¡9 Películas Stop-Motion en lo que esperamos Pinocchio!


Mientras esperamos Pinocchio de Guillermo del Toro, repasamos algunas producciones  stop-motion que debes ver.

Hoy se estrenaron las primeras imágenes de Pinocchio: un stop motion musical dirigido por Guillermo del Toro que adaptará el afamado cuento de Carlo Collodi, el cual tiene como protagonista a una marioneta que cobra vida y se convierte en un niño travioso y desobediente. 

Junto a la dirección del reconocido cineasta mexicano, la película contará con las voces de estrellas como Ewan McGregor (como Sebastian J. Cricket), David Bradley (como Gepetto), además de Tilda Swinton, Christoph Waltz y Cate Blanchett en papeles aún no revelados. 

El filme llegará a Netflix en diciembre del 2022, y mientras esperamos su lanzamiento en Fuera de Foco te compartimos 9 producciones stop motion que debes ver:

Stop-Motion

Los Sustos Ocultos de Frankelda

Esta serie mexicana recientemente se estrenó en HBO Max, e inmediatamente se ganó un montón de fans debido a la creatividad de sus relatos cortos, los cuales están protagonizados por monstruos de la mitología popular clásica como gnomos o brujas y algunas creaciones nuevas como la reina ajolote, quienes se embarcan en relatos que van desde el horror hasta el musical, y poseen una estética del folklore mexicano.

Además cada episodio nos deja una bonita enseñanza: desde hacer frente a tus miedos hasta valorar y abrazar tu personalidad y cuerpo, en especial cuando estas características no cumplen con lo estipulado por la sociedad.

Stop-Motion

Anomalisa 

Duke Johnson y Charlie Kaufman nos cuenta este relato protagonizado por un hombre que se enfrenta a una crisis de la mediana edad de la cual no encuentra salida: todo le parece ordinario y todos/as le parecen lo mismo. 

El filme tiene una brillante narrativa onírica que caracteriza a la filmografía de Charlie Kaufman, la cual nos hace empatizar con las sensaciones de su protagonista, la estética cotidiana y el agobiante manejo de sonido nos aprisionan en el mismo lugar.

Mediante lo anterior, Charlie Kaufman nos entrega uno de esos protagonistas característicos de su obra: un hombre con problemáticas internas no resueltas que expresa su peor versión en una relación amorosa que espera lo salve, lo cual al no resolver lo primero nunca sucede. 

Stop-Motion

Coraline 

Coraline es uno de los proyectos más destacados en la animación stop-motion gracias a que captura la imaginación infantil como muy pocas películas, lo que permite a los/as espectadores/as identificarse y relacionarse con la protagonista cuando se encuentra con una criatura monstruosa. 

La película logró estar nominada al Oscar gracias a su director Henry Selick que ya nos había entregado The Nightmare Before Christmas y James and the Giant Peach, en donde se observa su talento para crear historias originales que combinan elementos de misterio y fantasía. 

Stop-Motion

Kubo

La gente del estudio de animación Laika tiene talento para dar vida a historias increíbles y uno de sus mejores logros sin duda es Kubo. La película animada de fantasía y aventuras está ambientada en Japón y sigue a un niño llamado Kubo que se une a Monkey y Beetle para luchar contra un espíritu maligno.

La animación de la película se destacó por las ingeniosas secuencias de acción de la historia. Los/as críticos/as también apreciaron la voluntad de la película de explorar historias difíciles que no siempre se ven en estas películas.

Stop-Motion

Isla de Perros

La película cuenta la historia de un futuro donde Japón tiene abundancia de perros y los políticos deciden exiliar a los caninos a una isla donde se tira la basura. Rex, King, Duke, Boss y Chief forman una banda de perros alfa que prometen ayudar a un niño de 12 años que perdió a su mascota en el lugar. 

Wes Anderson tiene una filmografía increíble que va desde la muy querida comedia The Grand Budapest Hotel, hasta el drama familiar disfuncional The Royal Tenenbaums. Sus trabajos en la animación también han sido elogiados y con Isla de Perros el cineasta se mantiene fiel a su estilo al utilizar la simetría de los planos y el uso del color que van de acuerdo a la temática y personalidad de sus personajes. 

Stop-Motion

Mr. Fantastic Fox

Fantastic Mr. Fox es la primera película animada dirigida por Wes Anderson en donde un zorro se enfrenta a tres humanos que pretenden matarlo tras los numerosos robos sufridos. Además de contar con las voces de actores de renombre como Meryl Streep y George Clooney, la película también ha sido elogiada gracias a la fantástica banda sonora de Alexandre Desplat. 

La cinta se caracteriza por tener pequeños giros en la trama que explotan durante el desarrollo de la trama. La dirección del cineasta es tranquila (como la mayoría de sus proyectos), sin sobresaltos que se combina con una serie de encuadres perfectamente conectados entre sí. 

Stop-Motion

Gritos en el pasillo

Esta película española se siente por sí misma como una historia de Guillermo del Toro. Estelarizada por cacahuates, nos cuenta las tétricas aventuras de un hospital psiquiátrico, en donde el pasado y el presente se mezclan, así como los horrores que se suscitan dentro de la institución. 

La película utiliza el stop-motion de una forma sumamente ingeniosa para darnos una película que se siente tétrica, pero el drama entre los personajes también le da una dimensión mucho más compleja.

Stop-Motion

Box Trolls

Otra película de los estudios Laika, esta vez la aventura se centra en un huérfano que se hace amigo de unos trolls que viven en la basura y que juntos lucharán para proteger su hogar. La cinta nunca pierde la vibra fantástica, y los extraños diseños de sus personajes los hacen sumamente atractivos y diferentes.

Una opción sencilla para acercar a los/as más pequeños/as al mundo de la animación stop-motion y la fantasía oscura.

Stop-Motion

The Maker

Una extraña criatura parecida a un conejo lucha contra el tiempo mientras intenta hacer su más grande creación. De eso trata la animación stop-motion del director Christopher Kezelos, que con una ambientación tétrica y un cuarto lleno de artefactos peligrosos, nos da una vibra muy parecida a la que nos dio el teaser que acabamos de ver protagonizado por Sebastian J. Cricket. 

Aunque parece una premisa sencilla, en realidad esta es una historia densa y existencialista, en donde las definiciones del ser, el tiempo y la nada se desdoblan en una historia surreal. Sin duda, una gran opción si quieren ver algo diferente en el terreno del stop-motion.

Stop-Motion
Cinéfilas y cinéfilos, ¿Qué otra producción stop motion añadirían al top?

Las 10 mejores películas animadas de la última década

Stop motion, 2D, hiperrealismo… las diversas técnicas y estilos que existen en la animación, la llevan a ser no un género cinematográfico más, sino uno de los medios de comunicación más flexibles para contar historias. La posibilidad de generar ambientes, formas y expresiones que no son posibles en el cine live action hacen de las películas animadas un arte mágico y único.

En 2009 Disney se levantaba de su último periodo de experimentación (1999 a 2008), ¿Su primera tirada? Retomar la animación tradicional con La Princesa y el Sapo, pero fue el estreno de Enredados (2010) lo que significó el comienzo de una nueva era para el imperio del ratón. Ese mismo año, compró los derechos de Marvel y después de que las taquillas reventaran en 2013 con Frozen, Big Hero 6 se convirtió en la cereza del pastel.

La década de 2010-2019 ha sido el levantamiento después de la caída para el ratón, por lo que el espectador puso sus ojos en otros estudios: Dreamworks dio de qué hablar con Cómo Entrenar a tu Dragon en 2010 y vendió juguetes como pan caliente; un poco antes Laika Studios sorprendió a todos con Coraline y la Puerta Secreta (2009) y los estudios independientes también dieron un nuevo salto a la industria y lograron  acaparar los ojos de todo el mundo.

Se cierra una década y por el camino han desfilado un sinfín de joyas fílmicas que trascendieron no sólo en la industria, si no en nosotros mismos. Recordar es volver a vivir, ¡Aquí te presentamos las 10 películas animadas del 2010-2019!


10. Toy Story 3 (2010)

Nunca una tercera entrega había logrado tanto como lo hizo Toy Story 3. La industria de vaquero habla del cambio a través del tiempo: Desde Woody sintiéndose viejo frente a Buzz, la vaquerita Jessy anhelando a su antigua dueña y por supuesto Woody cerrando el ciclo con Andy. Si algo mantuvo a Pixar vivo en esta década, fue Toy Story 3; una cinta con un mensaje duro sobre cerrar ciclos, una animación a la altura de su estudio y una escena atrevida de resignación ante la muerte. ¡Un acierto de Pixar!


9. Coco (2017)

El trabajo de investigación que refleja en sus detalles, la sensibilidad para empatizar con los valores identitarios de México, el trabajo de animación, diseño y música hacen que Coco merezca un lugar en este top. Aunque su mensaje caiga en momentos en una satanización del cambio, emigración  y la glorificación de las costumbres, no cabe duda que Coco logró representar la cultura mexicana como ninguna otra de las películas animadas lo ha hecho. ¡Bien por Lee Unkrich y Adrian Molina!


8. Los niños lobo (2012)

Mamoru Hosoda nos presenta un relato del vivir. Una universitaria que se enamora de un hombre lobo pocrea sus hijos en un mundo lleno de prejuicios. La aventura de ser madre y enfrentar los obstáculos que conlleva cuidar un par de niños lobos es acompañada por un mágico soundtrack de Takagi Masakatsu, yenseña cómo el amor de los padres es incondicional y la aceptación de los hijos tal y como son es inevitable. Esta cinta se caracteriza por resumir una larga temporalidad que abarca la unión de la pareja, el nacimiento de los hijos, su niñez y hasta su madurez, con un ritmo que lejos de sentirse cortante, termina siendo un lento poema sobre la crianza y la vida.


7. Como entrenar a tu dragón (2010)

Dreamworks dio en el clavo con un mensaje sobre los prejuicios hacia aquello que nos es ajeno, y más importante, el miedo a lo desconocido. Con un excelente trabajo visual en 3D, la historia de un chico y un dragón lisiados es usada en un paralelismo que nos enseña que a pesar de nuestras diferencias, somos capaces de ser empáticos. Dean DeBlois y Chris Sanders lograron una historia madura y visualmente espectacular. Con toda seguridad, lo mejor que ha hecho el estudio en los últimos años.


6. Loving Vincent (2017)

De Dorota Kobiela y Hugh Welchma, una animación inspirada en el expresionismo unida a una historia simple pero sensible da como resultado una acertada representación de Vincent Van Gogh. Cientos pintores trabajaron en el arte de la cinta, que también posee diálogos que rozan la poesía  y complementan el ambiente onírico y melancólico. Aunque el argumento de la cinta pareciera flaquear en momentos, al final logra su cometido: transmitir una estética Van Goghiana completa, tanto en animación, diálogos e historia.


5. La tortuga roja (2016)

No por nada la coproducción franco-japonesa le dio la vuelta al mundo. Esta cinta coproducida por Ghibli ofrece solo en 70 minutos una historia profunda sobre las relaciones humanas, la soledad y la naturaleza, sin decir absolutamente una sola palabra. El esfuerzo del ser humano por situarse por sobre la naturaleza, que en la cinta prácticamente se vuelve un personaje más, es desmentido. La tortuga roja manda un abrumador pero bello mensaje: “No somos más que la naturaleza, somos parte del ciclo”. El estilo francés le sumó a Ghibli una imagen más delicada y apreciativa en manos del holandés Michaël Dudok de Wit. Una película muda que habla demasiado.


4. Isla de perros (2018)

Con todo el estilo meticuloso, irreal y atemporal de Wes Anderson, llegó Isla de Perros, una cinta que se acerca a lo que llamaría una composición equilibrada: Entre un argumento que gira en torno a una dictadura, la ceguera de una sociedad controlada por el miedo a la crisis, supervivencia y desigualdad, diálogos irónicos e inteligentes, una sensibilidad exquisita y un trabajo de arte en stop motion impresionante. A diferencia de otras cintas de Anderson, que enfatizan (tal vez de más) en la estética y dejan a un lado el argumento, Isla de Perros toma elementos visuales y los incorpora a un mensaje más profundo de lo que parece.


3. El niño  y el mundo (2013)

Brasil se lució como nunca. Guionizada y dirigida por  Alê Abreu, El niño y el mundo narra la historia de un niño que deja a su padre para buscar a su padre. El estilo minimalista de la cinta no es casualidad, pretende representar la simpleza del mundo a los ojos de un niño, pero no sólo eso, también la crudeza de la desigualdad social y pesadez de un mundo regido por el capitalismo. Los monstruos y seres grises pasan a ser una metáfora de políticos y burgueses. El niño y el mundo es una cinta que supo utilizar el estilo visual y las figuras retóricas para hablar de un tema que aparece muy poco en las películas animadas de los grandes estudios.


2. Anomalisa  (2015)

Lo que nos trajo el reconocido guionista Charlie Kaufman es excepcional. Sonidos que el espectador no acostumbra a escuchar en primer plano, como charlas de los extras y detalles en los objetos, lo envuelven en un ambiente agobiante y surreal que representa adecuadamente el bucle emocional del protagonista; que todas las voces (a excepción de la mujer) sean actuadas por la misma persona, transmite al espectador la soledad y el individualismo del protagonista. Una historia de necesidad emocional y la adultez contemporánea entre un motivador profesional y una mujer que encuentran sus caminos, envuelta en un excelente trabajo de stop motion realista. Junto a Duke Johnson, Kaufman nos trae lo que podría ser la cinta experimental animada más importante de la década.


1. Spiderman: Un nuevo universo

La cohesión de diseño de personajes 2D, gráficos 3D, recursos de cómic, las electrizantes secuencias y ángulos, música apropiada y una historia emocional son los ingredientes que conforman la narrativa de Spider man: Un nuevo universo. Comedia absurda y que por momentos tira a romper la cuarta pared en perfecto balance con el drama, sumado a un mensaje de “Spiderman puede ser cualquiera” que representa la verdadera esencia del personaje a lo largo de los años. Peter Ramsey, Robert Persichetti Jr. y Rodney Rothman se volaron la barda.


Menciones especiales: Your Name (2016) y A Silent Voice (2016)

Cinéfilos, ¿qué otras películas animadas añadirían a la lista?