Brujería: ¿Una historia de terror feminista?

Brujería, de Christopher Murray, es una desgarradora historia que busca reivindicar el término “bruja” al mismo tiempo que nos muestra las duras herramientas de sometimiento y dominación que se vivían durante la época de las colonias en el siglo XIX en Chile. La película entra fácilmente en una de las mejores opciones de terror del año, cuyos temas e historia presenta un potente mensaje crítico sobre la lucha femisnirtfw

Pero la historia, con un lente que captura la naturaleza y el paisaje de una forma cruda para adentrarnos a la época, nos cuenta la vida de Rosa (Valentina Véliz Caileo),  una chica indígena que busca venganza por la brutal muerte de su padre. Pero al no encontrar justicia, entonces se adentrará en el culto de un grupo de brujos para aprender las artes oscuras. 

La historia está inspirada en el caso de los brujos de Chiloé, reconocido como uno de los últimos juicios contra la brujería que se dieron en el mundo. La película, de hecho, utiliza muy bien la idea de la magia y lo que es real o no para adentrarnos a un viaje de autodescubrimiento y revolución. 

Y en Fuera de Foco, tuvimos la oportunidad de hablar con el director Christopher Murray sobre por qué Brujería es una película que busca reivindicar el folklore latino y la lucha feminista. 

Brujería
Copyright @ Sundance Film Festival

Una mirada surreal al colonialismo 

Sin miedo a la sangre y la violencia, Brujería se pinta desde sus primeros minutos como una historia de venganza. Rosa busca desesperadamente una forma de obtener justicia, pero la historia rápidamente centra su atención en la violencia que ejercen las autoridades chilenas a los grupos indígenas disidentes. Y para Christopher Murray, esta era una visión que quería implementar en la película desde el principio. 

“Siempre sentí está historia muy personal por la forma en la que nos metimos a investigar el evento real que la inspiró” nos contó Murray. “Y uno de los de las cosas que más disfruté es la forma en la que exploran y mezclan el folclore. El cultural de eh, tanto de México como de Chile”.

Christopher Murray, Fuera de Foco

El director nos comentó que él tiene una abuela de la región de Chiloé, así que desde siempre sintió una afinidad con la historia. “Y así, me fui acercando a la historia real para finalmente escribir la historia desde la perspectiva de rosa de esta niña de 13 años que que este viaje a transformación y cambio cultural y cambio de piel de cierta manera”.

Gran parte de la historia de Brujería se centra en la forma en la que la magia cambia la forma en la que Rosa ve el mundo, ya que poco a poco obtiene más fuerza para defenderse de los colonizadores y de la familia que le tiene esclavizada. Por lo que para el director, la cinta también es una mirada a la lucha feminista. 

Brujería
Copyright @ Sundance Film Festival

La Brujería como Herramienta de Protesta

Parte de lo que hace a Brujería una película tan sorprendente es la forma en la que oscila entre la realidad y la ficción. Durante el metraje, nunca se sabe bien si la historia de Rosa es un cuento sobre brujas verdaderas o si más bien este grupo tan castigado sirve como metáfora para mostrar la forma en la que pueblos indígenas fueron sometidos. 

Esa dolorosa ambigüedad es parte del gran atractivo de Brujería, y para el director, era muy importante poder tomar el estereotipo que se tiene de las brujas como monstruo para poder resignificarlo en su película. 

tenemos una idea muy caracterizada de las brujas y no es de los monstruos que menos hemos buscado explorar, humanizar y creo que es porque está muy enraizado con con parte de la historia que de de la película que tienen que ver con la forma en la que juzgamos a las mujeres que que no se comportan de acuerdo a la sociedad”. 

Entonces, la historia de Rosa no sólo es una historia de venganza, también es una historia sobre como una niña pierde su inocencia y la forma en la que lucha por la libertad. Para Murray, en Brujería era importante que viéramos a las brujas como personas e incluso como personajes revolucionarios, pues su historia es un llamado también a la búsqueda de acción a favor de los grupos más marginados. 

“Hay una oportunidad en este relato de reivindicar esa palabra. Hay una oportunidad de verlo desde una perspectiva como del terreno político. 

Creo que es algo que compartimos en Chile, México y Latinoamérica. Esa necesidad de verbalizar las palabras que pensamos como insultos”. 

Christopher Murray, Fuera de Foco

Brujería es una historia que mezcla el folclore con el suspenso y el terror para crear una atmósfera envolvente que también sirve como herramienta de protesta. No se la pierdan en cines selectos.

Brujería
Copyright @ Sundance Film Festival

Nahuel y el Libro Mágico: ¡la fantasía chilena que llega a LATAM!

Platicamos con Sebastián Ruz, productor de la cinta Nahuel y el Libro Mágico, sobre la animación en Latinoamérica y los retos de hacer llegar una historia alrededor del mundo. 

Nahuel y el Libro Mágico sigue la historia de Nahuel, un joven que vive con su padre en un pueblo de pescadores, pero que le tiene mucho miedo al mar. Un día, encuentra un libro mágico que parece ser la solución a sus problemas, hasta que un mago oscuro lo persigue y captura a su padre. Es aquí donde comienza la aventura de Nahuel, quien deberá superar sus miedos más profundos para salvar a su familia.

Dirigida por Germán Acuña, Nahuel y el Libro Mágico es una película chilena-brasileña, la cual busca poner en alto el nombre de Latinoamérica en el mundo de la animación. Hasta ahora, la cinta ha sido acreedora a varios galardones, tales como el Premio a la Excelencia en el Tokyo Anime Award Festival, Ganador del Festival Internacional de Animación Chilemonos 2020, y más nominaciones a festivales en toda Iberoamérica.

Durante El Festival Pixelatl platicamos en exclusiva con Sebastián Ruz, productor de Carburadores, el estudio de animación chileno detrás de la cinta.

Nahuel y el Libro Mágico

La animación latina en potencia

En los últimos años la industria de la animación ha visto un crecimiento único, que cada vez late con más fuerza en Latinoamérica. Es así como durante la edición 2022 de Pixelatl, diversos países hispanohablantes se convirtieron en invitados destacados gracias a sus producciones.

Por su parte, Chile se hizo presente con diversos proyectos, entre los que destaca Nahuel y el Libro Mágico, película que llegará a Disney+ el próximo 23 de Septiembre. Pero, ¿por qué ha habido un crecimiento tan grande en la animación latinoamericana y hasta donde se puede llegar?

“La animación está muy en voz” comenta Seba Ruz, “incluso ha habido un aumento de escuelas de animación en Chile, cosa que antes no existía. Pero el talento y las ideas siempre han estado aquí”.

En la última década, la mayor parte de los estudios de animación se han dedicado casi a totalidad a trabajar materiales publicitarios, bajo disciplinas como motion graphics y otras piezas 3D con las qué resaltar un producto. Sin embargo, poco a poco las casas animadoras han mutado su objetivo, buscando crear sus propias historias y llevarlas alrededor del mundo.

“Empezamos a tener esta idea de dirigir proyectos propios donde pudiéramos explotar nuestras ideas. Nahuel vino de nosotros, nació de nosotros, y en términos de producción fue un salto realmente grande, porque estábamos acostumbrados a hacer producciones cortas.”

Seba Ruz para Fuera de Foco

Cuando el personaje se vuelve un amigo

Si hay algo que diferencia a las historias animadas de las historias live-action, es la cercana relación que creador y personaje mantienen a lo largo de la historia. Pues si bien, en live-action es tanto trabajo del actor, como del director el lograr consolidar a un personaje, en animación es un constante trabajo de descubrimiento entre animadores y la versión final de su protagonista.

“La idea de Nahuel surgió en 2011, y hasta 2014 empezamos a trabajarla. En ese tiempo y hasta la versión final, cambió mucho el diseño del personaje, hubo muchos tests de animación. Pasamos por muchas versiones hasta que finalmente dijimos “es él, este es Nahuel”.

Seba Ruz para Fuera de Foco

Ruz resaltó la misión de llevar el acting a través de la animación 2D, afirmando que para complementarlo “la experiencia de todos los involucrados” y “lo que cada quien pudiera aportar” era clave para hacer reales a los personajes y la historia. 

Por otro lado, Ruz resaltó que Nahuel y el Libro Mágico es la primera experiencia del estudio, no sólo dentro de la construcción de un largometraje, sino en la búsqueda de distribución internacional. Por ello, el productor destacó que es gracias a las plataformas de contenido, que existe una mayor apertura a las historias alrededor del mundo.

“Las plataformas están buscando contenido, y eso abre un abanico de posibilidades para nosotros. Estamos emocionados, porque después de Nahuel tenemos ya otro largometraje en producción y una serie para televisión”. 

Seba Ruz
Nahuel y el Libro Mágico se estrenará en Disney+ el 23 de septiembre. Haz clic aquí para suscribirte.

¡Netflix adelanta su plan de introducir Anuncios para 2022!

Netflix adelanta sus planes y tendrá listo un paquete más barato y con anuncios a finales de 2022

The New York Times informó que los ejecutivos de Netflix están planeando introducir un nuevo paquete más barato y con anuncios a finales de 2022, por lo que todo indica que adelantarán sus planes, ya que Reed Hastings había dicho que ese paquete estaría disponible dentro de los siguientes dos años.

Netflix también se prepara para limitar el intercambio de contraseñas entre los suscriptores luego de implementar un modelo de prueba en países como Chile, Costa Rica y Perú en donde a los/as usuarios/as se les ofreció un nuevo plan de pago para agregar hasta 2 miembros a su cuenta que no vivan en su hogar.

Netflix esta planeando introducir un nuevo paquete más barato y con anuncios

¿Adelanto Necesario?

El codirector ejecutivo de Netflix, Reed Hastings, les dijo anteriormente a los inversores durante el informe de ganancias del primer trimestre sobre la posibilidad de introducir publicidad “durante el próximo año o dos”. Sin embargo, ahora parece que la compañía ha cambiado de opinión y desea implementar cambios lo antes posible.

Aquellos que han seguido a Netflix saben que he estado en contra de la complejidad de la publicidad y soy un gran admirador de la simplicidad de la suscripción. Pero por mucho que sea un fanático de eso, soy un fanático más grande de la elección del consumidor. Y permitir que los consumidores a quienes les gustaría tener un precio más bajo y toleran la publicidad obtengan lo que quieren, tiene mucho sentido”.

Reed Hastings el pasado 19 de abril

En el informe también se destaca la comparación con otras plataformas de streaming que también han implementado en su plataforma anuncios para adquirir más ganancias. “Todas las principales compañías de transmisión, excepto Apple, tienen o han anunciado un servicio con publicidad. Por una buena razón, la gente quiere opciones de menor precio”.

Netflix perdió 200 mil suscripciones y la compañía cayó un 36%

Pérdidas de suscriptores y problemas con inversionistas 

El mes pasado el trasmisión había informado que por primera vez en 10 años perdió 200 mil suscripciones y la compañía cayó un 36% en Wall Street, lo equivalente a 50 mil millones de dólares. Además,  e espera que para el segundo trimestre del año Netflix pierda hasta 2 millones de suscriptores/as más.

De igual manera, Netflix retiró su servicio de Rusia por los problemas que mantiene con Ucrania y esto le costó una pérdida de 700 mil suscripciones. Por ello, comenzaron a poner en marcha nuevas estrategias ante el creciente mercado en las plataformas de streaming.

Sumando a esto, la compañía también fue demandada por inversionistas que afirmaban haber sido engañados sobre la pérdida de suscriptores en los últimos seis meses, lo que culminó con la caída del precio de las acciones. De acuerdo con el comunicado oficial de la demanda, Netflix emitió declaraciones falsas sobre la naturaleza, las operaciones y pronósticos de la compañía desde octubre del 2021.

Netflix fue demandado por inversionistas que aseguran haber sido engañados sobre la pérdida de suscriptores

¿Qué opinan cinéfilas y cinéfilos?

Una Mujer Fantástica

Ha sido muy exitoso el camino que ha recorrido la película “Una Mujer Fantástica”. Obteniendo reconocimientos en el prestigiado Festival de Internacional de Cine de Berlín; reconocida como la Mejor Película Iberoamericana en los Goya; y coronándose como la Mejor Película Extranjera en la edición 90 del Premio Oscar; sin duda alguna los chilenos, y muy particularmente el director Sebastián Lelio, tienen motivos para estar felices.

Las películas de Lelio me recuerdan mucho a las historias que Almodóvar contaba al inicio de su carrera; porque este director chileno realiza películas indies protagonizadas por mujeres que se salen del modelo estereotipado. Esto da por resultado historias entrañables, como lo fue en su momento Gloria, otra multipremiada película.

Una Mujer Fantástica narra la historia de Marina Vidal; una joven que trabaja de mesera durante el día y disfruta cantar durante las noches en un club nocturno. Está profundamente enamorada de Orlando (Francisco Reyes); y sin importar la brecha de edad de veinte años entre ellos, desean pasar el resto de la vida juntos. Orlado dejó a su esposa y familia por ella, enfrentándose al repudio social para perseguir lo que para él es la historia de amor más honesta en su vida.

Después de una noche de celebración de cumpleaños en donde han planeado un viaje a las Cataratas de Iguazú; Orlando sufre un aneurisma por lo que es llevado al hospital y donde más tarde muere. Es a partir de este momento en donde Marina descubre que, como mujer transgénero; su vida es observada a través de una lupa que pone en tela de juicio su forma de ser, su historia de amor, sus sentimientos, sus derechos y hasta sus silencios.

Marina por encima del dolor que representa la pérdida del ser amado; tiene que aguantar el interrogatorio con la detective de crímenes sexuales Adriana (Amparo Noguera) sobre su relación con Orlando, en donde se le cuestiona si fue pagada o abusada, con todo lo que esto implica. Así también que Bruno (Nicolás Saavedra), hijo de Orlando, e incluso su ex esposa Sonia (Aline Kuppenheim); tengan reacciones que van desde incomodos cuestionamientos, actos de crueldad que se convierten en agresiones físicas e incluso la prohibición de asistir al funeral. En medio de tanto desconsuelo el hermano de Orlando, Gabo (Luis Gnecco), es el único que muestra momentos de empatía y comprensión hacia todo lo que esta joven mujer está viviendo.

Pero sin duda alguna esta historia no sería lo mismo sin la deslumbrante actuación de Daniela Vega; quien interpreta su personaje con la firme determinación de alguien que sabe lo que es recibir lo peor de los desconocidos; al tiempo que ha aprendido a disimular aquellas emociones que le han dicho que no tiene derecho a sentir. Como mujer transexual es evidente que cuenta mucho de su propia historia; especialmente en lo que se refiere a la intolerancia, a la capacidad de poner una barrera defensiva en contraste con la infinita ternura que puede manifestar a sus seres amados.

Sebastián Lelio hace de “Una Mujer Fantástica”, una historia desafiante que combina sin temor el naturalismo con momentos de fantasía; que evita la obviedad, que no tiene necesidad del melodrama para lograr la empatía. Sino que con sutiles matices pone de manifiesto la ignorancia y la falta de solidaridad que a veces tenemos ante aquello que nos es desconocido.

Celebro particularmente que esta película este recibiendo tantos reconocimientos, en especial el Premio Oscar a Mejor Película Extranjera.

 Ojalá y deje en cada uno el mensaje de que alrededor de nosotros hay miles y miles de mujeres fantásticas.