Terror Mexicano: 5 Películas que debes ver

¡Ya estamos en los festejos de Halloween y Día de Muertos! Y no importa si quieres festejar sólo las tradiciones más arraigadas de México o si te encantan los rituales estadounidenses, el cine mexicano tiene las películas perfectas para que festejes que los muertos caminan entre nosotros.

Así que, aquí van 5 películas de terror mexicano que son imperdibles.

Dimensiones Ocultas

Dimensiones Ocultas  (1989) es una película mexicana que logró alcanzar el estatus de película de culto en Estados Unidos. Del director Rubén Galindo Jr, la cinta gira alrededor del pobre y ñoño Michael (Jon Michael Bischoff), quien recibe una Ouija por su cumpleaños y a partir de ahí se desencadenan un montón de eventos y muertes paranormales.

Dimensiones Ocultas mezcla un montón de clichés de los géneros slasher y de posesiones, tomando mucha inspiración de John Carpenter, pero por lo que realmente destaca es por su humor involuntario. Las actuaciones poco creíbles, los efectos improvisados y los momentos irreverentes hace que los fanáticos del género se queden verdaderamente enganchados.

Terror Mexicano- Dimensiones Ocults

Blue Demon y Zovek en la Invasion de los muertos

México tenía un gran repertorio de películas de ciencia ficción y fantasía gracias a sus luchadores. Pero quienes de verdad intentaron hacer algo diferente con el género fueron Blue Demon y el Profesor Zovek en la Invasión de los Muertos (1973).

La película trata sobre como un meteorito, anunciado hace miles de años, cae en la Tierra y hace que los muertos salgan de su tumba para buscar carne humana.

Si bien tiene el ritmo soso y las frases cursis que siempre decían estos superhéroes mexicanos, la historia parece estar inspirada por los cuentos de terror cósmico de H.P Lovecraft, pues su tema central gira en torno a un extraño suceso que nadie explica, y para el cual no hay solución.

Además, contrario a todas las demás películas de luchadores en donde siempre sale vencedor, Blue Demon y Zovek no pueden obtener una respuesta tan sencilla para su problema.

¿Qué mejor forma de festejar el Día de Muertos que son terror existencial 100% mexicano?

Terror Mexicano--Zovek

El Vampiro

El Vampiro (1957) con el legendario Germán Robles cuenta una historia de Drácula muy parecida a la que conocemos: una joven mujer llamada Marta (Ariadne Welter) viaja para visitar a su tia, sin imaginarse que el territorio está plagado por horripilantes vampiros.

Las actuaciones, las interacciones incómodas, el increíble porte de Robles y la clara influencia de las historias que había estado construyendo Universal, hacen que esta película sea realmente interesante y muy entretenida. No sólo juegan con una historia que apenabas comenzaba a agarrar popularidad en el cine, sino que le dieron un toque y una idiosincrasia mexicana muy particular.

Además, fue en esta película donde se presentó por primera vez en el cine a un vampiro que no se reflejaba en los espejos.

Terror Mexicano-Vampiro

Veneno para las Hadas- La Joya del Terror Mexicano

Carlos Enrique Taboada fue uno de los grandes directores de cine de terror mexicano. Sus historias han sido tan icónicas que sus películas más famosas: Más Negro que la Noche, El Libro de Piedra y Hasta el viento tiene miedo tuvieron remakes más recientes. Pero sin duda alguna la mejor historia que nos dio fue Veneno para las Hadas.

La historia gira en torno a Verónica, quien se obsesiona con los cuentos de brujas que le cuentan y quiere convencer a toda costa a Flavia, su mejor amiga, que ella misma es una de ellas. Tal es su insistencia que obliga a Flavia a ayudarla para preparar una poción para matar hadas.

El inicio de esta historia nos pinta una atmósfera infantil e inocente, pero conforme las insistencias de Verónica por convertirse en una bruja crecen, el tono se vuelve mucho más sombrío y macabro, hasta terminar en lo perturbador.

Veneno para las Hadas es una película mexicana como ninguna otra, en donde el final es realmente sorprendente.

Terror Mexicano - Veneno

 

La Noche de los Mil Gatos

Una película slasher de explotación poco común y que jamás han sabido volver a hacer en México. La Noche de los Mil Gatos (1972) sigue la historia de un asesino en serie que mata a mujeres hermosas para dárselas de comer a sus gatos. Sin embargo, un día una de sus víctimas logra escapar, por lo que comienza una cacería macabra.

La película mezcla el horror psicológico con una atmósfera curiosa, dándonos como resultado una cinta que oscila entre el exceso y la introspección, por lo que es suficiente para mantenernos horrorizados mientras la vemos, y luego se quede con nosotros durante mucho tiempo después. Es un gran ejemplo del potencial que guarda el terror mexicano.

Terror Mexicano - Gatos


¡Esas son nuestras recomendaciones! Cuéntennos Ciéfilos, ¿a ustedes qué películas de terror mexicanas les gustan más?

Día de Muertos: ¿Qué podemos esperar?

Estás viendo la televisión o leyendo un artículo en internet cuando de pronto, ¡boom!, publicidad salvaje aparece: una nueva película animada, escenarios adornados con papel picado, calaveras de colores, altares de muertos y hasta un tierno ajolote. Luego aparece el título rodeado de mariposas amarillas: Día de Muertos.

¿Lo primero que piensas? ¡Es una copia de Coco!


Coco vs Día de Muertos

“Recuérdame”, cantan en Coco de Pixar y, efectivamente, ésta se convirtió en una película inolvidable para la comunidad mexicana. Resaltó valores y costumbres positivas a través de la festividad del día de muertos, tuvo una producción animada de calidad, y además contó con una excelente distribución mundial y un apoyo excepcional de Bellas Artes y la Cineteca Nacional; todo lo que la imagen de México necesitaba.

Por otro lado, está Día de Muertos (Carlos Gutiérrez), una cinta producida por Metacube en Guadalajara Jalisco, cuya idea nació en 2004 pero se registró hasta el 2007. Como Ana y Bruno (Carlos Carrera), El Americano (Ricardo Arnaiz) y casi toda película independiente de animación, Día de Muertos recorrió un largo camino para llegar a la gran pantalla. Cuando por fin quedó fechada para su estreno en 2017, la productora decidi+o postergarla dos años más. ¿Por qué?  Ese mismo año se estrenaba Coco, y estaba claro que no había forma de competir contra el marketing y la distribución del monopolio Disney-Pixar.

Inicialmente el presupuesto de Metacube era de sólo 15 millones de pesos y la búsqueda de inversionistas para el cine independiente, que encima es animado, no es tarea fácil. 15 largos años pasaron antes de que la cinta alcanzara las salas de cine. Por si no fuera poco, en 2013 Disney solicitó el nombre Día de Muertos para el marketing de lo que sería Coco, sin embargo se retractó cuando la productora mexicana acudió al INDAUTOR a defender el registro de su obra realizada desde 2007.

Pero fuera de la clara desventaja económica, de distribución, de marketing y posicionamiento de marca, hay un sentido social importante.

 

¿Quién nos redefine?

¿Por qué nos vanagloriamos de ser percibidos y redefinidos por Estados Unidos?  Por supuesto que en Coco hubo talento mexicano involucrado en el proyecto, pero al final la visión de México quedó definida por una cultura extranjera.

Se sabe que todo el mundo tiene sus ojos en la industria Disney, consume sus producciones y, más que eso, acepta la ideología que ésta propone. En medio de una situación de extrema violencia, México necesitaba ser elevado ante el mundo por sus bondades, pero ¿qué tan cierto es esto? No cabe duda que el equipo de Coco hizo un excelente trabajo de investigación, pero tampoco se puede ignorar dos cosas: Primero, la caricaturización y estereotipo del mexicano impreso en la cinta; y segundo, la inmovilidad de las tradiciones que desea imponer. 

El tráiler de Día de Muertos, en cambio, resalta a personajes con diversidad en color: no todos son específicamente morenos. La cinta tiene la oportunidad de exponer una sociedad mexicana menos caricaturizada y más cercana a la realidad. En este caso el argumento gira en torno a Salma, una chica que emprende un viaje para conocer a sus padres y construir su identidad.

¿Dos visiones de la migración?

Los constantes esfuerzos de Estados Unidos por levantar muros een la frontera con México son latentes en la película.

En Coco la migración es concebida como el caos, mientras que la familia y las costumbres son el ideal.  La imposición de un país dominante es latente: la cinta se mueve entre un “Mejor zapateros, pero juntos” y un “No emigres, confórmate.” Coco transmite un mensaje de conformismo bajo una superficie que parece hablar de tradición, identidad y familia.

Desde el principio, la película narra cómo el tatarabuelo, padre de la abuela Coco, abandonó a la familia para volverse músico y nunca regresar. Finalmente se descubre que Héctor, la calavera que acompañó a Miguel en su viaje por el mundo de los muertos, es su verdadero tatarabuelo y éste se arrepiente de haber elegido el camino de sus sueños y abandonar a su familia. De cualquier forma, en Coco la emigración acaba siendo satanizada.

Sobre la trama de Día de muertos, mi predicción es la siguiente: La cinta de Metacube abordará la importancia de la familia para la conformación identitaria del mexicano, usando el concepto del abandono desde una vía más humana. En Coco, se explora el abandono satanizando la migración, e imponiendo la idea de que la tradición es inquebrantable y quien se atreva a salir del pueblo está destinado al caos. En Día de Muertos, el abandono se explorará únicamente a través de la muerte, un destino que no puede ser elegido y por lo tanto no compromete las decisiones de los protagonistas.

¿Por qué seguimos orgullosos de estar bajo la sombra de un monopolio como Disney? ¿Qué mejor que ser redefinidos como mexicanos por una cinta mexicana?


¿Por qué ver Día de Muertos?

Las quejas siempre giran sobre el mismo eje: la calidad. El presupuesto de Coco difiere mucho  al de Día de Muertos, por lo tanto la animación no es comparable. La cinta llega a cines después de 15 años de camino y un montón de tropezones, con una idea concebida siete años antes que la producción de Pixar y un retraso de dos años.

Día de Muertos trae una historia hecha con amor, talento mexicano y valentía que se abre paso a competir con Disney.

No dejemos que solamente sea vista como una copia de Coco.

Cinéfilas y cinéfilos, ¿ustedes qué esperan de Día de muertos?

 

¡Viva la animación mexicana!

La pasada edición de Pixelatl, el festival de animación más importante de México, llevada a cabo del 3 al 7 de septeimbre en Cuernavaca estuvo llena de sorpresas. la visita de Jhonen Vázquez, creador de Invasor Zim, y el panel de Día de Muertos de Carlos Gutiérrez, cinta contextualizada en la festividad mexicana que nació antes que Coco (2017) y que anunció ahora sí su estreno al próximo 1 de noviembre fueron sin duda los eventos más destacados.

Otros animadores mexicanos presentes fueron Alan Ituriel (Villainous de Cartoon Network); Cinema Fantasma (Revoltoso); Madelein Treviño, ganadora del concurso Girl Power 2018 dde Cartoon Network (The Forgotten Forest) y Axur Eneas, creador de Toontorial de Cartoon Network, quienes ofrecieron un panel.

Asimismo, Ánima Estudios presentó en exclusiva su próximo largometraje, La Liga de los 5 y Cinema Fantasma lanzó el piloto de Los Sustos Ocultos de Frankelda, su nueva serie de terror animada.

Este fesival enorgullece a México y demuestra que la industria de la animación en nuestro país está entrando a una nueva era.

Por eso, en Fuera de Foco te recomendamos estas 5 cintas que no puedes perderte si quieres celebrar las fiestas patrias de una manera completamente diferente.


1. El Ángel en el Reloj (2017)

Fotosíntesis Media va que vuela a posicionarse entre los mejores estudios de animación en México. El director Miguel Ángel Uriegas lleva a la pantalla una cinta de conciencia social que narra la historia de una niña con cáncer que se embarca en una aventura para recuperar su tiempo. Por cierto, el cáncer no es literal en la película, pero el mensaje queda implícito en la obra.

El Ángel en el Reloj posee una narrativa sutil que no necesita romantizar una enfermedad para generar impacto en el público. Además, está repleto de metáforas visuales como los relojes o el mismo ángel. No cabe duda de que esta cinta es uno de los mejores productos animados mexicanos en la historia. Y se la están perdiendo. ¡Corran!


2. Revoltoso (2017)

La historia de Cinema Fantasma es inspiradora. El estudio inició como muchos grandes proyectos: en la azotea, con un grupo de amigos con espíritu creativo. El proyecto ya ha despertado el interés de artistas como Guillermo del Toro y Jorge R. Gutiérrez (El libro de la vida), además Cartoon Network y Nickelodeon comisionaron algunos cortos con temáticas de sus shows, como Hora de Aventura y Steven Universe. La sección llevó el nombre de “Lado C” y se transmitió en el bloque de comerciales.

El estudio apuesta 100% al stop motion y a los efectos tradicionales. En el caso de Revoltoso, un cortometraje de 30 minutos que permaneció cinco años en el horno, Vonno y Rodolfo Ambriz construyen un discurso sobre la violencia en la revolución mexicana a través de una colorida aventura que refleja perfectamente nuestro México. Actualmente Cinema Fantasma trabaja en el largometraje La Balada del Fénix.


3. La Increíble historia del niño de piedra (2015)

Fotosíntesis Media expone la historia de un niño que se convirtió en piedra al enojarse con la vida. Por cierto, el estudio parece tener una predilección por usar metáforas visuales. Esta vez Miguel Ángel Uriegas adapta a la pantalla un cuento de tintes psicológicos escrito por Nadia González. Además de las referencias a Frida Kahlo y Diego Rivera, La Increíble Historia del Niño de Piedra tiene lo que toda buena historia: diferentes capas de lectura. Divertida y reflexiva para niños y adultos.


4. Ana y bruno (2017)

El ganador de la Palma de Oro en Cannes, Carlos Carrera, recorrió diez largos años para concluir la cinta Ana y Bruno. Parece que el futuro de la animación en México va de la mano con la metáfora pues la cinta narra la historia de una niña y su madre en una casa junto a la playa que termina por ser una clínica psiquiátrica. El trabajo de Carrera le apuesta a la capacidad de un niño para naturalizar temas como la muerte y las enfermedades mentales si se exponen de forma adecuada. En este caso, los amigos fantásticos de Ana representan rasgos psiquiátricos. ¡Todos los aplausos para el equipo!


5. Inzomnia (En proceso)

Luis Tellez ganó el Ariel 2019 con su cortometraje Viva el Rey, pero apenas es el comienzo. Inzomnia plantea volverse el primer largometraje stop-motion mexicano y vale la pena exponerlo. Narrará la historia de un mundo donde nadie duerme gracias a una píldora especial. Ahí vive una niña que es inmune a los efectos y tiene la capacidad de viajar entre los sueños y la realidad. La película está siendo producida por la cineasta Karla Castañeda, quien trabaja a su vez en un proyecto con Guillermo del Toro. ¡Estén al pendiente de esta obra que seguró encantará a todo el público!


Cinéfilas y cinéfilos, ¿cuál es su cinta de animación mexicana preferida?

 

Videocine llega con 10 nuevas películas

Gracias a ustedes, el cine mexicano está más vivo que nunca

Comentó Rodrigo de Pedro, presidente de Videocine, al anunciar los próximos estrenos de la distribuidora mexicana que ha encontrado su éxito apostando por el cine nacional. 

El día de hoy, el equipo de autores de Fuera de Foco –Becka Salas, Angel Sánchez y Mónica Castellón– presentan las próximas producciones cinematográficas que ya tiene listas el magnate del cine actual.


1. Lo que Algunos Soñaron

De la mano de Michel Franco, director de la película Después de Lucía (2012), galardonada con el premio Un Certain Regard del Festival de Cannes, viene Lo Que Algunos Soñaron.

Filmada en la Ciudad de México, contará con Diego Boneta (Luis Miguel), Darío Yazbek (La Casa de las Flores), Mónica del Carmen (Año Bisiesto) y Naian Norvind (Crónica de Castas) en su elenco. Y aunque todavía no se tienen muchos detalles de la cinta, su director afirmó que se tratará un drama distópico, donde retratará muchos de los problemas que existen en México.


2. Matando Cabos 2

Matando Cabos 2 llega a cines después de 17 años de su antecesora, y cuenta con su elenco original de vuelta: Tony Dalton, Joaquín Cosío, Ana Claudia Talancón y el director Alejandro Lozano.

El éxito previo de Matando Cabos, se debía en gran parte por ser una de las pocas historias del cine mexicano que juntan la acción y el humor. La película es una comedia extremadamente divertida y hábilmente trazada, que cuenta con todos los elementos de trama necesarios para una emocionante experiencia.


3. Cindy La Regia   

Directo de las tiras cómicas creadas por Ricardo Cucamonga en 2004, llegará a cines mexicanos Cindy La Regia, una película que promete añadirse al popular género de comedia del país y contar la historia de la chica más nice de San Pedro Garza García, una de las zonas más acaudaladas de Monterrey.

Pero su historia no será tan glamorosa, pues deberá encontrar la manera de restablecer su imagen después de que un escandaloso video le obligue a mudarse a la Ciudad de México, donde descubrirá que no encaja muy bien en su sociedad.

Dirigida por Catalina Aguilar Mastretta, contará con las actuaciones de Cassandra Sánchez Navarro (Corona de Lágrimas), Regina Blandón (La Familia P.Luche) e Isela Vega (Barbarosa).


4. Veinteañera, divorciada y fantástica

Veinteañera, divorciada y fantástica es un spin-off de la comedia Treintona, soltera y fantástica (2016). Esta nueva entrega será protagonizada por Paulina Goto (Niña de mi corazón), Vadhir Derbez (3 idiotas), Jesús Zavala (Club de Cuervos), Giselle Kuri (Diablero), Natalia Téllez (40 y 20); y estará dirigida por Noé Santillán (Una Última y Nos Vamos).

La película contará la historia de una mujer que siempre soñó con casarse, pero la ilusión le dura poco y ahora afrontará la vida de soltera y divorciada de una manera divertida.


5. Guadalupe-Reyes  

El próximo 6 de diciembre, justo a tiempo para las fiestas decembrinas, se estrena Guadalupe-Reyes, una cinta dirigida por Salvador Espinosa y un elenco conformado por Juan Pablo Medina (La Casa de las Flores), Martín Altomaro (Soy tu Fan) y María de la Fuente (La Piloto).

La historia se centrará en las vidas de Hugo y Luis, dos amigos inseparables que, por azares del destino, dejan de verse por mucho tiempo, pero su amistad perdura más allá del tiempo y los problemas.


6. El Hubiera sí existe    

El exitoso Luis Eduardo Reyes (Una Mujer Sin Filtro) dirige El Hubiera Sí Existe, una cinta que cuenta la vida de una mujer tímida y conservadora que se encuentra con su yo del futuro, quien la obliga a enfrentarse con decisiones difíciles que la definirán como persona.

Será protagonizada por Ana Serradilla (La Viuda Negra) y por José Carlos Femat (Plan V).


Entre Animaciones

La animación en México es un género en el que muy pocos proyectos en cine han salido a relucir. Explotando principalmente las costumbres y tradiciones de la cultura en nuestro país, además de encontrar en muchas de ellas, el toque humorístico característico de la sociedad mexicana.

Entre los próximos estrenos de Videocine, la distribuidora ha dado a conocer cuatro interesantes cintas de animación, que te presentamos a continuación:


7. Día de Muertos

Metacube – Carlos Eduardo Gutiérrez Medrano

Una cinta que estaba pensada para llegar a la pantalla grande en noviembre del 2017 y que nos llevaría a vivir una historia llena de vida y color, explorando de una forma distinta una de las festividades más representativas de nuestro país: el Día de Muertos.

Fue aplazada debido al estreno de Coco, la cinta de Disney/Pixar que acaparó la atención de todos y que restaría audiencia para esta increíble producción mexicana, que por fin podremos disfrutar en Octubre de este año.


8. La Liga de los 5

Ánima – Marvick Núñez – Con las voces de: Regina Blandón y Mariana Treviño

Uno de los estudios que más éxito ha tenido en la animación en México, nos ofrece una nueva propuesta con nuevos héroes basados en la cultura de nuestro país. A pesar de no tener mucha información sobre la cinta, Ánima Estudios asegura que: “Estos héroes enchilan a cualquiera”, y no queda más que esperar a diciembre para ver la interesante historia que nos ofrecerán.


9. La Leyenda de Finado y Moribunda

Ánima – Ricardo Arnaiz

La interesante serie de películas sobre las Leyendas mexicanas sigue viva. Después de comenzar en 2007 con La Leyenda de la Nahuala, en enero de 2020 conoceremos la historia de las tiernas calaveritas de azúcar que han acompañado a Leo San Juan y compañía en cada una de sus aventuras.


10. Huevitos en Fuga

Huevocartoon – Rodolfo y Gabriel Riva Palacio

La exitosa comedia de los Huevos Cartoon ha logrado saltar con éxito del internet a las salas de cine, con esta serie de películas donde hemos ido conociendo a los personajes de Toto, Willy y Tocino. Personajes cuyas aventuras hemos seguido desde que se conocen, hasta el momento en que Toto se convierte en gallo en su más reciente entrega. Ahora veremos a este pequeño amigo y a Di, su novia, convertirse en padres y comenzar a lidiar con lo difícil que es criarlos y protegerlos de todo peligro. Sólo que tendremos que esperar hasta el mes de abril del próximo año.