Larraín. “Cuando hay una visión tan particular, es mejor ir abierto, dispuesto a lo que sea. Es fascinante poder ir encontrando espacios que resuenan con algo más grande, pero es cosa de abrirse, tener la mente abierta, y dejar entrar lo que pueden ofrecer este tipo de historias o personajes”.

Jacinta es un personaje maquiavélico que busca simplemente su beneficio, por lo que Zegers nos mencionó que El Rey Lear de Shakespeare y los mitos griegos “están muy presentes en la película de El Conde, una muestra de que este tipo de historias, este tipo de dilemas, no sólo son universales, han sido parte del tejido social desde hace muchos años”.

Sobre la persistencia de estos regímenes, Pablo Larraín opina que “Argentina está viviendo un momento complicado, pero Chile también la extrema derecha está entrando con mucha potencia porque tenemos un problema de seguridad muy grande. Y ahí está (Nayib) Bukele siendo una muestra de que la ultra derecha joven es muy fuerte”.

“Cuando hay crisis, la democracia se pone en duda. Y el fascismo empieza con mentiras y termina con violencia.

El cine, las series, son una ventana para que a través de la ficción, podamos avisar lo que se viene en el futuro, pero también ser usado como una ventana para mostrar que no es nuevo y señalar de dónde salió”.

Pablo Larraín, Fuera de Foco
Pablo Larraín
Foto: San Diego Union

¿El cine está cambiando en Latinoamérica?

Además de El Conde, Antonia Zegers actualmente estelariza El Castigo, una intensa película que retrata cómo una madre que descubre que no quería tener hijos ahora debe lidiar con el problema de que su pequeño se perdió en un bosque.

Para ella, haciendo eco a lo que mencionó Pablo Larraín, “el cine puede incluso funcionar como un termómetro social” pues le parece que cintas como El Castigo, que exploran la maternidad desde otra perspectiva, son una muestra de cómo está cambiando la sociedad en su conjunto.

“Parece que la lucha por salarios más o menos equitativos, trabajo e independencia nos dejó entrar con fuerza en el mundo laboral. Pero luego se nos somete por el lado de la maternidad, porque no nos dejan ser madres y trabajar.

Cuando empieza a nacer una ficción como El Castigo, es síntoma de una conversación pendiente entre hombres y mujeres”.

Antonia Zegers, Fuera de Foco

Para ella, “la ficción es un hermoso espacio de debate, de disección. Es una forma hermosa en la que podemos unirnos, hombres y mujeres por igual, para abordar estas temáticas que están tan presentes en la sociedad”.

Tanto Pablo Larraín como Antonia Zegers comentaron que es un momento en el que el cine debe ser una herramienta de consciencia, de diversión y entretenimiento, pero también de espacios para armar conversaciones incómodas” sentenció la actriz en el marco de los Premios Platino.

Pablo Larraín
Imagen: Cineteca Nacional

¿Cómo el Cine Argentino cambió tras ascenso de Milei?

En este artículo:

  • Agustina Llambi Campbell, productora de Blondi, una de las cintas nominadas en los Premios Platino, nos contó cómo ha cambiado el cine argentino a raíz del ascenso del Presidente Javier Milei.
  • Ella asegura que sus políticas austeras han sido un duro golpe para la producción argentina, especialmente después del éxito que tuvo Argentina, 1985
  • Pero para ella, las historias y la forma revolucionaria en la que las siguen contando, trascenderán estos problemas. “No nos vamos a ir a ningún lado”.

El Cine Argentino atraviesa un duro momento. Y ese fue uno de los llamados más importantes que hicieron productoras como Agustina Llambi Campbell, quien participó en el desarrollo de Argentina, 1985 y que ahora presenta Blondi, cinta que compite en los Premios Platino en la categoría de Mejor Ópera Prima de Ficción, Mejor Música Original y Mejor Interpretación Femenina.

En Fuera de Foco, tuvimos la oportunidad de platicar con Llambi Campbell sobre cómo las políticas del presidente Javier Milei han afectado el cine argentino, pero también por qué están más unidos que nunca para solucionar el problema.

Cine Argentino

¿Cómo Javier Milei impactó el cine argentino?

“Venimos de tener Argentina, 1985 nominada en los Oscar de 2022 a no tener producciones próximas en todo lo que va de 2024” se lamentó Llambi, quien hace eco a lo que comentó Cecilia Roth en el marco de su premio de honor durante los Premios Platino en Xcaret.

Javier Milei anunció una reducción drástica al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, bajo la lógica de que su financiamiento solamente beneficiaba a una pequeña élite. Pero de acuerdo con Llambi “no sólo impactó grandes producciones, paralizó a todo el mundo que quería hacer cine y los prospectos que hay a futuro”.

“El gobierno no se da cuenta de todo el talento y empeño del cine argentino” nos comentó la productora. “Sí, Argentina, 1985 fue financiada por Amazon, pero eso es porque en el país existen grupos de cineastas y creadores educados que hemos trabajado durante años para construir un cine argentino que es original, versátil y vigoroso”.

Llambi menciona que Blondi es “un proyecto que ha impactado profundamente a todas las madres, porque representa con otra luz a la maternidad, a las madres cínicas, las madres que fuman”. Para ella, este tipo de películas son innovadoras y diferentes, que demuestran “la evolución del cine argentino y cómo se ha posicionado como una herramienta de cambio social”.

Dolores (Fonzi) hizo un trabajo excepcional con un guion increíble. Ella no es solo una actriz” nos comentó sobre la directora y protagonista de esta película. “Acaba de ganar el premio del Público en los Premios Platino, creo que esa también es una muestra de cómo el cine argentino y sus artistas están impactando la industria internacional”.

Para Llambi, los cambios que implementó Milei “son muy vistosos en el cine argentino porque son muy duros, y es una afrenta a la memoria histórica, a la documentación. Veníamos de años de trabajar como locomotora a un paro total. Ha sido una transición tan rápida que es una pesadilla”.

Cine Argentino

El Cine Argentino no va a dar su brazo a torcer

Aunque Llambi lamenta que este 2024 no haya producciones argentinas, “estoy segura que no nos va a tumbar. Sí fue un golpe, si nos afecta, pero esta industria está aquí como lanza cultural, de protesta. Y seguramente vendrán nuevas historias que van a cimbrar y capturar este momento”.

Para la productora, lo más importante es que “se puedan contar historias como Blondi con la libertad que tuvimos para hacerlo” ya que “confiar en los cineastas, en su proceso, siempre ha sido benéfico para mi”.

Llambi ha producido varias de las obras de Santiago Mitre, el director de Argentina, 1985, por lo que mencionó que por el momento “su interés y esfuerzo están volcados en seguir creando cine argentino que resuene no sólo con una época, sino con una realidad mundial y compartida”.

Para ella, estar nominada a los Premios Platino es un honor emocionante, pero más por el tipo de historia que hemos logrado capturar con Blondi, que no sólo es cine argentino para argentino, es una exploración completa de la maternidad y los estigmas que se viven aún en la sociedad contemporánea”.

Cine Argentino

¿Cómo los Premios Platino pueden salvar al cine Argentino?

En este artículo:

  • En el marco de los Premios Platino, la actriz Cecilia Roth le comentó a Fuera de Foco cómo la premiación puede ayudar a proteger el cine argentino, el cual está “en un punto de expulsión”.
  • Durante la pregunta, Roth lamentó que este año no se producirán películas argentinas por la falta de apoyo, y aseguró que los premios pueden ser un lugar para discutir el tema y llegar a soluciones que puedan ponerse en marcha.
  • Este no es un problema exclusivo de Argentina, y otras organizaciones, como Cannes, también se han posicionado al respecto.

“Los Premios Platino es un país entero en el cual podemos protegernos” aseguró  la actriz argentina Cecilia Roth, una de las musas de Pedro Amodóvar que brilló en Hollywood gracias a su trabajo en Todo Sobre Mi Madre, pero que tiene una amplia carrera en Italia, España y Estados Unidos.

Durante la presentación de los Premios Platino, ella mencionó que está sumamente preocupada porque “el año que viene, Argentina no estará aquí” ya que después de los duros cortes presupuestales que implementó el presidente Javier Milei sobre el cine, no se producirá ninguna película en Argentina durante todo 2024.

Por eso, Cecilia Roth comentó en respuesta a una pregunta de Fuera de Foco como Los Premios Platino pueden ayudar a modificar el estigma que hay alrededor de la producción cinematográfica. No sólo en Argentina, sino en toda Latinoamérica.

Premios Platino
Foto: RTVE

¿Cómo los Premios Platino pueden ayudar a la exhibición de cine?

En respuesta a una pregunta de Fuera de Foco, Cecilia Roth opinó que el hecho de que la industria de todos los países “que hablan español y portugés” se unan, ya es un recurso valioso para empujar la protección del cine y hacerle ver a los gobiernos que “no somos parásitos del estado, todo se devuelve”.                                                                                                                 

“Creo que el premio platino y la industria iberoamericana tenemos que hacernos cargo de lo qué pasa en nuestros países: contándolo, enfrentarnos en una resistencia activa, no sólo decirlo, sino machacarlo, hacerlo de una manera que no sea fácil.

Estamos en un espacio que nos permite también pensar en soluciones accionables, y hay aquí gente que puede materializar esas acciones”.

Cecilia Roth, Fuera de Foco, Premios Platino

La aclamada actriz complementó su respuesta diciendo que ”nuestros países son muy vulnerables, muy frágiles, lentamente hemos construido una industria no instalada sólidamente, por lo que un viento fuerte como argentina puede voltear toda la industria” haciendo énfasis en que los apoyos gubernamentales son engranajes que fomentan la cultura, “no simplemente vivir sobrados del erario”.

En el marco de la conferencia de prensa de Los Premios Platino, Cecilia Roth mencionó que su discurso “es un pedido de ayuda” para la industria cinematográfica argentina. “Porque si se acaba esto, no sólo se expulsan a los/as artistas, se expulsan a todas las familias que viven de esto”.

“Somos un eslabón de la cultura, que significa la historia de nuestro propio país. No se puede cortar eso” sentenció durante la entrega de su premio honorífico en Los Premios Platino.

Premios Platino
Imagen: Premios Platino

El cine del mundo alza la voz contra decisiones de Milei

En el marco de los Premios Platino, Cecilia Roth continuó diciendo que una de las razones por las que diferentes industrias de Iberoamérica deberían unirse es porque “nosotros/as sabemos lo difícil que es hacer cine, series. Sabemos lo difícil que es seguir haciéndolo cuando cambian los países”.

Cecilia Roth aseguró que “el cine argentino está en un punto casi de expulsión”, pero las medidas implementadas por Milei no sólo han sacudido la industria en latinoamérica.

Durante la presentación del festival, el director de Cannes Thierry Frémaux pidió al presidente que se posicione para garantizar la existencia del cine argentino. “Un cine nacional es parte de un alma nacional. Y es importante que el presidente asegure la existencia del cine argentino”.

Estos llamados no son ajenos a México. El gobierno de Andrés Manuel López Obrador también hizo duros recortes que impactaron de manera importante a la industria, y su impulso por desaparecer el FIDECINE, fideicomiso encaminado a impulsar la producción cinematográfica, ha causado mucha incertidumbre y ha hecho que se dependa demasiado de empresas privadas, en su mayoría extranjeras, para mantener activa la producción de cine y series en el país.

“Nosotros sabemos lo que significa hacer una película” mencionó Cecilia Roth sobre la importancia de espacios como Los Premios Platino. “Más allá de slogans y frases que se repiten fácil, estamos en una posición donde tenemos que apoyar la producción” sentenció.

Premios Platino
Foto: Expresso

Premios Platino 2019: Lista de ganadores

La noche del domingo 12 de mayo se llevaron a cabo los Premios Platino 2019. Sin sorpresas, la cinta Roma de Alfonso Cuarón, que contaba con 9 nominaciones, se coronó como la reina de la noche al triunfar en 5 categorías. Gratamente, Las herederas regresa a Paraguay con dos reconocimientos; sin embargo, la mayor sorpresa la dio el documental El silencio de otros que se impuso a La libertad del diablo.

Cecilia Suárez condujo la ceremonia


Aquí te presentamos la lista completa de ganadores y ganadoras de los Premios Platino 2019:

Categorías técnicas
  • Música Original: Alberto Iglesias, Yuli
  • Fotografía: Alfonso Cuarón, Roma
  • Dirección de Sonido: Roma
  • Guión: Alfonso Cuarón, Roma
  • Dirección de Montaje: Alberto del Campo, El reino
  • Mejor Dirección: Alfonso Cuarón, Roma
  • Dirección de Arte: Angélica Perea, Pájaros de verano


Categorías de actuación
  • Interpretación Femenina en Miniserie o Teleserie: Cecilia Suárez, La casa de las flores
  • Interpretación Masculina en Miniserie o Teleserie: Diego Luna, Narcos: México.
  • Actuación Femenina: Ana Brune, Las herederas
  • Actuación Masculina: Antonio De La Torre, El reino


Mejores películas
  • Ópera Prima: Las herederas
  • Película Documental: El silencio de otros

  • Película de Animación: Un día más con vida
  • Premio Platino a Cine y Educación en Valores: Javier Fesser, Campeones

  • Mejor Miniserie o Teleserie Cinematográfica Iberoamericana: Arde Madrid

  • Mejor Película Iberoamericana de Ficción: Roma


¿Qué opinan de las y los ganadores de los Premios Platino 2019? ¿Creen que lo merecían?

Premios Platino: ¿Quién se llevará la noche?

Nuestra autora Becka Salas y nuestros autores Samuel Lagunas y Fernando Flores comentan las principales películas que compiten en los Premios Platino 2019. Aunque los pronósticos se inclinen hacia un solo lado de la balanza (Roma de Alfonso Cuarón), este año el cine iberoamericano entregó cintas inolvidables. Que esta ceremonia sirva como inmejorable recuento y como esmerada invitación a ver mucho más cine en nuestro idioma.


Roma

La gran favorita de la noche. Cuenta con 9 nominaciones y difícilmente perderá alguna. Sería una sorpresa, pero justa, que Pájaros de verano le arrebatara el galardón más importante. Roma cuenta la historia de Cleo (Yalitza Aparicio) y Adela (Nancy García), dos empleadas domésticas de origen mixteco que trabajan en la Ciudad de México con una familia bien acomodada económicamente. Nostálgica, complaciente, melodramática, excéntrica, así es la película más popular de Cuarón hasta ahora. Lo más relevante: la continuidad que da al tema de la maternidad en tiempos de crisis. Lo más olvidable: la parafernalia publicitaria orquestada por Netflix que la acompañó a inicios de este año.

 


Pájaros de Verano

El narcotráfico es un problema que aqueja a toda América Latina. En Pájaros de Verano (2018), los directores Ciro Guerra y Cristina Gallego, buscan contar la historia de los grupos indígenas más afectados por la evolución del narco en Colombia. A través de una atmósfera estresante, vemos cómo la desesperación y la necesidad obligan a una familia wayuu a entrar a un negocio peligroso pero seductor. Está nominada en 6 categorías muy competidas, pero creemos que podría ser galardonada en Mejor Dirección de Sonido.


Campeones

Javier Fesser siempre encuentra la manera de contar historias que transmiten valores profundos, y Campeones (2018) no es la excepción. Con un elenco de primera que cuenta con una química increíble, Fesser narra la historia de Marco, un hombre que se ve obligado a entrenar a un equipo de basquetbol compuesto por personas con discapacidad. La manera en que retrata los prejuicios, la discriminación y los obstáculos por lograr un sueño es conmovedora y le valió 5 nominaciones a los Premios Platino. Tal vez se lleve el Premio Platino al Cine y Educación en Valores.

Campeones


Las herederas

Marcelo Martinessi está arrasando los Premios Platino con su ópera prima Las Herederas (2018). Y con justa razón, pues la forma en la que nos acerca a los personajes de Chela (Ana Brun) y Chiquita (Margarita Irún), una pareja adulta que de repente enfrenta graves problemas económicos, es conmovedora y muy potente. Martinessi nos muestra una historia de superación y libertad a través de Chela, quien aprende a valerse por sí misma y encuentra nuevas ganas de vivir en la lucha por adaptarse a la pérdida de sus privilegios. Está nominada a 5 categorías y seguramente ganará como Mejor Ópera Prima de Ficción, pero creemos que Ana Brun podría dar batalla en la categoría de Mejor Interpretación Femenina.

Las Herederas


La familia

Gustavo Rondón debutó como director de largometrajes con esta sencilla cinta sobre las dificultades de un niño en los barrios pobrese de Caracas. Las tramas de infancias espantosas son ya una constante en el cine iberoamericano. Desafortunadamente, la cinta de Rondón no ofrece nada que la destaque de ese cúmulo de películas que no provocan sino desazón y amargura en los espectadores. La familia (2017) sigue a Andrés y a su hijo Pedro, quienes deberán superar la falta de dinero a la vez que tratarán de sobrevivir el ánimo vengativo de las calles.


El Ángel

El Ángel cuenta la historia de un adolescente que pasa de ser un cleptómano a un homicida. La película es cruda, perturbadora e incómoda de ver. Al mismo tiempo, tiene momentos tan poéticos visualmente que termina por ser un gancho muy adictivo para la audiencia.

Los Premios Platino han sido muy injustos con El Ángel al no darle una nominación a Mejor Película. Por eso se espera que Lorenzo Ferro pueda dar la sorpresa ganando el premio a Mejor Actor Masculino y así esta gran película argentina obtenga mayor reconocimiento.


 

Virus tropical

El salto de esta popular novela gráfica a la pantalla es bastante respetuoso de los trazos originales de Power Paola. Santiago Caicedo anima la complicada pero vivaz infancia de Paola, entre la violencia del narco, los conflictos familiares, los viajes y la construcción de una identidad y una pasión propia. Compite como Mejor Película de Animación y, aunque es una propuesta fresca y bien resuelta, no corre el riesgo que sí toman otras cintas de la categoría.


Todos lo saben

La primera cinta en español de Asghar Farhadi cuenta una historia de amor transida por el tiempo, el rencor y, sobre todo, los secretos. Protagonizada por Penélope Cruz, Javier Bardem y Ricardo Darín, en Todos lo saben un secuestro sirve para revelar los odios que destruyen, pero que también construyen, a una familia. Farhadi consolida su genio para diseccionar los tumores de familias aparentemente tradicionales no sólo en Oriente sino también en Occidente. Y aunque Penélope Cruz y Javier Bardem entregan actuaciones decorosas, luce imposible que puedan salir con un premio.


Yo no me llamo Rubén Blades

Un documental flojo, cansadísimo y oficialista sobre Rubén Blades ha conseguido una inmerecida nominación a los Premios Platino. Abner Benaim, su director, sirve únicamente como vehículo para que Blades se presente a sí mismo como mejor le conviene: un luchador social, una pareja honrada, un padre que acepta sus errores, un maestro de las nuevas generaciones. Aunque mucho es cierto, se echa de menos una mirada más crítica de —no tiene caso negarlo— uno de los representantes más importantes de la música latinoamericana.


La libertad del diablo

En un país como México, la realidad es mucho más aterradora que la ficción, y el documental La libertad del diablo (2017) es una clara muestra de ello. A través de testimonios de víctimas y victimarios, Everardo González busca dibujarle una cara a la violencia en la República, intenta entender sus orígenes, sus razones y cómo es que se ha clavado en la realidad mexicana y en el inconsciente colectivo. No es un documental sencillo: es incómodo, punzante y muy retador, pero es justo lo que los mexicanos necesitan para entender mejor al país. Está nominado como Mejor Documental en los Premios Platino y creemos que arrasará en la categoría.

La Libertad del Diablo


La casa de las flores

La casa de las flores (2018) llegó de sorpresa a Netflix y de inmediato fue un éxito. El talentoso elenco y la forma única con la que Manolo Caro cuenta su historia hicieron todavía más potente el mensaje que quería llevar. A través de una familia rica que cae en desgracia cuando el patriarca, Ernesto de la Mora (Arturo Ríos) termina en la cárcel, Caro nos muestra lo imposible que es tener una familia perfecta y lo hipócrita que es la clase media mexicana. Descubriremos cómo una vida privilegiada puede ser una prisión. Es muy divertida y tiene una producción increíble, por lo que creemos que podría llevarse el premio en la categoría de Mejor Miniserie o Teleserie cinematográfica Iberoamericana.

La Casa de las Flores


¿Ya vieron todas las películas y series nominadas a los Premios Platino 2019?
¿Cuáles son su favoritas?

Premios Platino 2019

En su segunda entrega en la Riviera Maya, los Premios Platino celebrarán su VI edición el próximo domingo 12 de mayo.

Si aún no los conoces, te contamos cuál es su importancia y por qué es necesario premiar al cine iberoamericano.


Trascender fronteras

No se trata sólo de organizar una vistosa ceremonia, sino de reconocer el esfuerzo que hacen las industrias de los países iberoamericanos año tras año. Con retos de distribución monumentales, incluso en sus lugares de origen, muchas de estas películas deben generar sus propias ventanas de exhibición.

Uno de los objetivos centrales de los Premios Platino es, en este sentido, visibilizar estas destacadas cintas y, a través del estímulo que reciben, impulsarlas para que trasciendan fronteras y puedan ser vistas por muchas más personas.


Celebrar las culturas

Panamá, España (2 veces) y Uruguay han sido sede de esta fiesta, logrando que el intercambio cultural entre países se fortalezca. Está claro que el séptimo arte requiere de estos focos de atención y celebrar el talento y las ideas siempre ha sido la gran pasión de los Premios Platino.

En 2018 los Premios llegaron a Xcaret y de nuevo en 2019, este emblemático sitio de Cancún será sede de este magno evento.

En conferencia de prensa, el presidente de los Premios Platino, Enrique Cerezo declaró:

“El cine y la cultura iberoamericana unidos hacen del mundo un lugar mejor. Ése será el mensaje que los Premios Platino enviará en su sexta edición”

“Campeones”, cinta español nominada a Mejor Película Iberoamericana.


Alcanzar nuevos públicos

Año tras año, estas ediciones alcanzan un mayor nivel de audiencia, dejando claro que el cine iberoamericano se ha vuelto cada vez más importante para el público que busca conocer lo más relevante de las producciones de la región.

Los Premios Platino son ya un referente mundial para saber qué películas se están haciendo en Hisponamérica y España y qué jóvenes estrellas pronto acapararán los ojos del mundo.

Cecilia Suárez, protagonista de “La casa de las flores”, conducirá la ceremonia.

 


No te pierdas la cobertura especial de los Premios Platino 2019
que tendremos desde nuestras redes y desde nuestro sitio.

Premios PLATINO V Edición

El 29 de abril, el cine iberoamericano será reconocido durante la V edición de los Premios PLATINO; ceremonia que premia los mejores trabajos cinematográficos de los países participantes; y que esta vez, celebra la fuerza y potencial del talento iberoamericano.

La gala estará conducida por el actor mexicano Eugenio Derbez; quien será el encargado de rendir tributo al talento y trayectoria de Adriana Barraza, actriz de la misma nacionalidad.

Los invitados no cesan ahí, ya que se contará con la presencia de personalidades como Rob Schneider, Edward James Olmos, Salvador del Solar, Ernesto Alterio, Joaquim de Almeida, y Jon Kortajarena; mismos que fungen como un puente entre culturas para la realización y reconocimiento de proyectos fílmicos internacionales.

Más allá de limitarse a una entrega de galardones, los Premios PLATINO pretenden consolidarse como una apuesta por el entretenimiento y humor; sin dejar de lado la fuerza que poseen cada uno de los presentes para llevar un mensaje contra la desigualdad social y la falta de oportunidades.

Dentro de las categorías de premiación se encuentran:


Mejor Película Iberoamericana de Ficción

La Cordillera

La librería

Últimos Días en La Habana

Una mujer Fantástica

Zama


Mejor Dirección

Alex de la Iglesia (Perfectos Desconocidos)

Fernando Pérez (Últimos días en La Habana)

Isabel Coixet (La Librería)

Lucrecia Martel (Zama)

Sebastián Lelio (Una mujer fantástica)


Mejor Interpretación Femenina

Antonia Zegers (Los Perros)

Daniela Vega (Una mujer fantástica)

Emma Suárez (Las hijas de Abril)

Maribel Verdú (Abracadabra)

Sofía Gala (Alanis)


Mejor Interpretación Masculina

Alfredo Castro (Los Perros)

Daniel Giménez Cacho (Zama)

Javier Bardem (Loving Pablo)

Javier Gutiérrez (El Autor)

Jorge Martínez (Últimos días en La Habana)


Mejor Interpretación Femenina en una Miniserie o Teleserie

Aura Garrido (El Ministerio del Tiempo)

Kate Del Castillo (Ingobernable)

Blanca Suárez (Las chicas del cable)

Giannina Fruttero (Ramona)

Marta Hazas (Velvet Colección)


Mejor Interpretación Masculina en una Miniserie o Teleserie

Asier Exteandia (Velvet Colección)

Julio Andrade (Um contra todos)

Julio Chávez (El Maestro)

Luis Brandoni (Un gallo para Esculapio)

Peter Lanzani (Un gallo para Esculapio)


Los Premios PLATINO también rinden tributo en esta edición a una de las intérpretes más importantes de la historia del cine iberoamericano; la actriz, pero también directora, productora y formadora de actores, Adriana Barraza.

Con un total de 16 reconocimientos internacionales, incluidos la nominación como mejor actriz de reparto a los Premios Oscar, los Globos de Oro y los SAG Award; Barraza es una de las personalidades más relevantes del cine iberoamericano.

Dentro de las participaciones musicales, se encuentran Maná, la cantante española Malú, los colombianos Morat, el argentino Áxel y los raperos Azcín y Arkano.

Los Premios PLATINO del Cine Iberoamericano son promovidos por EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales), con FIPCA (Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales), y con el apoyo de las Academias e Institutos de cine, Latin Artis y la Fundación AISGE.


El evento será retransmitido en directo por TNT para toda Latinoamérica. Televisa también programará para México la gala en Canal 5 a las once de la noche.