Armas Blancas: ¿Una cinta que desmitifica la niñez?

Armas Blancas es la ópera prima de la directora Mariana Musalem Ramos. La película, cuenta la historia de Valeria (Sofía Q. Amaro) una niña que vive en un complejo de edificios que tiene una alberca y que suele recibir a diferentes residentes que van de vacaciones en verano. 

Valeria pasa sus días tranquila en su casa, y en silencio es testigo del divorcio de su tío (que resulta ser muy caótico), sufre la soledad que le causa ser alejada de repente de su mejor amiga, Sabina, y hasta conoce a su primer amor con Jorge, un chico que llega a vacacionar cerca de su casa. 

La cinta es una interesante exploración sobre la adolescencia y la transición de la niñez a la adolescencia. Y en Fuera de Foco tuvimos la oportunidad de platicar con la directora sobre el interesante proceso de crear Armas Blancas. 

Armas Blancas
Imagen: Filmaffinity

Armas Blancas: Un experimento muy único 

Mariana Musalem nos recibió en el marco del Festival Internacional de Guanajuato y nos comentó lo feliz que está de poder presenciar cómo es recibida su historia. “Cuando estás en postproducción es un proceso algo estresante, porque ahí es cuando piensas más sobre las cosas que podías cambiar, o cosas que harías diferente ahora. Pero es muy gratificante ya poder presentar [Armas Blancas] al mundo y escuchar cómo la reciben”. 

Según lo que nos contó, el proceso para crear Armas Blancas fue orgánico y muy interesante, ya que ella no quería llevar un proceso de casting habitual. “Yo me sentaba con muchos niños y niñas y les hacía preguntas, sobre la escuela, sobre si habían sentido la pérdida, sobre su familia […] Y todos los actores y actrices jóvenes que escogí, les escogí porque me respondían cosas que me dejaban perpleja”. 

De hecho, la forma en la que encontró a su protagonista “fue por las preguntas que me hizo a mi. Porque en un momento se paró y me dijo: ¿cuál ha sido tu momento favorito de la vida? ¿Quién hace ese tipo de preguntas? ¡Nadie!”. La razón por la que buscaba tener un estira y afloja con sus protagonistas era porque Musalem buscaba ir construyendo a sus personajes de la mano de sus actores, para que la historia surgiera de manera natural. 

Y así, nos contó que hubo varios momentos improvisados. “La escena cuando hablan con el tío era más corta, pero se pusieron a hablar en personaje de repente. Y sí les tuvimos que pedir que lo repitieran, porque era muy buena”. Ella no quería ver el proceso cinematográfico como algo fijo, sino como un intercambio en donde se pudieran llegar a verdades interesantes sobre la niñez y la condición humana. 

Para eso, tuvo como coach actoral a Diego Calva, quien ayudó a los/as niños/as “a sentirse cómodos, a aprender a confiar y a crear una comunidad muy bonita”. Y según lo que nos cuenta la directora, ese fue un proceso crucial para poder cuidar a su protagonista. 

“Fue un proceso interesante porque Sofía nunca había usado un bikini, menos a cámara, nunca había dado un beso. 

Es una responsabilidad muy grande cuidar eso [las primeras veces de una joven actriz] por eso tienes que ser honesta con los padres y tutores, abrir mucho el diálogo y crear una comunidad en donde ella, principalmente, se sintiera cómoda”. 

Mariana Musalem Ramos
Armas Blancas
Imagen: Filmaffinity

Armas Blancas: Desmitificando la niñez 

A través de un estudio sencillo pero muy perspicaz, Armas Blancas nos muestra cómo un verano puede parecer una eternidad y todo se siente tan contundente cuando somos niños/as, especialmente cuando apenas estamos teniendo nuestras primeras experiencias con ideas como el sexo, las relaciones y las decepciones. 

“Los/as niños/as no son nada tontos/as. Tenemos esta idea como adultos de que ellos/as no entienden. Pero lo ven todo, lo viven, lo sienten. Y a veces su perspectiva es muy honesta y muy diferente, ellos/as entienden el mundo con unos ojos muy particulares. 

Yo quería recuperar eso, quería tratar de mostrar la visión de la niñez y cómo entienden cosas como el divorcio, la soledad o la decepción, pero sin ir a los extremos, entregando una idea optimista”. 

Mariana Musalem Ramos, Fuera de Foco

Valeria trata, sin mucho éxito, de descubrir por qué la mamá de Sabina ya no la deja salir a jugar, y también observa en silencio cómo Jorge se va sin decirle adiós cuando terminan las vacaciones. El retrato de una niñez que transita, que cambia y que eventualmente termina es muy conmovedor en Armas Blancas, y sin duda abre la conversación sobre cómo entendemos y hablamos de ciertos temas con los/as niños/as. 

Musalem nos comentó también que originalmente el título se llamó “Armas Blancas” porque el hermano de Valeria iba a tener una navaja que se vuelve un punto importante en la historia. “Al final, ya no usamos esa línea argumental pero el título me seguía gustando porque, a veces, en la niñez hay sentimientos, recuerdos, que se quedan como una cortada. Puede no ser muy profunda, pero te queda una cicatriz que dura para siempre y cada que la ves, tienes ese recuerdo que vuelve a punzar”. 

Armas Blancas
Imagen: Filmaffinity

¡El GIFF 2022 presenta dos óperas primas!

El GIFF 2022 presenta las óperas primas de Arcadi Palerm-Artís y Luis Mariano García

El Festival de Cine de Guanajuato (GIFF) presentó las óperas primas de Arcadi Palerm-Artís y Luis Mariano García, dos directores mexicanos que ya habían presentado en el festival sus cortometrajes y esta vez regresaron para competir en la Selección Oficial de Largometraje Mexicano. 

El director y guionista Luis Mariano García es egresado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM y se ha desempeñado como director y guionista en cortometrajes como En la casa nueva (2010), Con los ojos cerrados (2011), Monstruo (2013), Corre sin mirar atrás (2013), Máscaras (2015) y Espuma de Mar (2018).

Por su parte, el director Arcadi Palerm-Artis ha realizado cortometrajes como: Mantra (2005), Sirenas de Fondo (2007) y Bajo el Sol (2012). Además, se ha desempeñado como guionista de proyectos premiados como La Jaula de Oro (2013), Güeros (2014), y La Región Salvaje (2016).

¡A continuación te presentamos sus proyectos!
GIFF 2022

Efímera

La ópera prima de Luis Mariano García, Efímera, fue reconocida en el Festival Mix: Cine y Diversidad Sexual México y forma parte de la Selección Oficial en Competencia en la Sección Largometraje México del GIFF 2022.

La historia narra la vida de Emilia (Danae Reynaud), una adolescente solitaria, enfocada en lograr sus objetivos académicos, quien tiene la peculiar habilidad de ver un brillo en las personas. Sin embargo, esto cambia cuando conoce a Renata (Carla Adell) quien la llevará a disfrutar su vida mientras ambas se enamoran e inician una relación romántica.

Durante el festival, Garcia compartió que Efímera surgió principalmente de la muerte de una compañera de su escuela que, aunque no la conocía, tenía en su memoria la llegada de la ambulancia cuando llegaron por ella. “Fue un gran impacto procesar la muerte de alguien joven, alguien de mi edad, alguien con toda la vida por delante”, agregó el cineasta. 

Por su parte, el productor Víctor Léycegui, compartió que Efímera es una película que desde su creación fue pensada para hablarle a una audiencia de adolescentes y jóvenes sin caer en el error típico de subestimar a este público. “Es una película que sin mucho alarde y mediante una historia sencilla, aborda uno de los temas filosóficos que la humanidad lleva discutiendo miles de años”. 

GIFF 2022

OLIVERIO Y LA PISCINA

El primer largometraje del director Arcadi Palerm-Artís forma parte de la Selección Oficial de Largometraje Mexicano en Competencia del GIFF y es protagonizado Alejandro Areán, Mónica Huarte, Jorge Zarate, Jacobo Lieberman, César Troncoso y Camila Calónico.

El largometraje narra la historia de Oliverio, un joven de 13 años, quien debe enfrentarse a la prematura e inesperada muerte de su padre mientras pasa por la adolescencia, cuestionando su realidad al aislarse en una tumbona junto a la piscina de su casa, donde vive el duelo mientras deambula en un viaje estático de auto descubrimiento.

Oliverio y la Piscina ya ha sido reconocida en festivales internacionales como el Santa Fe Film Festival 2022 en donde ganó como Mejor Película Internacional y Mejor Director; en el Beverly Hills Film Festival 2022 obtuvo el reconocimiento como Mejor Película Extranjera y en el World-Fest Houston 2022 obtuvo el premio como Mejor Película y Mejor Director.

GIFF 2022

¿Qué opinan cinéfilas y cinéfilos?

¡El GIFF 2022 arranca con su 25 aniversario!

El GIFF 2022 inició su celebración de 25 aniversario con grandes invitados y te contamos los momentos más emocionantes

El Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF) dio el banderazo de inauguración de su edición número 25 con la entrega de la Cruz de Plata y la Medalla de la Filmoteca de la UNAM a Adriana Barraza por 50 años de trayectoria artística.

La actriz nominada al Oscar por su actuación en Babel y reconocida por sus interpretaciones en películas como Amores perros, Guten Tag Ramón y Cake, dedicó su premio a las nuevas generaciones que trabajan y sueñan todos los días en dedicarse al cine.

“Agradezco este premio a todos mis alumnos y jóvenes que sueñan, sienten y piensan de que un día su trabajo estará en la pantalla, agradezco a todos mis compañeros en estos cincuenta años”, 

Adriana Barraza

Asimismo, Barraza destacó el trabajo que realiza la producción detras de camaras en cada uno de los proyectos en los que ha participado y explicó que el principal labor de la actuación es escuchar a tus compañeros y tenerle un respeto al set. 

“No me queda más que decirles que la lección que me ha dejado estos 50 años es que sin disciplina y sin pasión no hay nada. Lo único que quiero decir es más cine por favor y si es mexicano, mejor”.

Adriana Barraza

¡A Continuación, te contamos los momentos más emocionantes que se vivieron en el primer día del GIFF 2022!

GIFF 2022

Alejandro Gonzáles Iñarritu felicita a Adriana Barraza 

A través de un video, el director mexicano Alejandro Gonzáles Iñarritu, felicitó a Adriana Barranza por su homenaje y destacó el privilegio que fue trabajar con la actriz en Babel, un filme que le otorgó el reconocimiento a nivel internacional. 

“No tienes idea del gusto que me da que el Festival de cine de Guanajuato, la tierra de mi padre, te celebra tus primeros cincuenta años de carrera artística (…) Esta cruz de plata te la mereces. Te aplaudo mucho porque  yo he vivido el privilegio como director de trabajar contigo en dos proyectos  y han sido dos experiencias maravillosas”. 

Alejandro Gonzáles Iñarritu

El director ganador del Oscar comentó que Barraza es una de las actrices más profesionales con las que ha trabajado y señaló la gran capacidad que posee para transmitir emociones a los espectadores/as. 

“Tienes una esencia y observación tan grande que puedes accionar todos los botones que tenemos los seres humanos para hacernos sentir emociones”

Alejandro Gonzáles Iñarritu
GIFF 2022

Arcelia Ramírez invita al publico a regresar a las salas

Durante la ceremonia de inauguración, también se presentó la actriz Arcelia Ramírez, quien ha aparecido en más de 50 películas y programas de televisión desde 1985 e invitó al público a regresar a las salas de cine y no dejar que los proyectos independientes desaparezcan. 

“Después de la pandemia yo creo que tenemos que poner atención y no renunciar a la posibilidad de ver las películas en pantalla grande, no nos podemos quedar en nuestra casa”. 

Arcelia Ramírez

Ramirez recientemente protagonizó La Civil, una película basada en la historia real de Miriam Rodríguez Martínez, quien fue asesinada a tiros afuera de su casa luego de que investigó, persiguió, encontró y amenazó a los secuestradores y asesinos de su hija. 

La actriz destacó que filmes como La Civil necesitan más ayuda de las salas de cine dado que la competencia con la industria hollywoodense es cada vez más fuerte. El cine se tiene que ver en el cine, es fundamental, es poderoso”, agregó.  “Yo espero que el público mexicano y la audiencia global regrese a las salas”. 

GIFF 2022

Inauguran el Festival con el corto El año del Radio

El compositor Kenji Kishi presentó el cortometraje “El año del Radio”, dirigido por su hermano Samuel Kishi, reconocido por su filme Los Lobos que recibió 13 nominaciones al premio Ariel. 

Con El año del Radio, el cineasta cuenta la vida de tres niños que son cuidados por su tía abuela, quien tiene demencia y es una fanática de la radio. 

Para nosotros el GIFF siempre ha sido una casa y es muy curioso porque este cortometraje cierra la trilogía de la memoria que comenzó con la memoria de la adolescencia en Somos Mari Pepa, la memoria sobre la niñez en Los Lobos y esta también es parte de nuestra niñez. 

Kenji Kishi

¿Qué opinan cinéfilas y cinéfilos? ¿Emocionados/as por la inauguración del GIFF? 2022