FICM 21 | Todos los Incendios: ¿Un coming of age diferente?

Todos Los Incendios es una película de género especial. Dirigida por Mauricio Calderón Rico, la historia se centra en Bruno, un adolescente rebelde que está creciendo en la década de los 2000. Él es un poco pirómano, pero también tiene conflictos con su sexualidad, con la autoridad y con la forma para construir su independencia.

Esta es una de las películas que están en competencia en la categoría de largometraje mexicano del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM). Y en Fuera de Foco, tuvimos la oportunidad de platicar con el director sobre las metáforas de la cinta y por qué es importante revisar el pasado de México. 

Todos los incendios
Cortesía FICM 21

Todos los Incendios: Una historia que quiere hablarle a una generación

Mauricio Calderón buscó específicamente que Todos los Incendios se centrará en una década específica. “Hemos cambiado mucho, nuestra mentalidad cambia muy rápido, quería explorar cómo veíamos la vida antes, y creo que los ojos del presente eran una buena ventana para explorar cómo llegamos hasta aquí”. 

Bruno viaja de la ciudad a Durango, un lugar que también creó la ambientación de The Dead Don’t Hurt. “Había pensado originalmente en Guadalajara” nos comentó Calderón, “pero como que pasar de una ciudad más grande a otra no tenía mucho sentido, quería exponer también el contraste entre las diferentes partes del país”. 

Todos los Incendios es una cinta contenida y caótica, que pretende acompañar a Bruno sin juzgarlo mientras navega las complejas situaciones que lo aquejan. Y en ese sentido, el fuego se vuelve una metáfora muy obvia, pero también bastante adecuada para explorar este tipo de temáticas. 

“El fuego es destrucción, pero también sanación. Es impredecible, yo sí quería utilizar la idea del fuego como esta herramienta temática que ayudara a entender el viaje de Bruno, su crisis de identidad y su crecimiento como adolescente”.

Mauricio Calderón, Fuera de Foco

Así, el director logró crear una historia que se siente personal, pero también con una mirada particular sobre un lugar, un tiempo y una experiencia específica. “Uno siempre va a crear desde lo que siente, ve y vive. Por eso a veces es importante capturar experiencias diferentes a la tuya, que puedan conectar y hablar con otras personas”.

Todos los incendios
Cortesía FICM

La importancia de Descentralizar el cine

“No creo haber podido hacer esta historia si no hubiera encontrado las locaciones adecuadas, que inspiraran los sentimientos exactos que necesitaba el desarrollo de Bruno” nos comentó el director de Todos los Incendios sobre la importancia de filmar en Durango. 

Todos los Incendios es la ópera primera de Mauricio Calderón, por lo que nos comentó su compromiso con “la producción cinematográfica y su expansión. Es importante que miremos a otros lugares y que empujemos, como cineastas y realizadores, que el cine se distribuya más allá de los espacios que ya conocemos”. 

El director nos comentó que espera seguir impulsando la industria cinematográfica a través de más largometrajes, ya sea como productor y director. “Pero lo más importante es tener esa urgencia de contar historias” opinó, “ese debe ser la fuerza creativa detrás de todo lo que se hace, siempre”.

Con Todos los Incendios, Calderón también quería explorar géneros diferentes. “A veces nos centramos mucho en cierto tipo de narrativas, que perdemos la idea de que se pueden crear historias diferentes utilizando géneros que tal vez consideramos muy conocidos”. 

Por eso, nos aseguró que se debe encontrar “un balance entre una historia que puede apelar a una audiencia más amplia, pero también que logre apelar a un gran público, que conecte con la mayor audiencia posible”.

Todos Los Incendios es una propuesta diferente que apela a una generación particular en México, pero su mirada y retrato de una adolescencia queer hace que sea una de las propuestas más interesantes del Festival Internacional de Cine de Morelia.

Todos los incendios
Cortesía FICM

FICM 21 | The Dead Don’t Hurt: ¿Un nuevo Cine Mexicano?

Lo que tienes que saber:

The Dead Don’t Hurt inauguró la edición 21 del Festival Internacional del Cine de Morelia y la productora mexicana Regina Solórzano sobre por qué es una película revolucionaria, tanto para el cine feminista como para el cine mexicano.

“Yo no quería que nadie me salvara, yo quería que alguien caminara conmigo mientras hacía su propia vida”. Esa es la frase que Vivienne Le Coudy (Vicky Krieps) dice antes de morir. Ella es la protagonista de The Dead Don’t Hurt, una película que utiliza los elementos del género Western al pie de la letra, pero que a través de sutiles diálogos e interpretaciones, presenta una historia.

Dirigida, escrita, protagonizada y musicalizada por Viggo Mortensen, esta es una película que busca mezclar el romance y la venganza. Y aunque su ritmo lento podría darnos la impresión de que es un Western más, en realidad su premisa y los diálogos inspiran grandes discusiones sobre las dinámicas de género, como hombres y mujeres entienden la libertad en una sociedad machista, y presenta una forma de lucha feminista de la que no se habla mucho (y hasta podríamos decir que está estigmatizada).

The Dead Don’t Hurt fue la película que inauguró el Festival Internacional de Morelia (FICM) con la presencia de Mortensen y el actor Danny Huston. Y en Fuera de Foco, tuvimos la oportunidad de platicar con la productora Regina Solórzano sobre por qué esta película es tan importante para el cine mexicano.

The Dead Don't Hurt
Copyright @ Talipot Studio

The Dead Don’t Hurt: ¿Un Western Feminista?

Viggo Mortensen cataloga The Dead Don’t Hurt como “un western feminista”, ya que a pesar de que sigue los convencionalismos de una historia de vaqueros: en realidad la protagonista de la historia es Vivienne, quien muere en los primeros minutos de la historia y después se encargan de contarnos qué pasó a través de una narrativa que oscila entre el pasado y el presente.

“Vivienne es como una Santa Laica que representa el perdón y el amor” dijo Viggo Mortensen en la conferencia de prensa que organizó. el FICM. Esto puede causar controversia, ya que entender la lucha feminista desde la pasividad y el amor es un tema que no se ha tocado mucho, especialmente en el cine.

Vivienne sufre un abuso por parte de Alfred Jeffries (Garret Dillahunt), el acaudalado hijo de un poderoso empresario que cubre todos sus crímenes, por dolorosos y brutales que sean. Y en lugar de pelear, ella decide vivir con dignidad en el pueblo, esperando a que regrese Olsen (Mortensen), la pareja con la que decidió construir un hogar.

Enraizado en la idea de que es el Siglo XIX, The Dead Don’t Hurt habla sobre cómo una mujer independiente y fuerte se posiciona en una sociedad machista. De niña, Vivienne deseaba ser Juana de Arco mientras esperaba que su padre regresara de otra guerra. Los hombres en su vida están definidos por la violencia, y ella lucha por su libertad para decidir vivir como ella quiere.

Ella no es tan volátil y no responde con la fiereza con la que lo hace Joan Crawford en Johnny Guitar, otro Western donde la legendaria actriz interpreta a una dura dueña de un bar que debe huir debido a que una rival de amores quiere asesinarla.

Tampoco toma venganza por su propia mano, ella se rehúsa a ser definida por su abuso. Ella quiere vivir tranquila, tener un empleo (cosa que incomoda a la comunidad y al mismo Olsen, pero él decide también respetar su individualidad). Y así como ella espera que su compañero de vida “regrese de su guerra”, ella lidia sus batallas como puede, como quiere.

Al respecto, Regina Solórzano, productora de The Dead Don’t Hurt y CEO de Talipot Studio, le contó a Fuera de Foco que le parece que esta cinta es un ejemplo de cómo está evolucionando el cine.

“El Western es un formato más clásico, pero lo que pudo hacer Viggo con el guión fue increíble y cambió totalmente la narrativa. Cambió el arquetipo de la mujer [en el género], y también el código de México, no estamos acostumbramos a ver este tipo de historias aquí.

Este tipo de formatos se pueden reconfigurar, estamos viviendo un momento muy interesante, porque creo que los formatos se están moviendo, nos estamos atreviendo, a utilizar mucho de lo que se contó y cómo se contó pero desde una perspectiva más contemporánea, y el personaje de de Vicky Krieps representa eso”. 

Regina Solózano, Fuera de Foco
The Dead Don't Hurt
Foto: El Siglo de Durango

¿The Dead Don’t Hurt abre nuevas oportunidades para el Cine en México?

Solórzano también nos comentó que “Paradójicamente, esta película no tiene nada que ver con México, pero la filmamos casi toda en Durango y un par de tomas en Canadá”. En conferencia de prensa, Viggo Mortensen aseguró que “aunque se habla en inglés, francés y un poco de danés, esta es una cinta mexicana” pues el equipo creativo y muchos/as artistas de reparto son del país.

La fotografía es algo de lo más destacado en The Dead Don’t Hurt, y es impresionante cómo captura la belleza del estado de Durango. “Yo me enamoré del paisaje, del hecho de que los árboles y la vegetación es precisa y va acorde con la época y cómo se veía. De verdad no podía haber otro lugar que no fuera Durango” aseguró Mortensen en conferencia.

México en realidad es también una cuna de Westerns muy interesantes. Los Hermanos de Hierro de Ismael Rodríguez es un claro ejemplo. Pero también lo es John Huston, legendario cineasta que impulsó el turismo de Puerto Vallarta porque usó sus playas como ambiente para algunas de sus películas más icónicas. 

Su hijo, Danny, dijo en conferencia que “México tenía un lugar especial en su corazón porque fue donde pasó los años más idílicos de su niñez”. Y es interesante que, 59 años después, México nuevamente se convierta en un recinto para producir nuevas películas, con nuevos formatos, y que esta vez empresarios/as y artistas del país tengan la oportunidad de colaborar de cerca en estas producciones. 

The Dead Don’t Hurt todavía no tiene una fecha de estreno en México, pero seguramente dará mucho de qué hablar cuando se estrene. Y sin duda es una película muy prometedora para la evolución del cine mexicano.

The Dead Don't Hurt
Copyright @ Talipot Studio

FICM 2023: ¿Cómo el streaming impactó al cine mexicano?

En este artículo: 

  • El Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) dio a conocer la programación completa de su edición número 21. 
  • En el marco de la conferencia, el comité organizador abordó cómo el streaming ha impactado los hábitos de consumo y el interés de la audiencia por el cine mexicano. 
  • Aseguraron también que, para esta edición, esperan impulsar el gusto por el cine y que la gente asista a las salas.

El Festival Internacional de Morelia (FICM) presentará su edición número 21 del 20 al 29 de octubre de 2023, y por fin regresará a una edición 100% presencial con la esperanza de superar los 70 mil asistentes que recibió el año pasado. 

En conferencia de prensa, el equipo organizador del FICM habló sobre la ambiciosa alineación nacional e internacional, que incluyen películas como Radical, de Eugenio Derbez; Poor Things, de Yorgos Lanthimos; May December, de Todd Phillips, The Dead Don’t Hurt, de Viggo Mortensen, entre muchas otras más.

Aunque parece que el azote de la pandemia ya dio de sí, el FICM enfrenta otros obstáculos, ya que de acuerdo a lo que se discutió en la conferencia de prensa, el festival tuvo que organizar todo para poder respetar los lineamientos de las huelgas de Hollywood, y también tuvo que comprender cómo ha cambiado el cine mexicano con el streaming. 

FICM
Imagen: FICM 2023

El FICM quiere seguir apostando por los estrenos en cines

Durante la conferencia oficial del FICM, Julio César Blasina Palermo, cabeza de la Dirección de Producción Artística y Desarrollo Cultural del estado de Michoacán, dijo que uno de los mayores retos que ha enfrentado el cine mexicano es la llegada del streaming. 

“A partir de la pandemia, hemos visto una evolución desigual. Hay géneros que les va muy bien, pero otros que no” mencionó Blasina, y de acuerdo con él, una de las razones por las que no se ha logrado estabilizar la asistencia a las salas de cine, es porque cada vez hay más estrenos en streaming. 

“Después de la pandemia, muchos estudios optaron por estrenar sus películas en plataformas. Creo que es un tema de géneros, porque vemos que hay unos a los que les va muy bien en salas. 

Pero hay otro tipo de películas, más pequeñas o independientes, que o bien tienen estrenos en streaming, o la gente piensa que puede esperar a que se estrenen en alguna plataforma”. 

Julio César Blasina Palermo, FICM 2023

Esto, según Blasina, es uno de los grandes obstáculos por los que atraviesa el cine mexicano. “También es indudable que se modificaron los hábitos de consumo. Es más probable que alguien vaya a ver una cinta comercial grande, y que dejen una cinta nacional para ver en sus casas”. 

FICM
Copyright @ Netflix

¿Cómo el FICM se compromete con el cine? 

Para esta edición, todas las películas internacionales que se presentarán en el FICM obtuvieron permisos especiales por parte de los sindicatos en huelga, y el equipo organizador confirmó que abandonarán su esquema híbrido, de manera que ahora todos los talleres, eventos y estrenos tendrán lugar de forma presencial. 

En el marco del FICM se estrenarán las películas mexicanas Perdidos en la Noche, Confesiones, Tótem, Latido, Itu Ninu, No Voy a Pedirle a Nadie que me crea, Desaparecer por completo, Todo el Silencio y Todos los Incendios, además de que contarán también con una sección oficial de cine internacional, cortometrajes y una sección dedicada a la animación en México. 

“Nuestro compromiso es con el cine. Creo que todos los que estamos aquí somos cinéfilos, y hacemos esto por pasión y amor. 

Así que en el FICM estamos comprometidos con invitar a la audiencia a que regrese a las salas a ver cine”. 

Daniela Michel, FICM 2023

El FICM también anunció que consolidó una alianza con el Canal 22 y através del ese canal se podrán ver los proyectos de cortometrajes, además de la sección de animación. “México fue el invitado especial del Festival Annecy, queremos conmemorar eso también” mencionó Daniela Michel, directora general del festival. 

La audiencia podrá comprar boletos para asistir a las proyecciones del FICM, que este año se convirtió en un importante referente para el cine en México, debido a los constantes cambios y problemas que han ocurrido en la industria a raíz de la caída en presupuesto y pocas estrategias de promoción e impulso.

FICM
Copyright @ Searchlight Pictures