¡Renata Vaca casi protagoniza live-action de Blancanieves!

En este artículo: 

  • Renata Vaca me contó en exclusiva que fue una de las finalistas para estelarizar el nuevo live-action de Blancanieves que prepara Disney con Rachel Zegler.
  • Nos contó los detalles de su casting y cómo fue audicionar para el director Marc Webb a través de zoom en plena pandemia. 
  • Aunque no se quedó con el papel, asegura que la experiencia le ayudó para prepararse para Saw X, película que ella protagoniza.

Renata Vaca es una de las jóvenes promesas mexicanas cuya carrera está creciendo a pasos agigantados. Aunque inició en YouTube haciendo covers de canciones, ella ya se ha destacado por protagonizar grandes películas, como Clases de Historia y Háblame de Ti. 

En estos momentos, Renata Vaca se prepara para lanzar a las salas de cine Saw X, una intercuela, pues será una secuela directa de los eventos de Saw 1 y 2, pero no tiene nada que ver con Spyral ni sabemos cómo se acomodará con las historias posteriores, que ahora llevará el terror de Jigsaw a México con todo y Tobin Bell. 

Sabemos muy poco de Saw todavía, (aunque les podemos adelantar que el personaje de Renata Vaca se llama Gloria). Pero sin duda es el proyecto más grande internacional en el que la actriz ha participado. 

Durante una plática en Hablando de Cine Con, Renata Vaca nos contó que su proceso de casting para Saw no fue tan difícil, ya que ella ya había vivido ese tipo de estrés y emoción antes, pues fue una de las finalistas para protagonizar el nuevo live-action de Blancanieves para Disney.

Renata Vaca
Copyright @ Amazon Prime Video

¿Cómo audicionó Renata Vaca para Disney? 

Según lo que nos cuenta, “cuando me llegó el casting, decía que estaba abierto para todas las etnias” por lo que decidió tomarlo “por diversión” para ver cómo le iba. 

La primera fase del casting consistía en cantar una canción de princesas Disney y hacer un monólogo. Vaca decidió tomar “How Far I’ll Go” de Moana. “Grabé eso primero porque se me hacía lo más fácil” nos confesó la actriz, quien tiene mucha experiencia cantando e imitando voces de artistas como Rocío Durcal, Shakira y Gloria Trevi. 

Renata Vaca nos comentó que estaba muy emocionada y nerviosa, por lo que le mostró sus grabaciones a varias personas para que le dieran retroalimentación. “Mi exnovio me dijo: me encanta, pero siento que volvería a hacer el monólogo […] Me dijo que no tenía tanta energía Disney, creo que lo hice un tono más abajo de lo que sería el tono ideal para Disney”.

Un mes después recibió un mail oficial de Disney “que todavía tengo, lo voy a enmarcar” en donde la llamaron para una segunda audición y le confirmaron que estaba dentro de las dos finalistas para interpretar a Blancanieves.

Como fue en pandemia, entre 2020 y 2021, la audición se llevó a cabo por Zoom, y nos contó que el director Marc Webb “tenía un gran póster de Spider-Man atrás de él, porque dirigió a Emma Stone y Andrew Garfield” cosa que le hizo sentir muy nerviosa y emocionada, ya que también estaban presentes el equipo de producción y los directores de casting.

“Empezamos el casting. Lo hice, me hizo unas acotaciones, muy puntual. Me dijeron muchas gracias y listo”. Renata Vaca nos comentó que exactamente un día después se anunció públicamente a Rachel Zegler como la elegida para dar vida a la nueva Blancanieves. 

Renata Vaca
Imagen: Entertainment Weekly

Renata Vaca está feliz de la experiencia 

Aunque no se quedó con el papel, Renata Vaca reflexionó sobre los procesos de casting y como “muchas veces no se tratan de ti, ni de tu talento, son muchas cosas”, pero también mencionó que tal vez su carrera no estaba en el momento adecuado para aceptar un proyecto tan grande como el live-action de Disney. 

“Sé que para una decisión de ese tamaño, para escogerte para Blancanieves de Disney, mi carrera en Estados Unidos… tenía una ópera prima, que no se ha estrenado […]

Siento que me faltaban pasos, ladrillos, para tomar esa decisión. Además de que Rachel Zegler es muy talentosa”.

Renata Vaca, Hablando de Cine Con

Sin embargo, toma la experiencia con mucha alegría y dice que está lista para seguir buscando este tipo de retos que empujen su carrera.

Para mí es: ¡No manches! ¡Me dirigió Marc Webb! Aunque sea en un casting, pude ser Blancanieves ahí y ellos [Disney] me vieron como Blancanieves en algún momento” nos contó Renata Vaca. 

Al final, el llevar el proceso de casting de una película tan grande le ayudó con el proceso para participar en Saw, una cinta que sin duda alguna será un escalón muy grande que catapultará su carrera a lugares todavía más lejanos, pues ella todavía no quita el dedo del renglón para convertirse en una princesa Disney. “Quizás algún día, Disney me vuelva a llamar para ser una princesa”.

Esto fue solo uno de los muchos temas que platicamos Renata Vaca y yo. ¡Escucha la conversación completa en el próximo “Hablando de Cine Con” el 4 de septiembre en YouTube y todas las plataformas de podcast!

Renata Vaca
Copyright @ Corazon Films

Clases de Historia: Ser joven a pesar de la edad

«Clases de Historia es una película mexicana sobre comenzar a vivir nuevas experiencias sin importar la edad»

Clases de Historia es una película escrita y dirigida por Marcelino Islas Hernández que nos cuenta la vida de Vero (Verónica Langer). Una maestra de secundaria que imparte historia, a quien le detectan cáncer. En medio de una aburrida vida y la negación a tratarse, conoce a Eva (Renata Vaca). Una estudiante que llega a mitad de año, y que revolcará su vida para siempre.

Clases de historia_02

Vivir la vida Sin Pensar en la Edad

A pesar de que las protagonistas Vero y Eva están rodeadas de personas, están solas. ¿Era tú intención realizar un ejercicio sobre la soledad femenina?

Marcelino Islas: «Más que la soledad de las mujeres, la soledad de dos personajes más allá de su género. Estos dos personajes solitarios que a pesar de todas sus diferencias se conectan. Encuentran la manera de vivir a pesar de las condiciones que tiene el personaje de Vero, que es una maestra que está muriendo de cáncer. Se lo detectaron muy tarde y ya no encuentra por qué iniciar un tratamiento. Encuentra en Eva una compañera para poder vivir hacia la muerte, pero vivir, es el objetivo que queríamos plantear […]»

De hecho, también se trata de la oportunidad de vivir a pesar de la edad. ¿Hubo alguna experiencia en particular que te inspirara para esto?

Marcelino Islas: «No me baso en nada, a pesar que Clases de Historia es un poquito clases de mi historia. Filmamos en locaciones que yo conozco, hay muchas historias que cuentan los personajes que alguien en algún momento me contó. Pero principalmente era hacer una película luminosa que nos diera ganas, y que nos diera el mensaje de que nunca es tarde, y nunca sabemos dónde podemos comenzar a vivir. Y de repente en estos tiempos de pandemia la película puede adquirir mucha actualidad […]»

Eva la protagonista, es un personaje constante en dentro de tu filmografía, ¿por qué incluirla siempre?

Marcelino Islas: «Eva es el detonador de todo. En mis primeras dos películas los personajes están en una contención absoluta, y EVA llega a detonar y a que sean capaces los personajes de verse en un espejo y saber quienes son. En Martha (2010) es Penelope Hernández, en La Caridad (2015) es Adriana Paz, ahora Renata Vaca. Eva tenía que ser un torbellino que lograra sacar a este personaje de su contención, siempre ha tenido esa función dramática».

En Mi novia es la revolución (2019), el más reciente proyecto de Marcelino Islas Hernández, Eva volverá a tener su participación bajo la piel de Ana Valeria Becerril (Las hijas de Abril, Control Z).


Clases de Historia: La libertad de Eva

En Clases de Historia, Eva es un personaje de libre albedrío. Vuela hacia lo que desea sin importarle los demás. ¿Cómo fue la experiencia de conectar con su forma de ser?

Renata Vaca: «Muy interesante y enriquecedor. Creo que el personaje de Eva es muy distinto a mi en muchos puntos, pero me encanta esa fuerza, lo aguerrida que es. También la ligereza con la que se enfrenta a las cosas. La vida puede ser dura en muchas ocasiones […]»

La llegada de Renata Vaca al proyecto va más allá de un casting. La joven actriz conoció a Marcelino Islas gracias a un representante anterior, de cuando ella tenía sólo quince años. Una conexión instantánea comenzó desde entonces. Renata cuenta que platicaban constantemente por meses, después se dejaban de ver, para posteriormente reencontrase y compartir tiempo, ver películas, y cuando se incorporó al proyecto de Clases de Historia estuvo desde muy temprana la preproducción, donde estuvo presente en el proceso de scouting por ejemplo. Renata califica esto como: «Es el proyecto que más he podido disfrutar a fuego lento».

Los próximos proyectos de Renata Vaca estarán próximamente de Netflix. Algunos son Dale gas y El comediante.

Para finalizar Renata, ¿por qué debemos ir a ver Clases de Historia a las salas de cine?

Renata Vaca: «Yo invito a todos a que vayan a ver Clases de historia no importa la edad que tengas; si eres de mi generación, o de generaciones abajo o de generaciones arriba, creo que es necesario que veas estas películas frescas de cine mexicano, es muy importante el mexicano. Es una historia que nos va a mover en muchos sentidos, te va a meter una reflexión muy interesante sobre la sexualidad, la sensualidad, sobre ser joven […]»

Clases de historia está actualmente disponible en salas de cine. Es una cinta escrita y dirigida por Marcelino Islas Hernández. Fue fotografiada por Hans Bruch Jr., y musicalizada por Amado López. Cuenta con las actuaciones de Verónica Langer, Renata Vaca, Héctor Holten, Hoze Meléndez, Fernando Álvarez Rebeil, Gabino Rodríguez, Anajosé Aldrete Echevarria, Leonardo Ortizgris, Ana Lorena Rodríguez e Ismena Romero.

Premios Ariel: Verónica Langer va por su tercer estatuilla

Conversamos con la actriz nominada al Ariel por Clases de Historia: Verónica Langer y el director Marcelino Islas. 

Clases de Historia es el relato de dos mujeres: una maestra que recientemente acaba de ser diagnosticada con cáncer y una estudiante rebelde. Aunque en distintos momentos de su vida y con personalidades opuestas, ambas encontrarán en su unión el complemento perfecto. 

Con motivo de la celebración de los premios más importantes en la industria mexicana:  los Ariel, y la nominación realizada a Verónica Langer, una de las protagonistas del susodicho filme, tuvimos la oportunidad de conversar con la actriz y director que dieron vida a esta historia. 

Conociendo el Proceso Creativo

Después de dos filmes oscuros para su persona como Martha y La Caridad, Marcelino Islas Hernández tuvo la idea realizar un cine más luminoso. Y para ello, bajo su ideología de hacer familias en el cine, decidió reunirse con la actriz Verónica Langer, quien nos confesó lo siguiente “Acabando de filmar La Caridad, Marcelino me dijo ‘te quiero escribir una película’, comenzó a hacerlo, me dijo cual sería mi papel y me sentí muy feliz”. 

Precisamente sobre el proceso de escritura que conllevó Clases de Historia, su director nos relató lo siguiente: “Yo escribía y una vez al mes nos íbamos a tomar un café, le leía los avances en el guión y ella modulaba ciertos detalles del mismo”. A lo que la interprete agregó: “Discutimos cuestiones puntuales como ciertos diálogos, la enfermedad de Miss Vero, su relación con su marido y  Eva”

Verónica Langer

Sobre las experiencias que le permitieron construir su personaje, Verónica expresó que “En muchos casos encuentras canales comunicantes entre las historias propias y la ficción. Mi vida no es como la de Miss Vero, sin embargo todos tenemos momentos de tristeza o motivación, y eso permite ponerme en la piel de quien interpreto.” 

¿Por qué centrarse en Personajes Femeninos?

Por otro lado, el cineasta se sinceró sobre aquello que lo motivó a centrar su narrativa en personajes femeninos “Ante la ausencia de mi papá, crecí en un contexto rodeado por mujeres: mi mamá y hermana. Entiendo que hay una gran falta de representación en pantallas de las mismas, apenas el 5% de la películas nominadas (a los premios Ariel) cuentan con una protagonista. No comparto género, pero me siento muy cómodo explorando la feminidad, intento acercarme con mucho respeto.”

Respecto al trabajo en set, Marcelino confesó que las únicas instrucciones que brindó a Verónica fueron referentes hacia el trazado escénico. A la vez que la intérprete resaltó que siempre hay cosas nuevas en el rodaje: “La escena final era muy bonita, pero cuando nos tocó hacerla ya estaba atardeciendo y aún nos faltaba subir el cerro que aparece. Todo estaba en contra, pero eso pasa al filmar, las dificultades se convierten en virtudes.” 

Ambos concordaron en que durante el proceso, su amistad creció más: “nos convertimos en cómplices, compartimos la misma idea” comentó el realizador, mientras la artista destacó el entendimiento entre director y actriz, pues “eso ayuda a trabajar más a gusto”. 

¡La tercera vez en los premios Ariel!

La actuación de Langer en esta película, le confirió su sexta nominación a los Ariel, ya lo ha ganado en dos ocasiones, primero por Miroslava en 1993 y posteriormente en 2017 por La Caridad, su primera colaboración con Marcelino. A propósito de ello, el  cineasta expresó: “Estoy muy contento por la racha, hemos estrenado dos películas juntos y ambas han representado nominaciones para Verónica. 

Por su parte, la intérprete manifestó: “Siento mucha alegría. Siempre da mucho nervio y felicidad que reconozcan tu trabajo. Lamento que Marcelino no este nominado, ha hecho una gran labor y posee una trayectoria muy importante, pero bueno, la nominación es una forma que se reconozca la película.” 

Verónica Langer

La deuda del Cine Mexicano con las Mujeres

Hace unos días, la galardonada actriz expresó en un conversatorio de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), que el cine mexicano le tiene una gran deuda a las mujeres. Con respecto a la presencia de la mismas en el desarrollo de la profesión, nos comentó que piensa que la industria fílmica va en camino a saldar ese adeudo: “Todas/os tenemos la vista en encontrar la paridad de género en todos los ramos, sin embargo existe un camino importante que recorrer. Hay que seguir puntualizando hasta que suceda, nunca estará de más.” 

Y acotó: “El cine mexicano nos debe a las mujeres muchas historias, nos pasan miles de cosas y se nos encasilla en estereotipos de novia, chica guapa, abuelita o mamá. Nosotras también somos profesionistas, lingüístas, secretarias de Estado, doctoras, mil cosas más. Hay muchas historias por narrar en el mundo femenino, queda mucho por hacer y ganar contando esos relatos.” 

Finalmente, acerca de la situación del cine mexicano frente al COVID-19 y los posibles recortes del prepuesto estatal a la industria, Verónica expresó que:

“Lo de la pandemia es ineludible, a ver como sale el mundo entero. Con respecto a los recortes yo no estoy desacuerdo con quitar esos fondos, aunque bien se buscan otras alternativas. Esperemos a ver como se define esta situación, ojalá no afecte, porque el cine ha demostrado su valía: es una carta de presentación como país. Y no sólo eso, además es una fuente de trabajo. Esperemos que esta situación finalmente permita que la industria se siga desarrollando, aunque todas/os debemos ser conscientes de las limitaciones propias que imponga el contexto post crisis mundial.”

A lo que Marcelino añade que ya existían problemas importantes previos a la pandemia: “Muchas películas nacionales no se ven porque las salas están ocupadas por el cine estadounidense. La industria se dejó de mover mucho tiempo y aún falta encontrar como hacer sustentable la misma, no es posible que se recaude apenas el 25 % del costo que supuso su producción” sentenció. 

La entrega de los premios Ariel será el 27 de Septiembre, y se transmitirá en vivo mediante el Facebook de la AMACC y Canal 22. 

Verónica Langer