¿Cómo escoge Henry Cavill sus papeles en grandes blockbusters?

Henry Cavill le contó a Fuera de Foco cómo escoge a sus personajes y qué lo impulsa a regresar a grandes franquicias reconocidas

Cuando se trata de misterios no hay ícono más reconocible que Sherlock Holmes, el personaje creado por Sir Arthur Conan Doyle cuyas historias han inspirado a más de una generación de autores de novelas de crímenes, detectives y acertijos.

Interpretada por Millie Bobby Brown, Enola Holmes llega con su segunda aventura a Netflix, donde una curiosa enfermedad, tratos sucios entre los altos mandos, danzas, romance y un enemigo que los fanáticos del personaje identificarán de inmediato, despierta la curiosidad y la sed de resolver misterios tanto de Enola como de Sherlock.

Y es que en esta nueva secuela, Henry Cavill tendrá todavía más protagonismo que en la historia pasada, por lo que será emocionante ver qué tipo de detective nos presenta. Pero él tiene una larga carrera como protagonista de grandes blockbusters, por lo que el actor nos contó cómo decide en qué franquicia estelarizar y nos explicó un poco sobre el Sherlock

Henry Cavill

¿En qué se fija primero Henry Cavill?

Henry Cavill se ha vuelto un gran referente para los/as fanáticos del género de fantasía, superhéroes y misterio, pues habiendo dado vida a personajes como Clark Kent al cual regresó gracias a Black Adam—, Geralt de Rivia y Sherlock Holmes, el actor se ha vuelto icónico al pertenecer a todas estas franquicias.

Es por eso que nos contó exactamente qué es lo que lo anima a formar parte de todas estas historias y cómo su admiración por varias de estas es lo que lo impulsa a dar lo mejor de sí para cada personaje.

“Si es un personaje que conozco, lo hago por amor a la franquicia” relató el actor, quien asegura que ser fan de una historia es “siempre un factor sumamente atrayente”.

“Si es algo que no conozco tan bien, entonces es el guión, tiene que ser un gran guión para que decida sumarme al equipo”, comentó, haciendo énfasis en que fue justamente la historia lo que terminó por atraerlo a regresar como Sherlock.

“No conocía profundamente a Sherlock Holmes, obviamente lo había visto en distintos medios pero no había leído las novelas, de la misma forma en la que sí he jugado los juegos de The Witcher, y leído los libros de The Witcher. 

Fue el guión lo que me atrajo a Enola, porque es un acercamiento distinto en ese universo. Para mí fue qué tanto sentí el guión, el potencial que vi en la relación de hermanos entre Sherlock y Enola. 

Henry Cavill, Fuera de Foco

Asimismo, el actor aseguró que es la relación de hermanos entre ambos personajes lo que más le atraía de este retelling, “añadiendo una nueva capa al personaje que no siempre vemos: la de hermano mayor”. 

“Al trabajar de cerca con Harry [Bradbeer] y Millie, nos aseguramos que alcanzáramos las notas correctas sobre lo que es Sherlock y mantenernos fieles a ello” afirmó Cavill “al mismo tiempo en que nos aseguramos que apoya a la historia principal y al viaje de Enola.”

Henry Cavill

Un genio a la altura

En las historias de Sherlock y Enola, no hay antagonista más rico que aquel maquiavélico archienemigo de nombre Moriarty, personaje que se ha vuelto leyenda incluso en las filas de villanos de la literatura.

Y es que la dinámica de este personaje con Sherlock, sin necesidad de tener que estar en la misma habitación para lograr la tensión entre ambas partes, es algo que permea a varias de las historias donde ambas personalidades se encuentran.

Es por eso que, respecto a la potencial llegada de este villano, Henry Cavill explicó que Moriarty “es un ser tan atractivo, porque todos van a encontrar una razón distinta para querer saber más sobre su persona”.

“La razón por la que Sherlock se siente casi hipnotizado por su oponente es porque son, o porque él lo consideraría, un genio a su altura. La audiencia también los considera genios iguales”.

Henry Cavill, Fuera de Foco

Pues en efecto, la inteligencia de Sherlock es algo que hace destacar al detective, cuya habilidad de deducción siempre empuja a la investigación a lugares inesperados. Asimismo, el actor aseguró que el choque entre ambos personajes puede prestarse al deseo, pues “Sherlock ama tener ese reto al que Moriarty logra inducirlo siempre”.

Específicamente sobre su llegada a Enola, Henry Cavill considera también que más allá de todas las encarnaciones vistas por Moriarty, esta nueva versión cuenta con un “nuevo sabor que lo hace tremendamente divertido”. 

Enola Holmes 2 ya está disponible en Netflix.

¿Qué opinan cinéfilas y cinéfilos?

¡Enola Holmes 2 está basada en hechos reales!

El director de Enola Holmes 2 explicó cómo la historia está basada en hechos reales para hacer a la cinta más relevante con la temática feminista de la actualidad

Enola Holmes 2 es especial porque de cierta manera es un espejo de la carrera de Millie Bobby Brown: así como Enola está decidida a hacerse un nombre como detective con su propia agencia, esta es la primera película que la estrella de Stranger Things produce al mismo tiempo que estelariza, aunque su contraparte ficticia tiene que enfrentarse a la sombra de su hermano Sherlock Holmes (Henry Cavill) y la difícil atmósfera social de la época. 

Esta es una de las películas más esperadas del año en Netflix, y al parecer es un proyecto todavía más ambicioso, ya que el director Harry Bradbeer explicó cómo la historia está basada en hechos reales para poder ampliar el mensaje de sororidad de la historia. 

Enola Holmes 2

¡Una historia feminista!

La primera película también está inspirada en hechos reales de cierta manera. Está situada en el siglo XIX de Gran Bretaña durante los actos de Reforma de 1832, aunque solamente se mencionan de manera tangencial para que Enola Holmes descubra al verdadero villano.

Sin embargo, Bradbeer le dijo a Collider que, para esta versión, decidieron situar toda la historia en la huelga de cerilleras de 1888, considerada la primera revuelta hecha por mujeres para mujeres. En esta nueva historia, Enola Holmes tiene como primer caso ayudar a una chica a encontrar a su hermana, y así es como entra al mundo de la huelga y lo que viven las cerilleras en el Londres de la época. “Recordé la huelga de cerilleras y pensé: bueno, aquí está una historia de sororidad. Vamos a contar una historia que vaya del cambio constitucional al cambio social y a la acción industrial”. 

Para él, centrar la historia por completo en esta huelga le permitió “hacer una historia que va de lo individual a lo colectivo” y que hace a la película políticamente relevante para el movimiento feminista, ya que son temas que se están discutiendo todavía en la actualidad. 

“Es un poco nauseabundo, pero emocionante, que todavía haya este tipo de movimientos en la actualidad. las mujeres todavía tienen que defenderse – lo están haciendo en Irán ahora mismo- 

No pueden trabajar la una sin la otra, y eso requiere mucho coraje. Se necesita mucho valor para cambiar. Y de cierta manera, así continuamos con el tema de la madre de Enola, que representaba eso. Así que hay muchos hilos que unen la historia con el movimiento”. 

Harry Bradbeer, Collider
Enola Holmes 2

Énfasis en la sororidad 

Para Bradbeer, Enola Holmes 2 es una historia en donde la protagonista se tiene que dar cuenta que no puede hacerlo todo sola, ya que para sobrevivir al mundo real se tiene que contar con una red de apoyo muy grande: 

“Queríamos contar una historia sobre una chica que debe aprender a estar sola a los 15 años, pararse sobre sus propios pies y sobrevivir en el mundo real. Y eso significa no solamente ser orgullosa, individualista y estar a la defensiva todo el tiempo, también se debe aprender a ayudar y trabajar con otros/as para conseguir lo que necesitas”. 

Harry Bradbeer, Collider

Esta es una visión interesante, ya que otros grandes blockbusters y películas que buscan retratar la lucha feminista lo hacen desde un punto de vista individual, en donde una mujer debe luchar contra viento y marea, y también contra el mundo, para obtener respeto y admiración. Además, la película deja suficientes cabos sueltos como para asegurar una secuela, así que seguiremos viendo la evolución de Enola Holmes y del feminismo en Londres. Y quién sabe, quizá veamos la marcha comunista de mujeres que dio origen a la celebración del 8 de marzo representada a través de los ojos de Millie Bobby Brown.

Enola Holmes: ¿Es importante ser fiel a la obra original?

Enola Holmes de Netflix pone en el centro de la discusión una pregunta ya muy usada: ¿Es necesario ser totalmente fiel a la obra original?

La adaptación de contenido literario al audiovisual es siempre motivo de discusión. Ya sea reboots, retellings o adaptaciones que recién llegan a plataformas audiovisuales, hemos visto miles de veces consumidores convertirse en rígidos críticos ante cómo se representan las historias y personajes que siguen con entusiasmo.

Después tenemos la norma errónea de “Si la obra no presenta cuidadosamente cada aspecto de lo leído/visto en la obra original, entonces la convierte en una mala obra”. Otros, por su lado, lo que critican es la sobre explotación que se le da a una historia en el medio audiovisual, explorando a un personaje en más de una forma considerada como “vendible” y que termina por alterar el sentido de un personaje o una historia.

Como ejemplo tenemos a lo que sucedió con el personaje de Shera (She-Ra and The Princesses of Power), que fue dessexualizado en su diseño y además resignificado para hablar entre líneas de orientación sexual y género. Estas situaciones disgustaron a gran parte de los seguidores de la serie ochentera, que reclamaban la disminución de edad que se le hizo al personaje y la tachaban de ideológica. Otro caso similar, fueron las críticas hacia Halle Bailey, actriz elegida para interpretar en la nueva versión que prepara Disney de La Sirenita, por no ser blanca como el personaje adaptado en 1989.

Enola Holmes

Esa no es Shera” o “Esa no es Ariel”, fue en este caso, pero esta frase ha sido usada un sinfín de veces para referirse a cualquier personaje que ha sido resignificado para la actualidad. El problema con la frase “Este no es..”, es que los personajes no son personas reales, sino una construcción de comportamientos que tienen como objetivo narrar historias. Si los cambios en el personaje de Shera o la nueva Ariel, tienen la oportunidad de hablar de temas concernientes a la actualidad, de hablar a favor de los derechos humanos, entonces es más que adecuado. Por supuesto, no se limita a esto.

Si algún personaje es alterado porque simplemente se le quiso dar una connotación diferente, es igualmente válido. En resumen: Es importante ser conscientes de que la Shera de los ochenta no es la Shera actual, así como tampoco Ariel del 89 es la que está por venir, son otra oportunidad de explorar a un personaje y esto está bien.  

No todo es miel sobre hojuelas. No cabe duda que el principal propósito para realizar estos cambios a una obra siempre será volverá vendible en el mercado actual, y muchas veces esta es la causa real del enojo de los seguidores. Pero también está ese otro porcentaje de seguidores que desaprueban estos cambios con el único criterio de la fidelidad en la representación la historia. La pregunta es, más allá de que el principal propósito para resignificar una obra sea explotarla, ¿qué tan importante es que la historia sea fiel a su origen? ¿Cuáles son las ventajas de que no sea así?

Permite hablar de nuevos temas

En este terreno llegó Enola Holmes, película dirigida por Harry Bradbeer y basada en las novelas escritas por Nancy Springer, que nos presenta a la hermana del afamado detective Sherlock Holmes, protagonista de las novelas policiacas de Arthur Conan Doyle.  Es claro que la industria de Sherlock Holmes carga ya con un número grande de seguidores y rápidamente comenzaron las especulaciones, la mayoría en torno a la presentación de un personaje inexistente en las novelas: la hermana menor de Sherlock.  

La hermana del detective Enola Holmes  (Millie Bobbie Brown), se embarca en la aventura de buscar a su madre Eudora (Helena Bonham Carter), una sufragista que lucha por el voto femenino. En el camino tendrá que lidiar el mismísimo Sherlock (Henry Cavill) y su otro hermano Mycroft (Sam Claflin), además de envolverse en la desaparición de un joven marques. La película toca temas como la represión de la mujer, y convierte a la madre de Sherlock en una mujer activista por el voto femenino y a la hermana de Sherlock en una niña que fue criada para la lucha, la observación y en general, para ser una detective y una mujer independiente.

Enola Holmes

Una de las ventajas de resignificar una historia es explorarla en un sentido que permita hablar de temas necesarios y/o distintos a los que toca la obra original. En este caso, la cinta hace énfasis en cómo los hermanos Holmes, solitarios e impulsivos, son vistos por la sociedad como ingeniosos detectives, y por otro lado, sus igualmente solitarias e impulsivas hermana y madre, son vistas como un par de mujeres rebeldes y problemáticas.

Durante la cinta, vemos a Enola nadar contra la corriente de sus hermanos, quienes insisten en educarla para ser una esposa, más allá de una mujer. Aun cuando la historia se desarrolla en los 1800, este es un problema más actual de lo que parece. La obra original de Sherlock Holmes en esencia no toca temas de esta índole. Así que sí: Adaptar el retelling de Nancy Springer significa  representar a las inexistentes hermana y madre de Sherlock en la obra original. Pero si ello aporta para hablar del oprimido papel de la mujer en la sociedad, más que una falla, se convierte en una oportunidad.   

Permite explorar a un personaje en otras facetas

Otra de las ventajas de que cualquier historia no sea fiel a su origen es la capacidad para explorar detalles del personaje ignorados por la versión original. En Enola Holmes, se explora el lado imperfecto del detective más perfeccionista de todos los tiempos. Holmes siempre fue conocido por su pensamiento deductivo y su poco interés en asuntos generales, incluyendo problemas sistemáticos sociales. Lo general para Sherlock no era de gran importancia, los pequeños detalles sí. En este caso, la película hace énfasis en el nulo interés del personaje en temas políticos.

La historia transcurre a finales de los 90 de los 1800, aproximadamente veinte años antes de que se aprobara la ley del voto femenino a mayores de 30 años en Reino Unido, y aproximadamente treinta años antes de que se aprobara a partir de los 21. Aunque no se habla de ello directamente, sí queda claro que la madre de Enola es parte de una organización radical con pintas terroristas a favor del voto femenino, cosa de la que sus hijos, los hermanos Sherlock y Mycroft Holmes, están poco enterados y además, que no aprueban del todo. Por primera vez vemos a un Sherlock al que no se le atribuye la única verdad, sino a un personaje cuyas opiniones también son erróneas.  

Enola Holmes

Por otro lado, se explora el lado vulnerable del detective. Sherlock Holmes logra hacer a un lado el importante caso del marqués perdido que se le ofrece, para buscar a su hermana menor. A diferencia de su hermano Mycroft, muestra su capacidad para poner a sus seres querido por sobre todas las cosas y a su manera, brindar afecto. Más que alterar la personalidad del personaje, veo esto como la exploración de un lado inherente al personaje, y que aun así, no fue excesivamente radical a su personalidad.

Por otra parte, permite sacar al personaje de su zona de confort. ¿Qué pasaría si Sherlock tuviese un hermano? Enfrentar a Holmes con un familiar cercano que vive a la sombra de su talento fue una decisión interesante. Una ventaja más de resignificar una historia es poner al personaje en situaciones jamás exploradas, esto al final permite que el personaje siga desarrollándose y se generen nuevas perspectivas de él. La actitud sensata de Holmes ante un hermano que se está dejando llevar por sus emociones es una faceta que humaniza todavía más al personaje. Salir de la zona de confort no solo en cuestión de narrativa, sino también técnica. Ambientar una historia con nueva o nueva tecnología, explorar diseños, colores distintos que transmitan otro tipo de sensaciones.

Enola Holmes es una película que cumplió su función: Narrar otra faceta del personaje que creó Arthur Conan Doyle. El Sherlock de Nancy Springer no es el Sherlock de Holmes, y eso es válido. Recuerden: La obra original siempre permanecerá ahí. Si uno necesita visitar a su personaje favorito siempre puede regresar, pero por lo pronto, asumamos y celebremos el poder de resignificación que tienen las historias.

¿Ustedes qué opinan, cinéfilas y Cinéfilos? ¿Les pareció válida la resignificación de Enola Holmes?